General

Sunca convoca a paro parcial por dos accidentes fatales en 48 horas

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) realizará un paro nacional parcial el lunes 7 por la muerte de dos trabajadores en accidentes ocurridos en los últimos días.

El primero de estos siniestros laborales sucedió el pasado miércoles 2 en el Mercado del Puerto, en Montevideo. Un trabajador de nombre Cano Eduardo Fernández, de 59 años, cambiaba el vidrio de una claraboya cuando en determinado momento se desprendió uno de los hierros de la estructura, rompió la cuerda de salvavidas y se desplomó “desde unos 16 metros de altura hacia un techo de un comercio del lugar y luego al piso”.
Fernández quedó inicialmente en estado “muy delicado”, pero falleció en la tarde del jueves producto del accidente, detalla el comunicado del Sunca. Por otro lado, el pasado jueves 3 hubo otro accidente fatal en Valdez Chico, San José.

Este hecho ocurrió cuando Miguel Britos, de 55 años, realizaba el mantenimiento de un camión. La caja del vehículo estaba levantada, pero falló el sistema hidráulico y se bajó, golpeando al trabajador y dejándolo atrapado. Britos, chofer del vehículo, perdió la vida en el lugar. A su vez, un mecánico que se encontraba con él fue hospitalizado “con un estado de shock”, pero su salud no corre riesgo.
“En estos dolorosos momentos el Sunca se solidariza con las familias de los compañeros fallecidos, así como con sus compañeros de trabajo”, reza el texto difundido.

El sindicato anunció concentraciones en diferentes puntos del país y entrega de volantes “denunciando la muerte de otro trabajador como consecuencia de un accidente laboral”.

“Desde el Sunca denunciamos que en tan solo 150 días hábiles de trabajo que llevamos en el 2025, siete compañeros han fallecido; cada 23 días, un trabajador pierde la vida en la industria de la construcción”, señaló el comunicado. El sindicato insistió en convocar a un diálogo nacional sobre la seguridad y salud laboral e impulsar la aprobación de una ley nacional sobre esta temática.
Reclamaron nuevamente la creación de una fiscalía especializada en Accidentes Laborales, un aumento del control y los cuerpos inspectivos del Ministerio de Trabajo, campañas institucionales de sensibilización en materia de accidentes laborales y el cumplimiento del registro de empresas de infraestructura.

El comité ejecutivo nacional del Sunca solicitará “una reunión de carácter urgente con las autoridades del Ministerio de Trabajo, con el objetivo de que se priorice sobre los controles y el aumento del cuerpo inspectivo. Convocará a una reunión tripartita para profundizar y avanzar sobre el lanzamiento de la campaña nacional de sensibilización en el sector en la próxima semana. Asimismo, orientará a la concreción de asambleas en los lugares de trabajo, enfocadas a la concientización de los accidentes laborales. → Leer más

General

Catherine Vergnes comienza la gira por sus 10 años en Paysandú

Esta noche, a partir de las 20.30 horas, la artista sanducera Catherine Vergnes comenzará con su gira festejando sus 10 años de música y recorrerá todo el país en la gira nacional más importante que ha hecho hasta el momento.
El Teatro Florencio Sánchez es el lugar elegido para comenzar con este camino. Las puertas abrirán una hora antes del inicio del show, que será un espectáculo único junto a su banda, con un amplio y variado repertorio que evidenciará la realidad que hoy vive como autora e intérprete de canciones y ritmos folclóricos en escenarios de Uruguay, Brasil y Argentina.
“Es un espectáculo para toda la familia, están todos invitados a ser parte de este gran festejo, para unirse y despertar el folklore a través de la música, la guitarra, la energía y las luces que te harán vivir una experiencia única y conmovedora”, indicó Vergnes. → Leer más

General

Imperium Solidario Fest, hoy en el centro de la ciudad

Con la organización de Imperium Tattoo y Barber Illuminam Tattoo, se celebra hoy desde las 14.30 y en la cuadra de calle Sarandí entre Monte Caseros y Zorrilla de San Martín, el “Imperium Solidario”, un evento que mezcla feria, actividades para la familia y festival de artistas, con el objetivo central de ayudar, con algún alimento no perecedero o un abrigo, al merendero Pancitas Felices.

Alejandro Márquez, promotor de la iniciativa y quien fuera uno de los principales impulsores del Heroica Tattoo Fest, celebrado por última vez en 2023, dijo a EL TELEGRAFO que “en 2025 optamos por no hacer convenciones, al igual que el año pasado, pero seguíamos con ganas de hacer espectáculos solidarios, juntando alimentos no perecederos y abrigos. Este año organizamos un evento con espectáculos, y en sí el evento va a tener muchas similitudes con lo que se veía en las ferias de Heroica Tatoo Fest, con artesanos y emprendedores de distintos rubros, que se suman en buen número colmando nuestras expectativas”.

