Rurales

Mercado ganadero en Uruguay dinámico y con precios al alza

El negocio cárnico en nuestro país está marcado por un mercado ganadero dinámico, con precios en alza sostenida y un renovado protagonismo de los animales terminados a campo. En un contexto donde la oferta es ajustada, las plantas frigoríficas han acortado sus entradas a un promedio de siete días, mientras los precios del novillo especial superan los U$S 4,80 por kilo carcasa, lo que impone un nuevo piso al mercado.

Desde mediados de febrero, los precios del gordo acumulan 14 semanas consecutivas de subas, registrando un incremento del 13,7% en dólares, según los datos de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG). Este comportamiento ascendente responde a una combinación de factores, entre ellos la buena disponibilidad forrajera debido a un otoño climáticamente favorable, que permitió a los productores mantener animales en el campo a la espera de mejores precios. A ello se suma la finalización de la ventana de la cuota 481, que dinamizó la faena en semanas previas pero ahora deja como reto sostener el ritmo de actividad con oferta de animales terminados en pasturas.

Los valores del novillo especial pesado se sitúan entre U$S 4,70 y U$S 4,80 por kilo carcasa, con operaciones puntuales que superan esa referencia. Incluso los novillos terminados a campo muestran una calidad tan alta que prácticamente no se diferencian de los de pradera. Esta situación dificulta la tarea de los corrales, que deberán ofrecer incentivos adicionales si quieren atraer ganado, en particular novillos fuera de cuota, que actualmente cotizan a U$S 2,50 por kilo en pie, mientras que los de cuota alcanzan los U$S 2,65-2,70.

El comportamiento del mercado también se refleja en las vacas y vaquillonas. Para las mejores vacas, los valores se ubican entre U$S 4,40 y U$S 4,50 por kilo carcasa, aunque hay negocios con animales de calidad intermedia –las denominadas “media campana”–, que se concretan en el eje de los U$S 4,30-4,35. Por su parte, la vaquillona, especialmente solicitada para el abasto, se comercializa entre U$S 4,50 y U$S 4,60.

Reposición

En el segmento de la reposición, también se observan movimientos importantes. Los terneros enteros pesados mantienen buena presencia en el mercado, especialmente aquellos provenientes de sistemas que apostaron a la exportación en pie. No obstante, los terneros livianos y de peso medio son escasos, y sus precios oscilan entre U$S 2,60 y U$S 2,80 por kilo, dependiendo del peso, con referencias al bulto entre U$S 500 y U$S 550. Ante esta realidad, muchos invernadores están optando por adquirir terneras livianas –en torno a los U$S 400 por cabeza–, sobre todo si son de razas definidas como Angus y Hereford, que obtienen un diferencial de precio. Consignatarios han advertido también, sobre un vacío en la oferta de novillos de entre 250 y 300 kilos, que cuando aparecen, en general son de calidad inferior. Los animales de entre 2 y 3 años se están derivando directamente a corrales, dado que los invernadores tradicionales no están compitiendo por esa franja. Esto se debe a una progresiva retracción del invernador, cuya estrategia se está volcando cada vez más hacia la cría.

En cuanto a las vacas de invernada, los precios varían entre U$S 1,85 y U$S 1,95 por kilo en pie, dependiendo de la calidad, el peso y el volumen del lote. Por su parte, los vientres preñados muestran una demanda activa, particularmente los de genética definida y procedencia de estancia, que pueden recibir hasta U$S 100 de premio frente a los vientres cruzas.

Ovinos

En el sector ovino, la oferta es estacionalmente baja hasta que comiencen las esquilas, pero los precios se mantienen firmes, con cotizaciones de U$S 4,30 para los corderos y U$S 3,55 para las ovejas.
A pesar de los conflictos laborales en tres plantas del grupo Minerva, los productores no manifiestan preocupación inmediata, respaldados por la disponibilidad de pasturas que permite cierta flexibilidad en las cargas. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

Definición

La ERGE es una condición crónica en la cual el contenido del estómago (ácido, bilis, enzimas digestivas) regresa al esófago con frecuencia, causando síntomas molestos y en algunos casos, daño tisular. Tiene una prevalencia estimada entre el 14% y el 20% de la población.

La ERGE puede ocurrir con o sin inflamación esofágica (esofagitis). Si hay erosiones en el examen fibro-endoscópico, la afección se denomina enfermedad erosiva por reflujo. Si no hay erosiones, se llama enfermedad de reflujo no erosiva.

