Opinión

Los voceros del gobierno

Circula por la web, en un blog particular, un análisis sobre los problemas de comunicación que afronta el gobierno, un gobierno que, paradójicamente, ha incorporado a sus huestes a varios conocidos extrabajadores de los medios de comunicación. A ver, entendámonos, no es nuevo esto de que comunicadores sean incorporados por diferentes dependencias estatales en cargos de particular confianza, es un fenómeno que desde siempre ocurrió por ejemplo en las intendencias departamentales, desde cuando eran municipales. Siempre ha habido cosas que comunicar. Solo que quizás no hubiese ocurrido hasta ahora en la medida que actualmente. Quizás deba considerarse como factor acrecentador los problemas que están afrontando los medios de comunicación tradicionales. Como sea, este gobierno tiene muchos comunicadores en funciones que no siempre son de comunicación, a veces sí, pero hay excolegas que ocupan otros roles; están en el Parlamento en las bancas para las que fueron electos, no hace falta mencionar a nadie pero hay casos muy notorios. Por eso tal vez es que llama la atención que se diga que el gobierno tiene problemas para comunicar las cosas que hace o piensa, algo que tampoco es de ahora, pasó anteriormente con los gobiernos del Frente Amplio.

Pero vayamos un poco atrás, unos meses, y veamos cómo fue la campaña electoral. El tránsito de Yamandú Orsi a la presidencia no destacó precisamente por su constante presencia en los medios de comunicación, muy por el contrario, fue un candidato que habló poco, que prometió poco y solo tuvo algunas apariciones de exposición mediática muy puntuales y muy controladas, como cuando realizó una serie de anuncios en la ciudad de Colonia, anunciando, sin ida y vuelta. Después hubo un episodio muy recordado cuando visitó los estudios de un grupo de medios de comunicación en Montevideo y protagonizó un intercambio con un periodista, pero fue un intercambio sin contenido, solo por el ejercicio de discutir.

Desde su asunción el presidente ha tenido varias apariciones en las que ha estado a disposición de la prensa en ruedas de prensa improvisadas en el contexto de algún evento, una inauguración, o celebración, cosas así, donde si bien es cierto que el tema es libre, en general la dinámica de esas instancias no permite profundizar en los temas, es un ping pong de preguntas y respuestas breves.
Incluso en la misma asunción varios de los comentarios al respecto referían a la escasez de contenidos, de anuncios o compromisos de por dónde iría la gestión.

En este período que lleva desde que tomó las riendas el gobierno ha afrontado algunos asuntos sobre los que ha tenido que salir a dar respuesta, controversias como la que terminó en el alejamiento del cargo de la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, que se originó en una información que se hizo llegar a un programa radial, conducido casualmente por el mismo comunicador con el que Orsi mantuvo aquella discusión en la puerta de la radio. Más recientemente cobró notoriedad la situación del presidente del directorio del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera, que ostenta la condición de colono, claramente incompatible con el cargo que ejerce, lo que se conoció en el marco de un debate político a raíz de la adquisición de una estancia en el departamento de Florida, que fue anunciada en forma totalmente extra protocololar, frente a la sede partidaria del sector del presidente, por su prosecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, en medio de las ceremonias de despedida del exmandatario José Mujica, lo que valió críticas adicionales.

Más recientemente una delegación del Plenario Intersindical de Trabajadores de Paysandú salió a anunciar, tras reunirse con la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, que había “vuelto a foja cero” el ambicioso proyecto, el más grande en las historia del país, a estar por los anuncios que se conocen al respecto, el que la empresa HIF tiene acordado con el Estado uruguayo desde el período pasado, en una serie de documentos sobre los que pesa un estricto secreto. Cuando EL TELEGRAFO pretendió —con insistencia— corroborar la veracidad de las expresiones de esa delegación no hubo una respuesta desde la Cartera y quedó la del movimiento sindical como única versión sobre lo que se habló en esa reunión.