Márquez confirmó que la intención es que sea un evento para todas las edades: “desde las primeras horas de la tarde habrá juegos inflables y camas elásticas para niños. Luego de las 18.00 el público joven podrá disfrutar de batallas de freestyle, y bandas de rap, y contaremos con la presencia del grupo Bailando se Mueve Paysandú, que se presentará con su espectáculo luego de lo que fue su exitoso viaje a Brasil”. Actuará además la comparsa lubola Sandumbé.

Esto fue pensado principalmente para ayudar a Pancitas Felices, un merendero que se armó hace poco tiempo y todo lo que se vaya a recolectar se lo donaremos. Todo lo que sea ropa de abrigo para niños es más que bienvenido”, acotó. → Leer más

Deportes

Litoral recibe a Laureles con la clasificación en juego

Esta tarde, a partir de las 16 en el Parque Rivabén, Litoral será local frente a Laureles de Fray Bentos por la revancha de los octavos de final de la Copa Nacional de Clubes OFI Divisional B. El encuentro definirá cuál de los dos equipos avanzará a cuartos de final del certamen.
En el partido de ida, disputado este miércoles en el Parque P. Abbate, el conjunto fraybentino se impuso 1 a 0 con gol de Bryan Osores a los 40 minutos del segundo tiempo, por lo que el decano está obligado a revertir la serie si quiere continuar en carrera. Litoral, único representante sanducero que sigue en competencia, intentará hacerse fuerte en casa y dar vuelta la historia ante su gente. Para esto, el decano llegará con la baja importante de Aldo Suárez por expulsión, pero podría recuperar a su capitán Martín Charbonnier, que en las últimas horas evolucionó de su lesión y podría ser de la partida.
Por su parte, el equipo dirigido por José Fernández Garbarino llega a Paysandú fortalecido por su triunfo en Fray Bentos y buscará imponerse nuevamente para dar el paso a la siguiente fase.
EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador de Litoral, Sergio Esquivel, quien de cara al partido de esta tarde manifestó: “El equipo es consciente de que venimos con una serie importante de partidos y una carga física considerable, pero más allá de esa realidad tenemos claro que necesitamos hacer un gran partido y dejar todo para superar a Laureles y seguir adelante. Creo que las claves estarán en mantener el orden y potenciar nuestras virtudes para conseguir un triunfo que nos permita revertir la serie.”
“Contaremos con el apoyo de nuestra gente, que no siempre es un factor determinante, pero esta vez será un plus que debemos aprovechar”, cerró. Litoral formaría con: Nicolás Lemes, Martín Pastorini, Cristian Núñez, Francisco Pérez, Manuel Revello, Anderson Cuelho, Martín Charbonnier, Tabaré Mattiauda, Jean Berocay, Gerónimo Benelli y Santiago Falcón.
Así juegan
Parque Rivabén, hora 16: Litoral – Laureles. Árbitros: Eduardo Castillo, José Moyano y Cristian Indaburu (Liga Carmelitana de Fútbol).

→ Leer más

Deportes

La “Pay15” tiene plantel definido para la Copa de Selecciones

Las preselecciones de Paysandú Sub 15 y 14 terminaron con los primeros días de trabajo de cara al inicio de la competencia OFI el fin de semana de 2 y 3 de agosto. En el caso de los Sub 14 cerraron la semana en la víspera, mientras que la 15 culminó su preparación el jueves y ayer el entrenador Antony Callero dio a conocer la lista definitiva. El entrenador de la “Pay15” dialogó con EL TELEGRAFO sobre los tres días de trabajo (de martes a jueves) y sus consideraciones sobre la lista de 26 jugadores que defenderán a la Blanca en el próximo Copa Nacional de Selecciones OFI de la categoría. “Fueron muy buenos días de trabajo y más allá que la base del plantel definitivo la habíamos decidido martes y miércoles, el entrenamiento del jueves fue para confirmar lo elegido y para evacuar unas pocas dudas que nos quedaban. Estamos muy conformes con el plantel de 26 futbolistas que armamos y, aunque obviamente tenemos cosas para trabajar, confiamos en los jugadores que tenemos y en que pueden potenciarse en el tiempo que nos queda por trabajar. Ahora ellos (futbolistas) volvieron a sus equipos para jugar el torneo local y retornaremos el martes para entrenar hasta el jueves inclusive, en la que será la última semana corta de trabajo. Seguiremos entrenando desde las 16, pero esperamos confirmación de cuál será nuestro recinto”.
Estos son los 26 jugadores que defenderán la Blanca Sub 15: Juan Martín Rodríguez de Barrio Obrero, Benjamín Linares, Alan Díaz, Emiliano Gerfauo, Antonio Chiriff e Ignacio Ramos de Bella Vista. Lucas Chinazzo, Bautista Cristaldo, Anderson López y Xavier Mesías de Boca de Sacra; Santino Curbelo y Ezequiel Furtado de Bohemios; Tomas Albarenque, Agustín Pereira y Facundo Mautone de Centenario. Tomás Nolla y Teo Miños de Estudiantil; Valentino Carranza de Guaviyú, Tiziano Sánchez y Lucas Fernández de Huracán; Pablo Álvarez y Benjamín Esbres de Juventud Unida. Yago Velázquez de Litoral, Nicolás Roullier, Lautaro Acosta y Dante Acosta de Progreso.
SUB 14
En lo que respecta a los Sub 14, culminaron los trabajos ayer en cancha de Huracán, donde entrenaron desde las 15, y quedaron liberados. Su entrenador Nicolás Cabral dijo que “fueron buenos días de trabajo y dividir el plantel jueves y viernes para hacer fútbol y tener una mejor observación fue tan positivo como esperábamos. Ahora los futbolistas volvieron a sus equipos y retornaremos a los entrenamientos el lunes, con la salvedad que en las próximas horas daremos a conocer el plantel definitivo y serán 27 los jugadores con los que trabajaremos desde ese día, ya en régimen de selección”, cerró.
Al igual que sucede con los Sub 15, aguardan por la confirmación de escenario de trabajo, aunque sí mantendrán el horario de las 15.