¿Cuál es la causa de la ERGE?

Se plantea que:
–La barrera que separa el esófago del estómago se debilita
–El material que refluye es más abundante
–El esófago no tiene la fuerza suficiente para limpiar lo que refluye, lo que determina síntomas y en ocasiones daño.

Factores de riesgo

Sobrepeso y obesidad, hernia de hiato, embarazo, edad avanzada.

Síntomas de ERGE

*Sensación de ardor y/o acidez en el pecho que sube al tórax. Puede ser peor a la noche en la posición acostada.
*Dolor torácico.
*Dificultad para tragar.
*Erosión del esmalte dentario.
*Regurgitación de alimentos o de líquidos agrios.
*Sensación de un nudo en la garganta.
*Tos crónica, disfonía, broncoespasmo.

¿Qué puede agravar la ERGE?

Tabaquismo, comidas copiosas o comer tarde de noche, grasas o fritos, alcohol o café, aspirina, antiinflamatorios, estrés, ansiedad.

Complicaciones de la ERGE

Esofagitis erosiva. Estenosis esofágica.
Esófago de Barrett (lesión precancerosa).
Adenocarcinoma esofágico (aunque el riesgo absoluto es bajo).

Diagnóstico de la ERGE

Con síntomas clásicos, puede basarse únicamente en los síntomas clínicos. En pacientes sin síntomas clásicos, es necesario descartar otros trastornos antes de atribuir los síntomas a la ERGE.
Se plantea fibro gastroscopía digestiva.
Medida ambulatoria de la secreción de ácido en 24 hrs (casos seleccionados)

Enfermedades pueden provocar síntomas parecidos

Trastornos esofágicos funcionales o esofagitis eosinofílica, esofagitis infecciosa, esofagitis por fármacos, acalasia, rumiación, eructos supragástricos; afección coronaria, dispepsia funcional, ulcus gástrico y cáncer esofágico.

Tratamiento

*Régimen higiénico-dietético.
*Peso saludable.
*No fumar ni ingerir alcohol.
*Elevar la cabecera de la cama.
*No acostarse luego de comer.
*Evitar alimentos grasos, picantes, fritos.
*Terapias de relajación.
*Medicamentos para bloquear la producción de ácido en el estómago y para aumentar el vaciamiento gástrico.
*Quirúrgico en el 5 % de los casos.

Conclusión

Son signos de alarma que ameritan consulta médica:
–Aparición reciente de dispepsia en un paciente ≥60 años.
–Evidencia de sangrado gastrointestinal (hematemesis, melena, sangre oculta en heces)
–Anemia por deficiencia de hierro.
–Anorexia.
–Pérdida de peso inexplicable, disfagia, odinofagia, vómitos persistentes, cáncer gastrointestinal en un familiar de primer grado. → Leer más

General

Solicitada: A LA COMUNIDAD DE PAYSANDÚ Y AUTORIDADES DE TRÁNSITO COMPETENTES

Como un ciudadano más de Paysandú, profundamente preocupado por la seguridad vial en nuestra ciudad, deseo expresar mi gran inquietud y solicitar medidas urgentes con respecto a las denominadas “calles preferenciales”. Si bien la intención de agilizar el tránsito es plausible, la implementación actual de estas vías, hace ya más de cuatro años, ha generado más confusión que orden.
La señalización resulta a todas luces insuficiente y confusa. Muchos conductores desconocen cuáles son realmente las calles preferenciales y ni que hablar conductores que no son de Paysandú y, lo que es aún más preocupante, existe una errónea creencia de que al doblar en una calle preferencial se pierde dicha preferencia.

Es crucial aclarar que la preferencia de paso en una vía preferencial se mantiene al realizar un giro, siempre y cuando se señalice la maniobra correctamente y no existan indicaciones específicas que indiquen lo contrario (como un semáforo en rojo). La idea de que se pierde la preferencia al doblar en una vía principal es totalmente contradictoria con el concepto mismo de calle preferencial y solo contribuye a generar más incertidumbre y situaciones de riesgo.

Esta confusión se ve agravada por la presencia de carteles de “ceda el paso” ubicados en las calles transversales (muchos de ellos, lamentablemente, ocultos por alguna rama), lo que debería reforzar la idea de que la calle preferencial tiene prioridad en todo momento, incluso al realizar giros. Esta falta de claridad conduce a situaciones de peligro constante. Es común observar vehículos detenerse bruscamente ante la duda, generando embotellamientos innecesarios y aumentando el riesgo de colisiones. La incertidumbre sobre si se debe ceder el paso en una calle no preferencial al doblar, incluso circulando por la derecha, añade una capa adicional de inseguridad.

