Cuatro personas resultaron con lesiones leves al sufrir un accidente de tránsito ocurrido cerca de las 15.30 de la víspera. De acuerdo a la información recabada por EL TELEGRAFO, dos de los involucrados se desplazaban en una motocicleta Zanella ZB, con matrícula ICU 9406, por Dr. Verocay al norte. Al llegar a la intersección con Instrucciones del Año XIII se produjo la colisión con la motocicleta Yumbo City, con patente ICV 2934, conducida por una mujer en dirección al Este, la cual llevaba como acompañante a otra muchacha.
Los motociclistas fueron auxiliados en primera instancia por particulares que dieron aviso inmediato al servicio de emergencias 911. Minutos más tarde arribaron efectivos de la Comisaría Primera quienes constataron la situación y solicitaron la colaboración de una ambulancia de UCEM. Una vez allí se dispuso atender a ambas conductoras quienes fueron diagnosticadas con traumatismos leves y dadas de alta. Sus respectivos acompañantes, por su parte, presentaron erosiones menores. Inspectores de Movilidad Urbana se hicieron presentes para efectuar el corte y despeje del tránsito y efectuar las pruebas de alcoholimetría.
Un joven de 19 años resultó con lesiones al sufrir un accidente de tránsito ocurrido pasadas las 20.30 de la víspera en Zorrilla de San Martín y Tacuarembó.
En base a los datos recabados, se supo que se dirigía por Tacuarembó al oeste a bordo de una motocicleta Baccio, con matrícula JFN 4620.
Al llegar a la intersección con Zorrilla de San Martín continuó la marcha, sin advertir que Zorrilla de San Martín cuenta con preferencia de circulación –dado que no es oriundo de Paysandú–, ocasión en que se produjo la colisión con la camioneta, con chapa patente LAL 9758, que se dirigía al norte conducida por un hombre. Junto a este último viajaban una mujer y una adolescente. Como consecuencia del impacto, el motociclista experimentó lesiones que requirieron de su asistencia médica. Examinada por personal de UCEM fue valorado con traumatismo leve y dado de alta. Se hicieron presentes efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito quienes indicaron los trámites administrativos a seguir.
En la noche de la víspera, la Policía y buzos de la Armada Nacional continuaban con un amplio operativo de búsqueda para dar con el paradero de Andrés Morosini, de 28 años, quien desapareció el miércoles junto a sus dos hijos de 2 y 6 años, tras retirarlos de la casa de su expareja en Soriano.
El despliegue principal se concentra en el arroyo Don Esteban, a la altura del kilómetro 48 de la ruta 20, en el departamento de Río Negro, donde las tareas fueron suspendidas anoche cerca de las 21 horas y retomarán hoy a las 7 con personal especializado de la Armada.
En paralelo, efectivos policiales recorren caminos rurales de Paysandú y Río Negro, ampliando la zona de búsqueda ante la falta de rastros concluyentes.
De acuerdo a los registros de cámaras de videovigilancia, el vehículo que conducía Morosini –un BYD de color rojo con matrícula KPA 1970– fue captado en distintos tramos de la ruta, hasta perderse la secuencia en inmediaciones del arroyo Don Esteban. En el lugar, la Policía encontró huellas de neumáticos con dirección recta hacia el cauce de agua, lo que reforzó la hipótesis de que el automóvil podría haber ingresado al arroyo, que se encontraba con un caudal importante y correntoso.
El comisario mayor Sugar Nicolino Vasella explicó a la prensa que “las cámaras nos trajeron a este lugar, y las huellas encontradas coincidirían con las de un vehículo pequeño de similares características a las de un BYD”.
Según precisó, las marcas terminan directamente en el agua y no hay señales de que el vehículo haya retrocedido. “Si hubiera salido marcha atrás, hubiesen quedado rastros, lo que no sucedió”, señaló.
No obstante, el jerarca aclaró que estos elementos, si bien orientan la investigación, “no permiten confirmar de manera concluyente” que se trate del auto de Morosini. Además, destacó que las marcas coinciden con días posteriores a las lluvias recientes, lo que ubicaría el pasaje del vehículo en la misma fecha de la desaparición.
En tanto, la familia del joven vive momentos de desesperación. Evelyn Morosini, hermana del buscado y tía de los pequeños, manifestó a Telemundo que “mi padre y mi otro hermano no paramos; hemos recorrido todo y no hay huella”. Visiblemente conmovida, señaló que no logra comprender lo sucedido: “No sé qué le pasó por la cabeza. Yo no puedo creer”. Asimismo, pidió a la población que aporte cualquier dato que pueda contribuir a la investigación.