→ Leer más

Culturales

Esta tarde, “Un lobo llamado Nazareno” en el Carlos Brussa

Teatro ARAS presenta esta tarde, en vacaciones de julio, “Un lobo llamado Nazareno”, obra escrita y dirigida por Pablo Coll, con su actuación y la de Pablo Peralta y Analía Crespo.

Tres payasos deciden recorrer el mundo y no encuentran mejor idea que crear un espectáculo para financiar su aventura.

Solo tienen los restos de una carpa, una radio antigua y alguna que otra escenografía que recibieron como pago antes de que el circo donde trabajaban diera quiebra ante el avance de las propuestas de entretenimiento tecnológico.

Deciden recrear lo que sus antepasados consumían como diversión como la radio, y sumarlo al espacio donde ellos trabajaban como actores, el circo criollo, donde aparte de los números de un circo tradicional, se presentaba una obra teatral, a veces una comedia, otras un drama e incluso alguna tragedia, para satisfacer todos los gustos de los espectadores. Toman con eje central una de las historias más realizadas en radio teatros, una leyenda que muchos conocen y que algunos hasta aseguran que es cierta: Nazareno Cruz y el lobo. Recreada con humor y reflexión.

“Un lobo llamado Nazareno” se presenta esta tarde a las 17 en el teatro Carlos Brussa, en Carlos Albo 1018. Entradas a 250 pesos.

→ Leer más

General

En sesión especial, Junta Departamental homenajeó al expresidente José Mujica

La Junta Departamental de Paysandú se reunió anoche en sesión especial para rendir homenaje póstumo al expresidente José Mujica Cordano, quien falleciera el 13 de mayo de este año, pocos días antes de cumplir los 90 años.
El cuerpo presidido por Valeria Alonzo fue convocado para este fin a las 18:30, contándose en la mesa con la presencia de la exdiputada y actual presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Cecilia Bottino, así como del diputado del Frente Amplio Juan Gorosterrazú.

La parte oratoria estuvo a cargo del edil del Frente Amplio Julio Retamoza, quien destacó la figura del exmandatario en cuanto a su trayectoria desde los tiempos de su juventud, cuando militaba en el Partido Nacional y luego se integró “a la izquierda revolucionaria” en el movimiento tupamaro. Cuando cayó preso fue uno de los “rehenes” de la dictadura, expuso Retamoza, para agregar que cuando fue liberado y se dedicó de lleno a a la actividad política salió de la prisión sin ánimo de venganza y a practicar lo que predicaba, lo que le valió crecer vertiginosamente en el apoyo popular. Recordó el edil que Mujica luego fue electo diputado y que también ejerció cargos en el Poder Ejecutivo, como la titularidad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en tanto posteriormente fue electo presidente de la República con un gran respaldo electoral.
Subrayó asimismo que su característica principal fue la humildad y el trato humano con todos, y que recibía a un mandatario extranjero con la misma deferencia con que lo hacía con un ciudadano común. Recibió el reconocimiento mundial por su austeridad y coherencia con lo que predicaba, lo que le valió un lugar entre los grandes personajes de la historia, así como en la memoria del pueblo uruguayo, enfatizó.
Culminada la parte oratoria, en nombre de la Junta Departamental se entregó un obsequio recordatorio a sus excompañeros del Movimiento de Participación Popular en Paysandú, recibiendo la réplica en miniatura de la Meseta de Artigas el exdiputado sanducero Juan José Domínguez, integrante de este movimiento político, cerrándose así la sesión especial de anoche de la Junta Departamental.

→ Leer más

General

Otorgarán partida triple de TUS a personas en emergencia; río permanece estacionario

El Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed) decidió mantener el régimen de alerta pública roja por intenso frío para personas en situación de calle. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) procura alquilar un inmueble que pueda ser adaptado para el alojamiento de mujeres y niños.