Lamentablemente, esta falta de claridad parece extenderse incluso a los propios fiscalizadores de tránsito de la ciudad. En reiteradas consultas con inspectores, he recibido respuestas contradictorias sobre si se pierde o no la preferencia al doblar, lo que evidencia una normativa que no está clara ni siquiera para quienes deben hacerla cumplir. Considero que la situación actual es inaceptable y exige una revisión exhaustiva y una señalización clara e inequívoca de todas las calles preferenciales.
Es fundamental que se utilicen señales verticales y horizontales visibles y comprensibles para todos los conductores, disipando cualquier duda sobre la prioridad de paso en cada intersección y aclarando explícitamente que la preferencia se mantiene al doblar dentro de la vía preferencial. Resulta incomprensible que, transcurrido tanto tiempo desde su implementación, esta problemática persista sin soluciones efectivas.

Actualmente, solo algunas transversales cuentan con reductores de velocidad. Es imperativo que se considere la instalación de lomadas en todas las calles transversales que intersectan las vías preferenciales. Y, aún más importante, estas lomadas deberían ubicarse estratégicamente, no solo en cada esquina, sino fundamentalmente en aquellas calles que, antes de implementarse el sistema de calles preferenciales, gozaban de la prioridad de paso, (por ejemplo 25 de Mayo esquina Luis Alberto de Herrera). Esto ayudaría a reforzar la nueva dinámica de circulación y a evitar confusiones para los conductores habituados a la anterior normativa.

Finalmente, considero esencial que se lleve a cabo una amplia campaña de publicidad y concientización a través de todos los medios de comunicación disponibles, incluyendo materiales audiovisuales. Esta campaña debería explicar de manera clara y sencilla el funcionamiento de las calles preferenciales, las normas de circulación en las intersecciones y, fundamentalmente, reforzar la correcta interpretación de la preferencia al doblar.

Creo firmemente que la combinación de una señalización adecuada, que aclare la continuidad de la preferencia al doblar, la instalación estratégica de lomadas y una campaña de difusión efectiva contribuirán significativamente a mejorar la seguridad vial en Paysandú, evitando accidentes y fomentando una convivencia más armónica entre todos los usuarios de la vía pública. Espero que autoridades competentes en beneficio de la seguridad de todos los ciudadanos de Paysandú estén a la altura y puedan coincidir y rever la situación.

Un ciudadano preocupado por la seguridad vial

→ Leer más

General

León XIV

ESPACIO CONTRATADO

El jueves 8 de mayo al mediodía de Uruguay en la cuarta votación del cónclave fue elegido como 267 sucesor del Apóstol Pedro el cardenal Robert Prevost.

Las campanas sonaban alegrándonos por la noticia y terminando con la expectación que tenía a todas las televisiones y a la población paradójicamente en la época de los celulares y los avances tecnológicos pendientes del humo que salía de la chimenea de la capilla Sixtina.

El sucesor de Pedro es la cabeza del colegio apostólico que preside a las Iglesias como obispo de Roma en la caridad.
El ahora León XIV es un pastor con amplia formación intelectual, políglota, pero al mismo tiempo con una gran experiencia de gobierno, como padre general de los agustinos y también de misión en una zona pobre del Perú.

El Obispo de Roma tiene la misión de confirmar en la fe a los hermanos y de asegurar la comunión en la Iglesia.

En su primera homilía ante los cardenales el nuevo Papa decía: “Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo, es decir, el único Salvador y el que nos revela el rostro del Padre. En Él Dios, para hacerse cercano a los hombres, se ha revelado a nosotros en los ojos confiados de un niño, en la mente inquieta de un joven, en los rasgos maduros de un hombre hasta aparecerse a los suyos, después de la resurrección, con su cuerpo glorioso. Nos ha mostrado así un modelo de humanidad santa que todos podemos imitar, junto con la promesa de un destino eterno que, sin embargo, supera todos nuestros límites y capacidades.” → Leer más