El Ministerio del Interior reiteró la exhortación a colaborar, solicitando a quienes dispongan de información comunicarse al servicio de emergencias 911 o dirigirse a la seccional policial más próxima.
Hospi se presenta como la única feria laboral para la industria de la hospitalidad en Uruguay y es organizada por el Instituto Técnico Hotelero del Uruguay (ITHU). En esta edición se llevó a cabo en el Hotel Radisson Victoria Plaza, en Montevideo y contó con participación sanducera a través de la Comisión de Turismo de la Junta Departamental, que integran los ediles Luciana Osaba, Marcelo Tortorella, David Helguera y Natalia Martínez. Además, entre los emprendimientos participantes estuvo el hotel Salinas del Almirón con un estand y el exdirector de Turismo de la Intendencia Departamental, José Manuel Galván.
“Fue una jornada muy interesante enfocada en potenciar el empleo y el desarrollo turístico, tuvimos también instancias de reunión entre empresarios del sector y participé de reuniones con excolegas directores de Turismo de otros departamentos; fue una instancia muy productiva”, indicó Galván sobre el evento.
“Escuchamos emprendedores de distintos países del mundo con casos de interés que podrían ser replicables”, agregó.
La feria tuvo una concurrencia del entorno de las 600 personas y se desarrolló a lo largo de toda la jornada. Entre los temas destacados hubo una presentación sobre Cultura China, un mensaje de la embajadora de Canadá dirigida a los jóvenes estudiantes uruguayos, una presentación de Oportunidades Laborales en Four Seasons Vail, en Colorado, Estados Unidos, y otra ponencia sobre Emprender en África.
Además se presentó el programa de Movilidad Juvenil: vivir, trabajar o estudiar en Reino Unido, de reciente implementación, un panel de mujeres emprendedoras del sector turístico uruguayo, recorridas por los estands, entre otras varias charlas y presentaciones. El cierre estuvo a cargo del speaker de Honor, Fundador de ITHU, ex viceministro de Turismo y director de MHM, Remo Monzeglio.
Ante la frustración por la falta de avances en la instalación del Hemocentro Regional en Paysandú, el edil Marcelo Tortorella planteó en la Junta Departamental la necesidad de articular gestiones con todos los actores políticos, sociales y fuerzas vivas del departamento para concretar un proyecto largamente esperado.
Recordó que desde 1996 distintos profesionales de la salud reclaman la creación de un centro regional de hemoterapia, iniciativa impulsada por la desaparecida Dra. Ana Gabriela Chalkling Bardelli, homenajeada por la Junta en los 162 años de la Declaratoria de Paysandú Ciudad.
“Entonces, se han dado pasos de articulación para procurar conformar la voluntad política y social en pos de este planteo (…) pero los recursos no han sido suficientes”, señaló el edil.
En 2016, ASSE delimitó un predio en el parque del Hospital Escuela del Litoral, sobre calle José Pedro Varela, donde incluso se colocó un cartel que anunciaba la futura construcción. Ese mismo año, el proyecto fue declarado de Interés Departamental por unanimidad, pero tras casi nueve años no hubo avances concretos.
Tortorella mocionó enviar una minuta de comunicación al presidente de la República, Yamandú Orsi, a la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, al presidente de ASSE, Álvaro Danza, y a autoridades locales de la salud, solicitando coordinar esfuerzos para instalar el Centro Regional de Medicina Transfusional en Paysandú.
Además, propuso que la Comisión de Higiene convoque a un espacio de intercambio entre autoridades departamentales, el Servicio de Hemoterapia, el Hospital Escuela del Litoral y la Dirección Departamental de Salud. También pidió remitir la moción a los legisladores sanduceros para gestionar recursos en la instancia del Presupuesto Nacional.
Hoy viernes se desarrolla en el Hospital de Tacuarembó la tercera jornada nacional de atención pediátrica centrada en el niño, la niña, el adolescente y su familia, organizada junto a la Asociación Casa Ronald McDonald, con el apoyo de ASSE.
La instancia académica reúne a profesionales y estudiantes de la salud, así como a funcionarios y equipos de gestión hospitalaria, quienes dictan conferencias y comparten experiencias exitosas que buscan inspirar nuevas prácticas.
En diálogo con EL TELEGRAFO, la directora de la Asociación Casa Ronald McDonald, Sandra Marcos, explicó que “están convocados todos los equipos relacionados con la salud para trabajar sobre este tema, que es tan fundamental, que es la incidencia y la inclusión de la familia en lo que tiene que ver con la atención pediátrica. Partiendo de la filosofía de que cuando hay un niño, una niña o una adolescente que está atravesando una situación de salud, nunca es en soledad”.