El río se mantiene estacionario –6.57 metros– y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande informó que se espera un lento descenso desde el lunes. El caudal medio diario evacuado por la represa variará entre 19.300 y 19.800 m³/s, manteniéndose el embalse en 35.40 metros.
La cantidad total de desplazados por la creciente asciende a 208 personas, 116 mayores y 92 menores de edad. Los autoevacuados suman 173 y los evacuados 35, 14 alojados en el gimnasio del liceo 1 y 21 en tres carpas del Ejército en Diagonal a San Félix. El Mides informó que desde el 30 de junio pasado se comenzaron a cargar los datos en el sistema de Monitoreo Integral de Riesgos y Afectaciones del Sinae (Sistema Nacional de Emergencias), de modo que tanto el Mides como el Sinae tengan la misma información para permitir una decisión más ágil.
El acuerdo establece que a quienes sufran una emergencia, como ser desplazados por una inundación, se les otorgue adicionalmente al beneficio mensual que reciben hogares beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social (TUS), una partida triple de ese monto; otorgar una prestación de TUS, con un monto simple triplicado, a los hogares beneficiarios de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE) que no sean beneficiarios de la TUS. Asimismo para aquellos núcleos familiares que no cuenten con ninguna prestación del Mides, pero si cumpla con haber realizado la denuncia correspondiente en Cecoed de su emergencia, se le otorgará canasta de alimentos.

→ Leer más

General

Curso: Promoción de Salud en Entornos Educativos

El Programa de Universidad Saludable (Unisa) anuncia que en el segundo semestre se desarrollará una nueva edición del Espacio de Formación Integral (EFI): Promoción de salud en entornos educativos, una trayectoria acreditable en varias carreras de salud de la sede y que se lleva adelante con la coordinación de Silvia Sabaño y Yohanna Cabrera. Participan de del espacio el Ciclo Inicial Optativo (Cio) Salud, el Instituto Superior de Educación Física (Isef), Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Psicología, Tecnólogo en Salud Ocupacional y las unidades de Comunicación y Extensión de la Sede Paysandú.
El objetivo general del EFI es contribuir al desarrollo de la promoción y educación en salud en entornos educativos, fortaleciendo sus comunidades. Entre los objetivos específicos se destacan la articulación de funciones universitarias, la promoción de la autogestión en hábitos saludables y la creación de productos de sensibilización que reflejan el impacto social. El curso combina encuentros de aula con talleres interdisciplinarios y se desarrollará en modalidad presencial, con una carga horaria de dos horas semanales a partir de agosto. Los estudiantes interesados en acceder a más información o inscripción pueden escribir al correo electrónico: unisapaysandu@gmail.com.

→ Leer más

General

Departamento de Química del Litoral: apuesta a la ciencia interdisciplinaria

El Departamento de Química del Litoral (DQL) es un espacio académico del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte que que nuclea a investigadores, docentes y estudiantes del área con el objetivo de abordar problemas relacionados a la agroindustria y los alimentos.
El DQL se creó en el 2012 y mayoritariamente sus actividades se desarrollan en los laboratorios ubicados en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac), donde comparten con pares de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de la República y se integra así un espacio interdisciplinario y complementario. El departamento está integrado por 16 docentes efectivos y 7 interinos; además se encuentran vinculados a su funcionamiento investigadores con becas y proyectos de posgrado.
El espacio ha sido construido y equipado exclusivamente con fondos del presupuesto universitario, con una alta inversión en equipamiento, y comprende una plataforma de alta tecnología analítica equipada, con dos espectrómetros de resonancia magnética nuclear (RMN) de 400 y 500 MHz y un equipo de cromatografía líquida acoplado a un espectrómetro de masas, del tipo ‘triple cuadrupolo con trampa de iones lineal’ o ‘Qtrap’. Este equipamiento permite desarrollar las funciones de investigación, extensión y enseñanza y es el único laboratorio de la región que plantea la aplicación de estas herramientas analíticas al área de la química agrícola.
La directora del DQL, la docente y doctora en Química Lucía Pareja, explicó que en materia de enseñanza, el departamento es responsable de las carreras de Facultad de Química que se dictan en el Cenur Litoral Norte. “Nuestra carrera estrella y la que está completa en la sede es Químico Orientación Agrícola y Medioambiente y la Licenciatura en Química. Esas dos carreras se las puede cursar enteras en la región. Además, tenemos tramos de carreras, como Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Química, Bioquímico Clínico, Químico Farmacéutico, Licenciatura en Biotecnología y la Licenciatura en Tecnologías de la Química” que se pueden comenzar en el Cenur y continuar en Montevideo. También muchos estudiantes de posgrado eligen la región para avanzar con sus estudios e investigaciones en las líneas que lleva adelante el departamento, las cuáles están relacionadas con el ambiente, la agricultura, la ganadería y la salud”.
Macarena Eugui, docente y egresada de la carrera de Químico Agrícola y Medioambiente en el Cenur, sostuvo que dentro de las líneas estratégicas de investigación que se trabajan se destaca la salud, por el gran crecimiento de carreras en el área que ha tenido la sede Paysandú. “Tenemos muchas líneas de investigación hacia ese lugar que van desde la síntesis de fármacos hasta el diagnóstico de enfermedades por otras estrategias que no son las habituales, por ejemplo, o también la producción de vacunas”, afirmó.
El área abarca la salud a nivel humano y también a nivel animal y vegetal. “La idea es justamente interactuar con la salud humana, animal, ambiente, alimentos, inocuidad”, agregó Pareja.