Opinión

Un testaferro para el presidente de Colonización

La situación del presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Eduardo Viera, se ha constituido en un nuevo “cangrejo bajo la piedra” a los cuales nos tiene acostumbrados el gobierno asumido el 1° de marzo y que ya suman, por nombrar algunos, a la exministra de Vivienda, Cecilia Cairo, y a la exvicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alejandra Koch.
La situación del presidente del INC es igualmente comprometida y tan carente de sustento y validación ética y moral como las de Cairo y Koch. En primer lugar, porque el artículo 200 de la Constitución Nacional establece que “los miembros de los Directorios o Directores Generales de los Entes Autónomos o de los Servicios Descentralizados no podrán ser nombrados para cargos ni aun honorarios, que directa o indirectamente dependan del Instituto de que forman parte”. Resulta particularmente llamativo que Viera no haya incluido en su currículum vitae el hecho de ser colono del mismo organismo para el cual iba a ser designado como presidente. La pobre argumentación de Viera en su propia defensa (“el hecho de que sea colono no es una actividad que tiene que ser incluida en un currículum”. “Todo el mundo sabía que soy colono”) es igualmente lamentable y autocomplaciente. ¿Es posible que se le haya olvidado un dato tan relevante? ¿Alguien puede dudar que hay un conflicto de intereses entre su calidad de presidente del INC y la de colono del mismo organismo?

Aunque hasta el más infradotado se da cuenta de esto –menos el interesado, claro–, conviene ver un poco la parte legal, sobre lo cual corresponde preguntarse en qué casos existe conflicto de intereses y cómo está definido. De acuerdo con el Cuaderno de Divulgación N°3 publicado por la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), “en términos generales, el conflicto de intereses puede definirse como una situación en la que el funcionario público tiene suficiente interés personal o privado tal que, en base a ello, el ejercicio de sus funciones se vea influenciado. El interés público, protegido por el Estado, se vincula con las necesidades colectivas de los integrantes de una sociedad, mientras que los intereses privados se relacionan con las utilidades particulares del funcionario”. De este texto queda claro que el presidente del INC está en una situación de conflicto de intereses.

Si bien el propio Viera ha sostenido que él no es funcionario público del INC y por tanto no existe conflicto de intereses ni incompatibilidad, el documento de la Jutep antes mencionado es claro en cuanto a que sí está comprendido en el conflicto de intereses. Al preguntarse ¿cuál es la calidad imprescindible para encontrarse en una situación de conflicto de intereses?, la respuesta de la Jutep es clara: “El sujeto activo o agente de la conducta debe, en todos los casos, ser un funcionario público, entendiendo por tal –definición amplia– todo aquel que desempeña un cargo o ejerce una función, en cualquier entidad regida por el Derecho Público e incluso en las personas públicas no estatales, a cualquier título (oneroso o gratuito), sin que sea relevante a la cuestión considerar la naturaleza jurídica del vínculo”. En resumen: la condición de colono del INC que posee Viera es incompatible con su calidad de presidente de este organismo.

En segundo lugar, según informó el diario El Observador esta semana, “Viera tiene un expediente abierto en el INC debido a que no presentó los aportes al Banco de Previsión Social (BPS) ni tampoco el final de obra de una construcción que llevó a cabo en San José, tras haber solicitado un crédito por ser colono”. Ante esta noticia, podríamos preguntarnos ¿qué le hace una raya más al tigre? ya que, al parecer, los jerarcas y políticos frenteamplistas no son muy afines a pagar los impuestos que le corresponden por ley. Otra vez “los nabos de siempre” son los que pagan impuestos y cumplen con las leyes, mientras los actuales jerarcas del Frente Amplio incumplen impunemente y con total desparpajo deberes fundamentales emanados de la vida en sociedad; muchos de los cuales surgen bajo normas que ellos mismos impulsaron.

La polémica situación del presidente del INC ha generado opiniones encontradas en el propio gobierno e incluso dentro de Presidencia de la República. El prosecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, sostuvo que “el presidente de INC no debe ‘dejar de ser colono’, sino ‘no explotar’ su tambo”. Y agregó: “no debe seguir ejerciendo estando al frente de su emprendimiento productivo” para no generar una controversia entre lo que hace como presidente del instituto y colono, pero podría dejar que lo explote un familiar o un tercero mientras dure su gestión en Colonización.