Lo preocupante del caso es que poco después la ministra Cardona dijo al ex viceministro de Industria, Walter Verri, que la situación no era para nada la que se había planteado por parte de los dirigentes sindicales que se habían reunido con ella. Pero siguió sin brindar declaraciones a este medio, que una vez más, debió valerse de lo que alguien dijo que había dicho la ministra, y sigue no habiendo una versión oficial sobre este asunto. Y vaya si se trata de un asunto serio, que ha motivado numerosas reuniones y gestiones entre diferentes autoridades en la vecina orilla procurando un cambio en aspectos claves del proyecto, como la propia ubicación proyectada de la planta, un planteo que fue motivo de una reunión entre el gobernador de Entre Ríos y el presidente Orsi, y en momentos en que una fiscal federal del vecino país ha abierto un expediente a raíz del mismo asunto, en un movimiento que ha traído recuerdos de otros tiempos.

Más que un problema de comunicación da la impresión de que el gobierno tiene un problema de actitud, y que no se limita únicamente a los medios de comunicación, porque este mismo proceder describe lo ocurrido con las designaciones inconsultas con sus respectivos partidos políticos de Carolina Ache y de Beatriz Argimón en cargos diplomáticos, lo que ha provocado cuestionamientos y rechazos a los que se ha hecho oídos sordos.

El gobierno parece actuar en este caso como si no tuviese que asumir las consecuencias de sus decisiones, simplemente decidiendo y ejecutando como si no pasara nada, dejando que las cosas decanten.
Pero no es así que funciona: una cosa es llegar a las elecciones pretendiendo volar bajo el radar, y hasta ganarlas, sin hacer mucha turbulencia. Pero gobernar es diferente, es otra cosa. → Leer más

Culturales

Tambores: Festival de sabores e identidad

El pasado31 de mayo en la localidad de Tambores se llevó a cabo la primera edición del Festival del Asado y la Torta Frita, en el que ambos productos se destacaron en las propuestas que formaron parte de la jornada, organizada por la Intendencia de Paysandú junto al Observatorio Gastronómico, el Municipio de Tambores y emprendedores de la feria local. Allí, a su vez, hubo una feria de artesanos, degustaciones de productos, talleres de sabores locales, cocina en vivo, premios y reconocimientos para los participantes en el concurso gastronómico, entre otras cosas. La secretaria general, Cristina Zeni, junto a la directora de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Estela Echeveste, y la directora de Descentralización, Sandra Castrillón, acompañaron este evento, que promovía la identidad gastronómica.
El punto central estuvo de la mano de los participantes de la zona, que se incorporaron al concurso gastronómico en el que debieron hacer de la torta frita su principal producto y someterse a la atenta mirada y degustación del jurado. La propuesta ganadora fue la de la tacuaremboense Mirna Techera, quien preparó “Tortas Fritas de gofio con jalea de guayaba y crocante de maní”. → Leer más

Deportes

Jugaron la primera fecha en formativas de OBL

El básquetbol regional de las categorías formativas se puso en marcha con la disputa de la fecha 1 de los Torneos OBL en las categorías U16 y U14 (mixta). Las sedes de U14 fueron Mercedes, Fray Bentos y Salto, mientras que en U16 se jugó en Mercedes y Paysandú. Los resultados en U14 fueron los siguientes: Pacaembú Biguá (Mercedes) 77 Wanderers 53, Anastasia (Fray Bentos) 75 Pelotaris 72, Juventus (Salto) 67 Náutico (Bella Unión) 74, Pacaembú Bigúa 97 Pelotaris 44 y Anastasia 55 Wanderers 71.
Por su parte, en U16 la serie A1 –que se jugó en el gimnasio del club Praga de Mercedes– tuvo estos tres resultados: Praga 67 Remeros de Mercedes 77, Remeros 85 Allavena 64, y Praga 75 Allavena 69. La serie B1 tuvo como sede al Microestadio del Club Colón, donde hubo triunfo de Pelotaris sobre Colón 98 a 41, luego Pacaembú Bigúa derrotó a Pelotaris 99 a 75, y finalmente el equipo mercedario derrotó al local Colón por 88 a 62. Aún no se conoce la fecha de disputa de la serie C1 entre Wanderers y Pay Cap, que tendría como sede el gimnasio Raúl Zannier del equipo bohemio.