La riqueza de la interdisciplina

A diferencia de Montevideo, donde las carreras de Química se dictan exclusivamente en el edificio de la facultad, el Departamento de Química del Litoral ofrece la oportunidad de la interacción constante con distintas disciplinas en la cotidianidad. Así lo destacó la directora: “el estar enmarcados en la Eemac nos hace nutrirnos de todas las interacciones con veterinarios y agrónomos, pero también hemos trabajado con psicólogos, médicos, inclusive con el departamento de ciencias sociales, capaz que más en la parte de extensión o de relacionamiento con el medio, pero interactuamos mucho más naturalmente que en Montevideo”.
Por su parte, Eugui agregó: “es más fácil la interacción, incluso ya desde la formación de grado, nosotros compartimos asignaturas con las carreras de Veterinaria y Agronomía por excelencia, pero además como nuestro primer año es a través del Ciclo Inicial Optativo de Ciencia y Tecnología, compartimos con estudiantes de Ingeniería en Computación, de Ingeniería Biológica, de la Licenciatura en Biología Humana, entre otras”.
Sobre el perfil de egreso, la docente consideró que es diferente en Paysandú. “Nosotros tenemos un perfil del egreso que es diferente al químico agrícola que egresa en Montevideo, eso seguro, por nuestra propia existencia en un Cenur interdisciplinario y que no tenemos solamente contactos con docentes de Facultad de Química”.
Un aspecto muy destacado que ofrece la sede para los estudiantes que eligen el departamento tiene que ver con los grupos pequeños de estudiantes, lo que permite un acompañamiento más personalizado. “En general, al ser una carrera con un número de estudiantes relativamente pequeño, podemos interaccionar mejor o pueden trabajar en líneas de investigación prácticamente después de los primeros laboratorios. Se enfrentan a desafíos que capaz que un estudiante en Montevideo los tiene recién cuando se recibe”, manifestó Pareja.

Lo abstracto de la profesión y las salidas profesionales

Eugui reflexionó también sobre la percepción de la carrera: “La verdad es que la química no es una materia que les guste a los estudiantes en el liceo, no es una materia que vos digas ‘¡cómo me gusta!’. No. La matemática y la física, que son las bases también para los primeros años, a veces ahuyentan un poco. Tenemos mucha carga de física, matemática y química básica los primeros tres años. Eso a veces desanima, y tampoco es que nos conoce todo el mundo. Estamos en ese proceso de que la gente nos vea como una buena opción”.
Destacó también que Paysandú es una ciudad con fuerte presencia de propuestas educativas en Química: “Tenemos la UTEC que también tiene una licenciatura en análisis alimentario, el bachillerato en química, el químico agrícola y medioambiental… Paysandú está considerado un centro con mucha relevancia en química”.
Eugui subrayó además el valor de atraer estudiantes de otros departamentos: “Claramente faltan estudiantes, pero tenemos muchos de otros lados, que para nosotros eso también es valioso. Tenemos estudiantes que ahora vienen de Tacuarembó, de Salto, que eligen venir hasta acá. A veces les queda la misma distancia a Montevideo pero sin embargo eligen Paysandú”.
En relación con las inserción profesional y el imaginario social de la química, explicó: “No es una carrera que todo el mundo quiera, como medicina. Nadie dice ‘quiero ser químico’, entonces lleva más tiempo visibilizar las posibilidades reales de la carrera”.
Por su parte, Pareja consideró que a veces no se conoce en qué pueden trabajar, “el químico puede trabajar en muchísimas cosas, descubrir o resolver muchísimos problemas que hoy quizás no se ven. Por ejemplo, trabajar a la par de un agrónomo en el tratamiento de plaguicidas, o en el diseño de rotación de cultivos. También junto a veterinarios, modelar la curva de decaimiento de un fármaco en un animal.
Todo eso no se imagina. El imaginario del químico es alguien en un laboratorio haciendo descubrimientos básicos, pero en realidad, la química aporta soluciones todos los días en nuestra vida”, aseguró.

→ Leer más

General

Maltrato animal debe denunciarse, a pesar de sensación de impunidad en la sociedad

La abogada Verónica Ortiz, experta en Derecho Animal, afirmó que la resolución judicial por el caso de maltrato extremo a la perra July, una border collie decapitada viva, generó una “sensación de impunidad” en la sociedad. Aclaró que la condena fue por “un delito de violencia privada especialmente agravado”, cometido contra una persona, no por el acto de crueldad hacia el animal.

Eso quiere decir que los animales no humanos no están pesando en nuestra legislación. O, por lo menos, no lo suficiente”, sostuvo. Para Ortiz, la sanción aplicada por la Fiscalía se debió a que “la pena establecida no está relacionada a la saña con la que se quitó la vida a July, sino al marco legal disponible”.