Por su parte, el presidente de la República, Yamandú Orsi, expresó lo siguiente: “creo que el presidente de Colonización, a partir de ahora, no puede seguir más en su situación de colono”, y apuntó que “no se puede estar de los dos lados del mostrador”. Pero después no fue tan contundente, se acercó a las declaraciones de “Pacha” y propuso un “paréntesis” en su actividad productiva. Y agregó: “Es el lugar donde vive y no lo podemos tirar a la calle por esto”, señaló el mandatario sobre el campo que habita Viera, a la vez que insistió en que debe dejar de usufructuar beneficios vinculados a su rol de colono.

¿Cómo deben interpretarse estas palabras? De nuevo, cualquiera con uso de razón entiende que el propio Presidente de la República y su secretario están diciendo que lo que hay que hacer es poner como titular del predio de Viera lo que popularmente se conoce como testaferro. Simplemente, vergonzoso.

Pero el Frente Amplio y el gobierno no pueden seguir defendiendo lo indefendible: Viera es un claro ejemplo de conflicto de intereses y debe cesar en su cargo de presidente del INC; y poner testaferro no deja de ser conflicto de intereses. Si tiene cuatro patas, mueve la cola y ladra es perro. Cualquier otra resolución es trampearle su voluntad a quienes votaron al Frente Amplio para “que gobierne la honestidad”.
→ Leer más

Rurales

Minerva Foods aumenta facturación en Uruguay

Minerva Foods consolidó su liderazgo como el mayor exportador de carne vacuna de América del Sur, alcanzando un 21% de la participación de mercado regional en el primer trimestre de 2025.
La empresa registró ingresos globales por R$ 11.376 millones (aproximadamente U$S 2.209 millones) en este período, lo que representa un impresionante crecimiento interanual del 56%.

Asimismo, revirtió el resultado negativo del año anterior con una ganancia neta de R$ 185 millones (U$S 35,9 millones) y un Ebitda ajustado de R$ 962,5 millones (U$S 187 millones).
Específicamente en Uruguay, la compañía mostró un fuerte desempeño, reportando una facturación de R$ 1.137,6 millones (U$S 221 millones) en el primer trimestre de 2025, un aumento del 53,4% comparado con los R$ 741,7 millones (U$S 139 millones) del mismo lapso en 2024.

La empresa atribuye este momento positivo a la robusta demanda internacional de carne bovina, impulsada por la recuperación del mercado chino y las restricciones de oferta en Estados Unidos.
Para 2025, Minerva proyecta ingresos globales entre R$ 50.000 y R$ 58.000 millones, destacando que las operaciones fuera de Brasil, incluida Uruguay, contribuyen significativamente, generando el 72% de los ingresos brutos regionales.

→ Leer más

General

Solicitada: Reclamo de afiliado

“Mi nombre es Mario González, tengo 92 años, soy soltero, no tengo concubina, ni hijos y hace 10 años que me vine a vivir a Algorta, por lo que me atiendo en Comepa, algunas veces en su sucursal de Guichón y otras en el Centralizado; se me descuenta $13.300 de Fonasa. Muchas veces requerí el traslado por parte de la mutualista al Centralizado, ya que con mi edad y mis problemas de salud no me puedo trasladar por mis propios medios.

Comepa ponía a mi disposición una ambulancia o un taxi, luego pasaron a ofrecerme vales para la nafta, que claramente no podía usar al no poder trasladarme en un vehículo propio, por lo que no acepté y desde ese momento, por una disposición de la parte jurídica, de que a la mutualista no le correspondía, no me llevan más. Hace un año hice una denuncia en el juzgado, hice una mediación y no se presentaron –tengo entendido que tienen derecho a no presentarse–, y luego vinieron a hablar conmigo un profesional y la encargada de medicación. Hace poco publicaron que cuentan con 10 autos cero kilómetro, para el personal, pero un socio, que perdió un pie derecho, que tiene que viajar 150 kilómetros en ómnibus, de una manera incómoda, –porque por mi situación tengo que viajar acostado, lo que hacía cuando viajaba en ambulancia –claramente en un ómnibus no puedo, tiene que hacer de todo para ir a una consulta o a hacerse un estudio.