→ Leer más

General

Reconocimiento a municipales: “años de compromiso, esfuerzo y dedicación”

En el Espacio Cultural Gobbi, la Intendencia de Paysandú realizó el reconocimiento a 56 funcionarios que se jubilaron en los últimos meses.
“Han dedicado gran parte de su vida al servicio público y a nuestra comunidad”, expresó de ellos la intendente Nancy Núñez.
Dijo no estar de acuerdo con el concepto que cuando “empieza la jubilación vienen los días de descanso. De descanso nada. Los tiempos cambiaron. Esta etapa es para nuevos proyectos, nuevas historias, para que nuevas puertas se abran. Así que les deseo realmente lo mejor en el nombre de la Intendencia y de la comunidad sanducera”.

Los 56 funcionarios que pasaron a retiro recibieron una medalla de parte de la intendente o de directores presentes, entre ellos la secretaria general Cristina Zeni, el director general de Servicios Bertil Bentos y el director general de Obras, Horacio Mársico.
La Intendente de Paysandú, destacó que “es difícil encontrar las palabras adecuadas para agradecerles porque fueron años de compromiso, de esfuerzo y dedicación” y aseguró que todos “han sido el pilar sobre el cual se ha construido el funcionamiento de nuestra Intendencia. Han visto pasar todas las Administraciones, diferentes modelos de gestión, y han permanecido constantes en su labor porque el fin de la misma no es la gestión de turno, sino el bien público”.

Tras el retiro llega “el tiempo para disfrutar de la familia, perseguir nuevas pasiones y algunos descansar un poco después de arduo trabajo. Espero que cada uno de ustedes encuentre alegría y satisfacción en esta nueva etapa. Recuerden que siempre serán parte de nuestra institución”.
“Siempre serán bienvenidos en la Intendencia y esperamos verlos de vez en cuando para compartir sus nuevas experiencias y sus nuevas historias en nombre de todos los presentes”, indicó Nancy Núñez, quien además recordó una cita de Maya Angelou, estadounidense, poeta y activista por los derechos civiles: “He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo les hiciste sentir”. → Leer más

Deportes

Sanduceros entrenaron con la preselección de Taekwondo

La Escuela Departamental de Taekwondo, que se encuentra bajo la orientación técnica del ex taekwondista Mayko Votta, participó con parte de su plantel competitivo en un nuevo entrenamiento de la preselección uruguaya de la disciplina, en el marco del proyecto Dakar 2026. La capital de Senegal será la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de la Juventud del próximo año, y en ese sentido el Comité Olímpico Uruguayo (COU) y varias de las federaciones deportivas del país afiliadas al mismo, buscan preparar jóvenes atletas para la competición. La Federación Uruguaya de Taekwondo se ha insertado de lleno en este proceso, y en los últimos días, se llevaron a cabo entrenamientos en el Centro Entrenamiento Deportes de Combate (Cedec) de la capital del país, con una nutrida delegación de nuestro departamento.

Los viajeros fueron Benjamín Soria, Xamira Cuevasanta, Evelin Rosales, Lautaro Silva, Benjamín Vargas, Mayra Viera, Bastian Quindt, Angel Otormin, Lucas Arbelo y Victoria Burgos. Según lo relatado por Votta a EL TELEGRAFO “la idea es seguir con la proyección de los cadetes y juveniles que tendrán competencia oficial el año que viene en los Juegos Odesur y los Juegos Olímpicos”. Votta aseguró que “más allá de los entrenamientos los fines de semana cada 15 días, ya tenemos planificado ir a competencias dentro de la misma preparación en Argentina, Chile y Perú”.