 

Advirtió que la sensación de impunidad “socava el sistema jurídico y nuestro sistema republicano democrático”, y pidió revisar las normas. “Nuestra sociedad está reclamando que el maltrato animal sea delito. Después veremos cuál es la pena, pero sin dudas tiene que ser delito”.

Sobre el INBA, reconoció que su accionar es lento por los procesos administrativos, pero sugirió mayor transparencia: “Sería interesante que el instituto comunicara cuando hay un procedimiento abierto, sobre todo en casos tan sensibles como este”.

Finalmente, exhortó a denunciar siempre: “No presentar la denuncia porque ‘el INBA no hace nada’ es darle una excusa para no actuar. Hay que aportar pruebas y seguir reclamando”.

→ Leer más

Nacionales

Gobierno da la bienvenida a 200 militares que retornaron de la RD Congo luego de no haber sido relevados a tiempo

(EFE-Presidencia)
El presidente Yamandú Orsi dio este viernes la bienvenida a los 200 militares que retornaron de la República Democrática del Congo tras varios meses sin poder salir de ese país y les agradeció “por todo lo que han hecho”.

“Sean ustedes muy bienvenidos a esta que es vuestra casa. Un pueblo entero los está esperando y ojalá en pocos minutos puedan abrazarse y llegar a estar con su familia. Bienvenidos y muchas gracias por todo lo que han hecho”, expresó el mandatario en la Brigada de Infantería número 1.
En tanto, la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, agradeció “profundamente” la tarea que “con mucho profesionalismo” encararon los soldados.

Los militares, que habían llegado en enero de 2024 a la República Democrática del Congo para participar en las Misiones de Paz de Naciones Unidas y debían retornar a su país en enero de este año, llegaron a Montevideo este viernes en horas de la madrugada.

Lo hicieron desde Uganda en un vuelo de Ethiopian Airlines que en esta misma jornada retornará a dicho país con otros 200 soldados uruguayos que se sumarán a las Misiones de Paz.
En el marco de la estadía que se extendió por casi 18 meses, un operativo en la provincia de Kivu Norte –en la que fuerzas del grupo rebelde M23 intensificaron sus operaciones militares– dejó como saldo un militar uruguayo fallecido y cuatro heridos, el pasado 25 de enero. Tres días después otros dos soldados uruguayos resultaron heridos tras nuevos ataques del M23, en las inmediaciones del aeropuerto de Goma.

Mientras tanto, en abril, un militar falleció a causa de un paro cardíaco en el Hospital Indio Nivel III.
El hecho de que el contingente no pudiera ser relevado a tiempo llevó a que tanto el gobierno de Luis Lacalle Pou como el actual debieran llevar a cabo diferentes gestiones.

El pasado 12 de junio, el canciller Mario Lubetkin dijo a EFE que el contingente debía regresar “de inmediato” y apuntó que había “peligros extraordinarios” en relación con la salud mental de los efectivos. “Es la rotación que se bloqueó y en esa rotación están pagando el precio una parte de esas tropas que ya están en tiempos superados en muchos meses y eso genera tensiones en la familia y genera las tensiones en las tropas”, apuntó.

Días después, visitó Nueva York y allí logró acordar con la Organización de las Naciones Unidas el regreso al país de parte de los soldados.
Así lo anunció en una rueda de prensa tras regresar de dicho viaje, en el que mantuvo reuniones con el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y otras altas autoridades del organismo internacional.

La ministra de Defensa Sandra Lazo agradeció, en su oratoria, la tarea que desempeñaron los militares. Recordó su visita a la ciudad de Goma un año atrás, junto con otros legisladores, donde compartió jornadas de trabajo y camaradería con las tropas uruguayas. Aseguró que les enseñaron de profesionalismo y valores, y lamentó la pérdida de vidas en la misión.

El comandante de la Fuerza de Estabilización de Naciones Unidas en el Congo, Ulisses de Mesquita Gomes, destacó la capacidad profesional, la solidaridad, la valentía y el compromiso con la paz del contingente uruguayo. Recordó a los efectivos caídos en combate y dijo que permanecerán en la memoria colectiva. “Hoy Uruguay honra a sus héroes y el mundo agradece”, afirmó.

Por su parte, el comandante del Ejército, Mario Stevenazzi, agradeció el esfuerzo de todas las autoridades para concretar el retorno. Lamentó la pérdida de vidas humanas y expresó orgullo por la labor de los efectivos, que demostraron el alto valor del contingente uruguayo en el Congo, donde muchas personas salvaron sus vidas gracias a ellos.

EXTIENDEN ALERTA ROJA

(Sinae-Inumet)
Ayer se definió la continuidad de la alerta roja hasta el martes 8 de julio, instancia en la cual se volverá a evaluar su extensión o cese para personas en situación de calle.
De acuerdo a los datos informados, en la undécima jornada del Operativo del Sinae, se brindó asistencia a 2.678 personas en todo el país: 2.146 a través del sistema de refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y 532 mediante los Centros de Evacuación.