Porque no es solo ir en ómnibus, luego me tengo que tomar un taxi para ir a Comepa. A fines de diciembre del año pasado tuve un accidente en mi casa y tuve que ser trasladado por un patrullero, ya que nadie me contestaba para atenderme. Cuando fui atendido, el primer médico que me vio me dijo que con una pomada se me pasaba el malestar del pie. Estuve 30 días con la pomada, y como continuaba el dolor otro médico me vio y me dijo que estaba quebrado; me operaron y acá sigo. He buscado todas las formas para poder hacerme todos los estudios y las consultas médicas lo más cómodo posible, ya que con mi edad se me dificulta movilizarme; hasta he conseguido que vengan a mi domicilio a hacerme los análisis de sangre. Por eso a través de esta Solicitada quiero comunicar todo lo que tengo que hacer para poder trasladarme hasta el centro médico, que, según una nota publicada hace tiempo, es una de las mutualistas peor valoradas por sus usuarios del Uruguay. Estas fotos son de hace unos días, cuando vine al médico, que tuve que venir en ómnibus”, expresa este ciudadano.

Mario González, usuario de Comepa

→ Leer más

Deportes

Aguada quiere estirar la ventaja; Nacional por igualar

Esta noche tendrá lugar en el Antel Arena de la capital del país la cuarta final de la Liga Uruguaya de Básquetbol, que por el momento tiene a Aguada arriba con dos triunfos sobre uno de Nacional. El aguatero hizo un muy buen tercer partido, con destaque para el primer cuarto en el que el equipo salió concentrado y empezó sacando una diferencia que a la larga sería clave. Nacional mejoró en el segundo cuarto, y aunque llegó a empatar el juego, los vigentes campeones lograron despegarse una vez más para irse al descanso largo con seis de ventaja. lo mejor del campeón sudamericano estuvo en el tercer cuarto pero, aunque hizo el esfuerzo por revertir el resultado, Aguada se mantuvo inmutable en su juego y seguía con ventaja antes de los diez minutos finales. En el cierre, el aguatero tuvo la jerarquía necesaria para sellar el triunfo y pasar a liderar la serie.

Esta noche la interrogante pasa por saber qué tan mentalizados estarán los dirigidos por Ponce para empatarle la serie a Aguada. Se espera desde tiendas tricolores que Smith, quien se sumó para el tercer juego, aporte más en ofensiva, al igual que el brasileño Maozinha, de discreta serie hasta el momento. En Aguada será importante que la salud de Vidal sea óptima, pues el equipo sufrió su ausencia en el primer juego.

Así juegan
Antel Arena, hora 21.15: Aguada- Nacional. → Leer más

Deportes

Se corrió la 3ª fecha del Campeonato Santander de Vela

La tercera etapa del Campeonato Santander de Vela 2025 se disputó ayer frente a las costas de Paysandú, en las aguas del río Uruguay. La jornada transcurrió con cielo cubierto y condiciones meteorológicas inestables, aunque las lluvias más intensas comenzaron recién finalizada la actividad. A pesar de ello, la competencia se desarrolló con normalidad y reunió a cerca de 17 embarcaciones provenientes de distintos puntos de Uruguay y Argentina, bajo la organización del Yacht Club Paysandú. Cada fecha del certamen se corre de manera independiente y, en esta oportunidad, el recorrido consistió en un circuito de marcas fijas frente a Paysandú. Esto permitió agrupar a las embarcaciones según su rendimiento y definir así las diferentes series.

Respecto a los resultados, los principales puestos por serie fueron los siguientes:
Serie A. 1º Marina, 2º Greenpeper, 3º Papareim. Serie B. 1º Jodete. Serie C.1º Vida, 2º Norstrom, 3º Tiberyus. Serie D. 1º Calipso. Los cinco mejores ubicados en la tabla general de la jornada fueron: 1º Jodete, 2º Marina, 3º Greenpeper, 4º Calipso y 5º Vida.

Balance positivo de la organización

Al finalizar la etapa náutica, EL TELEGRAFO dialogó con el comodoro del Yacht Club Paysandú, Luis Rodríguez, quien destacó la jornada: “Pudimos realizar la regata a pesar de un tiempo bastante amenazante y con un poco de viento del este logramos completar toda la flota antes de que comenzara a llover, lo que fue muy positivo”, remarcó. Rodríguez también valoró la participación: “La fecha contó con una buena flota y varios barcos que nos apoyaron desde Colón y Concepción del Uruguay, con un número considerable en la línea de largada. Para una competencia interna, estamos muy conformes, fue una etapa positiva y muy disfrutable”, cerró.