→ Leer más

Culturales

Hoy, peña folclórica por el aniversario de la Ciudad

Como parte de las celebraciones por el 162° aniversario de la Declaratoria de Paysandú Ciudad, hoy a partir de las 19 horas, el Espacio Cultural Gobbi será escenario de una gran peña folclórica con entrada libre y gratuita, que reunirá música, danza y tradición.
El evento, organizado por la Unidad de Eventos de la Intendencia, contará con una variada grilla de artistas locales e invitados, y propone un espacio de esparcimiento con fuerte contenido artístico, cultural e histórico.
Según indicó Antonella Arbelo, encargada de la unidad e integrante del comité organizador, la propuesta busca “evocar nuestras raíces y tradición”, consolidando un nuevo formato dentro del calendario cultural. “La idea es brindarle al público una posibilidad más de encuentro con nuestra identidad, a través del folclore”, expresó.
La velada comenzará con la presentación del pequeño Alfonso Dalla Valle junto a su grupo Renacer, joven acordeonista que ha ganado notoriedad en eventos locales como Flor de Ciudad y la Semana de la Cerveza.
Luego, será el turno del grupo de danzas Sembrando Huellas, de la localidad de Nuevo Berlín, “gracias a la coordinación de la profesora de danzas Rossana Alvarez que dicta clases en el vecino departamento y posibilitó la llegada de este elenco”. En tanto, el cierre estará a cargo de Los Musiqueros del Fogón, consolidado como uno de los grupos folclóricos de referencia en el departamento. Arbelo adelantó que, si bien esta actividad forma parte de la semana aniversario, el objetivo es que se transforme en un evento con frecuencia mensual, permitiendo dar mayor visibilidad a los artistas sanduceros. “Queremos que el ambiente del folclore se instale como parte del calendario de eventos culturales de Paysandú”, subrayó. → Leer más

General

Desempleo del 8,2 por ciento en el Interior y de 7,7 en Montevideo

El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta de que la tasa de desempleo de abril se ubicó en el 8 por ciento, mientras que en el mismo mes para el total país la tasa de actividad se situó en 64,6%, y la tasa de empleo en 59,5%.
Estos porcentajes indican que hay en el Uruguay 1.904.000 activos, un 1.753.000 ocupados y 151.800 desocupados.
Estas cifras indican una mejora respecto al mismo mes del año pasado. La tasa de desempleo se mantuvo estable respecto al mes de marzo, desde que el mes anterior este parámetro también fue de 8 por ciento. A su vez en abril del año pasado era de 9 por ciento, lo que implica que se registró una mejora de un punto en abril de 2025.

→ Leer más

General

Niños del Jardín 103 colaboraron con el pintado de señalética

En respuesta al requerimiento de estudiantes liceales, Ingeniería Vial de la Dirección de Tránsito realizó el pintado de señalética horizontal en Zorrilla de San Martín entre Horacio Meriggi e Instrucciones del Año XIII. El pedido surgió de estudiantes del liceo 3, y la actividad fue realizada junto a alumnos del Jardín 103. Ambas instituciones se ubican muy cercanas, en Zorrilla de San Martín y Andresito.
En esa esquina se pintaron las cebras, franjas blancas paralelas que indican prioridad de cruce peatonal. La señal no era ya visible por la acción del tránsito habitual.

→ Leer más

General

Varios dirigentes colorados de Paysandú apoyan designación de Carolina Ache

Dirigentes del Partido Colorado en Paysandú emitieron una declaración pública de apoyo a Carolina Ache como embajadora en Portugal, respaldando su designación propuesta por el gobierno. La postura contrasta con la decisión de la Secretaría General del partido, que pidió al presidente Orsi no presentar su candidatura ante el Senado.