Según la información registrada en el Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) del Ministerio del Interior, en la undécima noche fueron 532 las plazas ocupadas (414 en Montevideo y 118 en el Interior).
El Mides, en tanto, asistió a 1.348 personas en Montevideo y 798 en el interior, totalizando 2.146 personas en refugios a nivel nacional.

Por su parte, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) dio por finalizada la ola de frío polar y señaló a través de su cuenta de X que “las temperaturas volverán a estar dentro de lo esperado para esta época del año”. → Leer más

General

Tres universidades de Argentina y Brasil firmaron acuerdos con UTU

La UTU suscribió acuerdos de cooperación con la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) y la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina (UTN), en el marco de la 87ª sesión del Consejo de Rectores de AUGM, realizada en el Palacio Legislativo.

La directora general de UTU, Virginia Verderese, destacó que los convenios “reflejan la confianza que depositan en nuestra institución”. Por su parte, el subdirector Wilson Netto valoró que permitirán “afrontar en forma conjunta las dificultades en regiones fronterizas” y adelantó que se proyecta una propuesta educativa en Bella Unión.

Además, el Ministerio de Turismo y la AUGM firmaron un acuerdo para impulsar proyectos conjuntos. “Es una obsesión que tenemos gobernar en base a los datos”, dijo el ministro Pablo Menoni, al resaltar la colaboración con especialistas en econometría.

→ Leer más

General

Escribe: Lic. Ps. Yasmín Buono: La adolescencia digital

Vivimos en la era de la adolescencia digital, una etapa de la vida atravesada por pantallas, aplicaciones, notificaciones, redes sociales y mensajes instantáneos.

Para los adolescentes de la actualidad, el mundo virtual pasó de ser un complemento a ser una extensión de su vida cotidiana. En ese mundo construyen sus vínculos, se informan, comunican, exploran, etcétera.
Esta nueva realidad plantea múltiples desafíos para madres, padres, educadores y profesionales de diversa índole necesitando comprender cómo influye la tecnología en la salud mental y la vida cotidiana.

Tecnología y desarrollo

Aquí hablo de desarrollo tecnológico, ya que fue progresivo el cambio que se fue estructurando para llegar a la gran masividad de conexión que tenemos hoy en día.

Los teléfonos eran muy limitados en 2008, tal vez lo más novedoso era que tenían una linterna. Con la aparición de internet y el desarrollo de software se pudieron descargar aplicaciones gratuitas, aparecieron posteriormente las redes sociales.

Y éstas también tuvieron cambios. Lo más notorio fue el botón de me gusta y compartir donde a través de estos accesorios las personas comienzan a compartir fotos, videos y parte de su vida.
En el 2010 las empresas competían para obtener la atención de los usuarios por más tiempo.

Salud mental y tecnología

Jonathan Haidt señala que los adolescentes que pasan más tiempo en las redes sociales son más propensos a sufrir depresión, ansiedad, irritabilidad y bajo control de impulsos.
Es importante aclarar que el equilibrio es fundamental; gran parte de los adolescentes que utilizan redes sociales no están en riesgo de tener trastornos relacionados a la salud mental.

Existen ciertos factores que influyen en el bienestar; por ejemplo tener pocas horas de sueño, la fragmentación de la atención, es decir que les cuesta concentrarse para finalizar o empezar una tarea, además de los vínculos o lo que es llamado privación social. Jonathan Haidt señala que los adolescentes que pasan más tiempo en las redes sociales son más propensos a sufrir depresión, ansiedad, irritabilidad y bajo control de impulsos.

El valor del contacto

El contacto humano, la mirada, la voz, la presencia corporal permite a las personas regular sus emociones. Frente a la desconexión que se presenta con los dispositivos se vuelve imprescindible que podamos estar presentes: deportes en grupos, juegos, conversaciones al aire libre, la familia reunida sin dispositivos.

Falta de sueño

Es muy importante para la reconfiguración del cerebro de un adolescente que pueda dormir las ocho o nueve horas recomendadas. De lo contrario pueden quedar con síntomas de irritabilidad y estar más ansiosos durante el día. La alta exposición a las pantallas se asocia a tiempos de sueño más cortos o interrupciones en el sueño a mitad de la noche. Los que más problemas tienen según los estudios, son los que navegan por internet en redes sociales desde la cama.

Problemas de atención

La atención es una decisión sobre lo que vamos a concentrarnos. Tener el teléfono cerca, que esté en el bolsillo o recibir 12 notificaciones por hora hace que la atención se vuelva débil o fragmentada.
La corteza prefrontal de un adolescente aún no está del todo desarrollada. Por lo tanto la capacidad de decir “no” ante un estímulo que desvía su atención es limitada. Por esa razón les cuesta tanto poder concentrarse.

Lo recomendable al estudiar es sacar en lo posible los distractores, el teléfono en otro lugar de la casa por ejemplo, ya que según las investigaciones, la sola presencia del teléfono cerca reduce la capacidad cognitiva.