Hoy se corre la tradicional Regata “25 de Mayo”

A partir de las 12 de hoy se pondrá en marcha la Regata “25 de Mayo”, con salida desde el puerto del Yacht Club Paysandú. Esta competencia crucero, une Paysandú con Concepción del Uruguay y forma parte del calendario anual del Yacht Club Entrerriano de esa ciudad, realizándose en el marco de las celebraciones por la fecha patria argentina. → Leer más

Deportes

Pilar Cañedo clasificó a los Panamericanos Junior

La nadadora sanducera Pilar Cañedo tuvo una destacada actuación en la exigente prueba de aguas abiertas del Panam Aquatics Championships 2025, que se disputó en Medellín, Colombia. La competencia, que culminó este viernes en la reserva de Guatapé, consistió en un circuito de 1.250 metros que las participantes debieron completar en ocho vueltas para cubrir los 10 kilómetros totales. Gracias a su rendimiento, la deportista surgida del club Remeros Paysandú aseguró su clasificación a los Juegos Panamericanos Junior, que se celebrarán en setiembre en Asunción, Paraguay. Cañedo completó la distancia en 2 horas, 22 minutos y 17 segundos, logrando la séptima posición entre 21 nadadoras de distintos países del continente. El podio fue liderado por Cibelle Eichelberger, de Brasil, con un tiempo de 2:14:20; seguida por la argentina Candela Giordanino, con 2:14:22; y Paulina Alanis Hernández, de México, quien registró un tiempo de 2:14:34.
Actualmente radicada en Porto Alegre, tras su etapa formativa en el club Azura de Estados Unidos, Pilar entrena en el club Gremio, donde continuará su preparación pensando en los Panamericanos Junior y el Mundial de Mayores, que se disputará en julio en Singapur. → Leer más

Culturales

Presentaron el documental Susurros del agua

En la sala Maestro Héctor Ferrari (Cenur Litoral Norte, Paysandú) se proyectó el documental Susurros del Agua, de Martha Castillo, seguido de un cine foro con participación activa del público. La moderadora Natalia Bolaña explicó que la propuesta busca “poner en diálogo el documental… y a partir de su visionado ver qué es lo que surge en la gente”.
La obra forma parte del proyecto Urugua-i, que entrelaza arte, ciencia e historia para explorar la identidad del río Uruguay. Financiado por Fondos Concursables del MEC en 2022, el documental recoge paisajes del norte del país y voces de pobladores y expertos. Se plantea desde preguntas como: “¿Qué nos susurra el agua? ¿Qué memoria guardan?”
Durante el conversatorio se abordaron temas ambientales y relatos personales. Castillo expresó: “Existe una memoria del agua escrita en el paisaje”, y propuso trazar “nuevas cartografías” que permitan otras formas de relación con la tierra. La pieza fue valorada como una invitación a reconectar con los territorios y su historia. → Leer más

General

Solicitada: Trabajando para Wanderers

Hace algunos días un lector de este medio manifestó su preocupación por el estado edilicio de nuestro querido Club Paysandú Wanderers, evidenciando el deterioro visible de algunos espacios de nuestras instalaciones, más precisamente del gimnasio de básquet; agradecemos la oportunidad para aclarar algunos puntos y contextualizar nuestra realidad. Nuestra institución trasciende las instalaciones edilicias, es un espacio de contención, formación y crecimiento de cientos de niños y jóvenes de nuestra comunidad, que con recursos limitados pero con una voluntad inquebrantable día a día sostiene actividades deportivas, recreativas y sociales, que ofrecen a los chicos un espacio para aprender valores como la disciplina, el compromiso, el trabajo en equipo y la solidaridad.

Quienes formamos parte, dirigentes, entrenadores, padres y voluntarios colaboradores conocemos perfectamente las dificultades materiales que enfrentamos, pero también somos plenamente conscientes de que el valor de la tarea realizada no se mide en lo material, sino en la huella que dejamos en quienes eligen hace tantos años nuestra institución como su segundo hogar. Por supuesto que existe el deseo de mejorar la infraestructura y por eso constantemente gestionamos recursos realizando campañas y buscando apoyo institucional, pero mientras logramos esas mejoras seguimos abriendo nuestras puertas día a día con la certeza de que aun con paredes despintadas, el club siempre será un refugio, una oportunidad, un espacio amigable y una taza de chocolate caliente para quienes lo necesiten. Invitamos a la comunidad a acercarse, conocer nuestra labor y si lo desean sumas esfuerzos, porque transformar realidades exige más que señalar problemas, exige compromiso y participación. Saluda atentamente por Comisión Directiva.

Pablo Oberti, Secretario; Andrés Oberti, Presidente

→ Leer más