La agrupación Vanguardia Republicana y varios convencionales expresaron su “total respaldo y conformidad”, destacando que la designación “fortalecerá los vínculos bilaterales” y promoverá los valores democráticos y batllistas. Subrayaron el compromiso de Ache con los derechos humanos, el multilateralismo y una diplomacia orientada a la paz.

→ Leer más

General

Malestar de Sindicatos Industriales por debates que no responden a problemas

La Confederación de Sindicatos Industriales del Uruguay expresó su “malestar y alarma” ante debates políticos que, según afirman, ignoran las necesidades reales de la población. Criticaron que “mientras se disputan cargos en representaciones diplomáticas”, personas mueren de frío en las calles, y se omiten urgencias como el desempleo, los salarios bajos, la seguridad, la salud y la vivienda.

Exhortaron a centrar la atención en los desafíos que enfrentan las mayorías y advirtieron que, sin medidas concretas, seguirán cerrando fábricas. Reivindicaron el esfuerzo conjunto que permitió reabrir Calcar, como ejemplo de que “nada está perdido” si se prioriza el desarrollo nacional por encima de intereses menores. Este jueves una delegación estará en Paysandú a fin de reunirse con trabajadores de Paycueros y dirigentes de Pontevedra.

→ Leer más

General

Encuentro de sindicatos malteros a la espera de consejos de salarios

En la sede del Sindicato de Obreros y Empleados de Norteña (SOEN) se realizó un encuentro preparatorio de sindicatos malteros de cara a los próximos consejos de salarios, previstos entre junio y agosto. Participaron delegados colombianos de Ustiam, junto a sindicatos de Maltería Uruguay (Nueva Palmira) y Maltería Oriental (Montevideo), con apoyo de la UITA. Eduardo Alza, dirigente del SOEN, señaló que el intercambio evidenció una reducción regional de personal por tecnificación y mayor competitividad en el sector.

En la planta sanducera de AmBev, 35 trabajadores fueron enviados al seguro de paro desde el 1º de junio, mientras otros operan en horario central o rotativo para cargar el último stock de malta. Posteriormente, se dedicarán a tareas de limpieza y mantenimiento.

La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) expresó su preocupación por la situación en la maltería AmBev de Paysandú, que afecta a 28 afiliados. Advirtió que la suspensión se extendería por dos o tres meses, con posible aumento de afectados en julio, y cuestionó que la empresa se niegue a otorgar la tradicional compensación por seguro de desempleo, afectando solo al personal sindicalizado.

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Empieza la Expo Uruguay Sostenible 2025

La 4ª edición de la Expo Uruguay Sostenible comienza mañana jueves 5 de junio, en coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente, en el Antel Arena. Impulsada inicialmente por el Ministerio de Ambiente durante la gestión de Adrián Peña, la Expo nació con el objetivo de mostrar el trabajo en torno a la conservación ambiental y la economía verde. Con el paso de los años se consolidó como un evento de referencia, que reúne a organismos públicos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y público en general.

Durante la Expo se desarrollarán conferencias, talleres, presentaciones, lanzamientos e informes relacionados con sostenibilidad, cambio climático, restauración ecosistémica, innovación y economía circular. La programación del primer día incluye actividades sobre monitoreo de crecidas, acción climática local, sostenibilidad en construcción vial, uso del agua, riesgos urbanos, financiamiento climático, reciclaje electrónico y producción agropecuaria sostenible, entre otros temas.

Una de las actividades destacadas será el Simposio Nacional de Restauración Ecosistémica. Además, se presentarán experiencias locales frente al cambio climático en el litoral uruguayo, y se abordará la renovación de la flota eléctrica, así como innovaciones en economía circular inclusiva.

La Universidad Tecnológica (UTEC) presentará una decena de proyectos que incluyen temas como biogás a partir de residuos avícolas, agrofotovoltaica, bosques Miyawaki, biofertilizantes de lana descartada y biocarbón de residuos madereros.