Estar informados sobre los efectos en nuestra mente y cuerpo es de vital importancia para el cuidado consciente.
Utilizar la tecnología con un uso equilibrado se vuelve imprescindible. (097352937)

→ Leer más

Destacados

Cuatro soldados sanduceros retornaron del Congo y fueron recibidos por sus familias

En una jornada colmada de emoción y reencuentros largamente esperados, cuatro soldados del Batallón “General Leandro Gómez” de Infantería Mecanizado Nº8 retornaron a Paysandú luego de cumplir una misión de paz en la República Democrática del Congo, donde permanecieron varios meses sin poder salir del país debido a restricciones operativas vinculadas a la situación de seguridad.

El contingente uruguayo, integrado por 200 efectivos, fue recibido en Montevideo por el presidente Yamandú Orsi. Entre ellos estaban los sanduceros Elbio Francolino, Eduardo Nuñez, Carlos Ponzoni y Rubén Atencio, quienes llegaron a nuestra ciudad poco después de las 18 de ayer, donde familiares y amigos los aguardaban con carteles, globos y remeras con mensajes de bienvenida.

El jefe del Batallón, teniente coronel Roberto Avilés, tuvo unas charla previa con los ansiosos familiares a quienes advirtió que les robaría “unos minutos” para darles la bienvenida oficial a los soldados y luego podrían saludarlos y retirarse todos juntos hacia sus casas.

Al formarse, los soldados mantuvieron la mirada en su comandante, pero los ojos vidriosos hacían notar que la emoción estaba siendo contenida y puesta en pausa hasta poder dar el abrazo que más anhelaban. Avilés destacó la labor de cada uno de ellos, a quienes no conocía en persona, puesto que cuando los soldados partieron hacia África, él estaba como jefe en otro departamento. Sin embargo, coronó con su agradecimiento la entrega de cada uno, en especial luego de las difíciles situaciones que debieron sortear para retornar a sus hogares. Y destacó además al soldado Elbio Francolino, quien cumplió su última misión de paz y casi sus últimas guardias, puesto que se retirará el próximo 20 de julio, por lo que le deseó un merecido descanso por tantos años de servicio.
Finalizadas las palabras del Jefe del Batallón, se les dio la orden de que romper filas para ir hacia sus familias, momento en que las miradas y los abrazos dijeron mucho más que cualquier palabra.

FELICES POR EL REGRESO

Con unas remeras con la foto del soldado Eduardo Nuñez y la palabra “bienvenido”, la familia del soldado fue la primera en llegar, expectante. En contacto con EL TELEGRAFO contaron que habían salido a las 23 del jueves hacia Montevideo porque querían recibirlo en el Aeropuerto de Carrasco. Sin embargo, como el vuelo de Ethiopian Airlines procedente de Uganda, en que viajaba el contingente, se adelantó dos horas, no llegaron a verlo en ese momento y tuvieron que dormir en el auto para esperar por unas horas más. “Paramos en el estacionamiento de una estación de servicio a dormir unas horas y poder después acercanos hasta la Brigada de Infantería N°1 donde los soldados fueron recibidos por la plana mayor del Estado.
Rosita Olivo, la madre del soldado, contó que “estuvo en el Congo 16 meses, estaba pronosticado venir a los 12 meses pero todo lo que pasó allá hizo que la espera se empezara a vivir día a día”.

“Teníamos buena comunicación con él, pero todo lo que nos íbamos enterando que pasaba allá nos preocupaba, porque a veces no sabíamos ni dónde estaba desplegado o en qué base, y esos detallecitos eran inmensos para nosotros. Toda la espera y la incertidumbre nos cambió en el sentido del día a día”. El esposo de Rosita agregó que “fue una emoción enorme verlo llegar con sus compañeros en la Brigada N.º 1 porque vivimos todo este proceso con mucha ansiedad y ya saber que está bien, verlo y abrazarlo es algo impresionante”.

En tanto, Susana Setau, esposa del soldado Carlos Ponzoni, estaba acompañada por los hijos de la pareja –de 8 y 6 años– y una barra con carteles y globos que incluso habían llegado desde la vecina ciudad de Colón para recibirlo. “Estuvo 17 meses allá y toda la situación fue bastante difícil, más que nada para mis hijos y para mí. A veces no estábamos tan bien comunicados porque fallaba un poco el Internet y eso se ponía un poco tenso, un poco triste. Queríamos saber sobre él y la verdad que fue bastante duro; pero hoy ya estamos felices con mucha emoción y alegría por poder recibirlo en casa”.

Conteniendo la emoción, Natalia Vázquez, la esposa del soldado Francolino, estaba junto a sus suegros esperando poder dar el abrazo de bienvenida. Si bien el soldado ya lleva ocho misiones de paz (varias de ellas en el Congo y en Haití) todas han sido diferentes y la situación de violencia en el continente africano hizo que esta se viviera diferente. “Hemos pasado más que nada con nervios y miedos. Estábamos comunicados pero de primero no podíamos porque se cortaba, pero después lográbamos contactarlo. Vivimos con mucha alegría saber que él era uno de los que había quedaba en el grupo para venir y como está por retirarse teníamos mucha confianza de que llegara ese día”.

→ Leer más