La Expo será inaugurada a las 10 de la mañana con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y otras autoridades nacionales.

→ Leer más

General

Ramón Soto: voz y puente para la ruralidad sanitaria

Durante el II Congreso de Emergencias en Paysandú, el médico Ramón Soto habló con EL TELEGRAFO sobre su reciente designación como referente nacional para las Ruralidades por parte del MSP. Residente en Valentín (Salto) desde hace más de 30 años, Soto destacó que su rol será “tratar de aterrizar las políticas sanitarias que imparte la ministra en los territorios rurales y, a su vez, llevar las inquietudes de las inequidades territoriales que existen a nivel del país”.

Afirmó que “a nadie se le escapa la brecha que existe entre lo rural y las capitales… mucho más con Montevideo”, y que si bien hubo intentos, “no han cristalizado en mitigar la migración permanente o mejorar la calidad asistencial”.

El principal desafío, señaló, es el recurso humano. “No se planificó determinada característica o perfil… que sí debe tener ciertas actitudes, ciertas inquietudes y ciertas aptitudes”. Agregó que el personal de enfermería rural, mayoritariamente mujeres, está “mucho más fragilizado”.

Sobre emergencias, advirtió: “La siniestralidad nos agarra donde nos agarra, y la capacidad de respuesta debe ser acorde”.
Valoró su nombramiento: “No se puede querer lo que no se conoce”. Y añadió: “Tener a alguien del ámbito rural en la mesa hace que se piense en la ruralidad”.

Planteó que es clave “articular con las intendencias, las RAP, el Mides” y deseó que “ojalá podamos realizar algo tangible en estos cinco años”.

→ Leer más

Culturales

Vuelve a Paysandú el Ensamble del Río de la Plata

El próximo sábado, a las 20, en el marco del ciclo musical que organiza la Comisión del Órgano “Gamba y Comoglio”, se presentará en la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo el Ensamble del Río de la Plata. A diez años de su creación, este grupo musical llegará por quinta vez a Paysandú, donde en años anteriores ha ofrecido conciertos de gran calidad artística, muy bien recibidos por el público.

El Ensamble del Río de la Plata está integrado por la violinista Natalia Cabello, el violonchelista Pablo García —ambos de Buenos Aires– y el pianista Javier Toledo, de Montevideo, quien en esta oportunidad también tocará el clave. Como recordarán nuestros lectores, desde el año pasado la Basílica sanducera cuenta con un clave, que llegó a la ciudad a través de gestiones realizadas por el organero sanducero Mario d’Amico.

El Ensamble se fundó en 2015 con el objetivo de abordar tanto el repertorio universal de la música de cámara como el regional, en un espacio de búsqueda e investigación, apuntando a lograr una interpretación auténtica y personal. En cada presentación buscan contextualizar las obras mediante referencias históricas y biográficas, contribuyendo así a la difusión y comprensión de la música académica. Además de trabajar grandes obras de la música de cámara universal, el grupo investiga, rescata y pone en valor el repertorio de cámara local. También incursiona en el tango y en la música folclórica, incluyendo frecuentemente adaptaciones, arreglos o composiciones propias.

En sus diez años de trayectoria, se han presentado en reconocidos ciclos y salas de Argentina y Uruguay, como el ciclo de música de cámara del Sodre, el Núcleo de Música Nueva, el Palacio Noel del Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”, de Buenos Aires, y la Feria de Música en la Provincia de La Rioja. En 2025, el Ensamble tiene previsto ofrecer conciertos en Montevideo, Paysandú y Buenos Aires, además de interpretar el Concierto Triple de Beethoven en Misiones, Argentina.

El concierto del sábado se dividirá en dos partes. En la primera, un homenaje a Bach, en que se utilizará el clave. La segunda parte, ya con el piano, estará dedicada a la música del Río de la Plata, con obras de Eduardo Fabini, Luis Gianneo y Astor Piazzolla.
La entrada es libre y gratuita.

→ Leer más