Agregó que el objetivo es difundir la importancia de la asistencia pediátrica integral, con enfoque en las familias, y abordar también la comunicación asertiva. “Para nosotros, desde la Asociación Casa Ronald McDonald, es un gran honor poder brindar este granito de arena y sumarlo al trabajo que ya venimos realizando con nuestras casas en el Hospital Pereira Rossell y en el Hospital de Tacuarembó. Justamente ayer nuestro trabajo en el hospital de Tacuarembó cumplió 10 años de vida”, subrayó.
Marcos aseguró que la experiencia ha sido muy positiva y agradeció el apoyo recibido. “Estamos muy emocionados, muy felices por poder llevar adelante esta tercera jornada nacional en el norte del país, en el Hospital de Tacuarembó. Es un gran honor y una gran satisfacción”, concluyó.
La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) avanza con el proceso de destercerización de trabajadores del Hospital Escuela del Litoral, que cumplen tareas de cocina, lavadero y mantenimiento de áreas verdes. En paralelo, reclaman por ocho auxiliares de servicio dadas de baja, mientras sus funciones serán cubiertas por una cooperativa.
“Hace un mes presentamos la solicitud de trabajadores de una cooperativa sobre la posibilidad de su presupuestación porque son tercerizados desde hace más de 15 años. El informe fue elevado por la dirección del hospital, se encuentra en proceso y somos optimistas del resultado”, señaló Cecilia Sánchez, dirigente de FFSP.
Advirtió que los trabajadores tercerizados “cumplen servicios esenciales pero continúan en la inestabilidad laboral. Durante años debieron bajar sus cotizaciones o endeudarse para cumplir con el BPS. Son parte de ASSE, cumplen funciones fundamentales pero no están integrados”.
Respecto a las auxiliares de servicio, explicó que “Paysandú sobrepasó el cupo de suplentes y se bajaron los cargos por esa razón. Suspenden a estas ocho trabajadoras y para cubrir sus funciones tercerizan con una cooperativa, cuando estamos hablando de destercerizar porque son cargos que la administración necesita”.
Desde 2007, la cooperativa Coopsosol atiende cocina, lavadero y áreas verdes. “Buscamos la estabilidad laboral, evitar bajarnos el sueldo para seguir trabajando y que los recursos no nos alcancen para pagarnos uniformes”, dijo Diego de León, integrante de la cooperativa.
Las ocho auxiliares afectadas remarcaron que concursaron y estaban en lista. “Nos preguntamos de qué sirve concursar si van a contratar cooperativas. Somos todas jefas de hogar que vivimos de nuestro trabajo”, señaló Analía Rojas, quien insistió en la necesidad de reincorporación.
El periodista y escritor sanducero Ricardo Cattani Barcia presenta esta noche en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús su nuevo libro Con la de de un peregrino – Camino a Santiago de Compostela.
En diálogo con EL TELEGRAFO, Cattani destacó que se trata de su octava publicación temática, tras obras sobre ruralidades, genealogía y cultura local. “Este último libro aborda mis dos experiencias en el Camino a Santiago de Compostela: el camino francés que hice en 2022 y el camino portugués que hice en 2023”, explicó.
El volumen está dividido en dos capítulos, uno por cada trayecto, ambos de una semana y unos 120 kilómetros hasta la catedral donde descansan los restos del apóstol Santiago. Incluye además un folio fotográfico y referencias históricas sobre las más de treinta rutas jacobeas. “En definitiva se trata de volcar una experiencia que puede ser equivalente a cualquier camino… cada uno hace su camino, y ese es el mensaje del libro”, señaló.
El escritor admitió que inicialmente tuvo dudas por la gran cantidad de libros sobre el tema, pero recibió el aliento de Susana Gargano, autora del epílogo, para dar un enfoque local. “El libro aporta elementos sobre los cuidados, la preparación física y también reflexiones sobre la vida. Combino el camino propiamente dicho con el camino de la vida, con esa idea de ir liviano de equipaje”.
El libro cuenta con prólogo del joven gallego Matías García, corrección de Luis Lemes, y diseño de Héctor Rodríguez Pampillón. La presentación será hoy a las 20 horas.
El Centro de Interpretación de la Defensa ubicado en Plaza Constitución, ofrece de lunes a viernes cinco turnos para su visita, confirmó el director de Turismo, Diego Torres. La visita es gratuita y las reservas pueden realizarse en forma presencial en la Oficina de Turismo o a través del teléfono 47241636, por el WhatsApp 099939611, o por agenda web en https://paysandu.gub.uy. Se puede seleccionar entre los turnos a las 13, 14, 15, 16 y 17. “El objetivo es conferirle a la propuesta, además del perfil histórico, también el educativo, revalorizando la identidad sanducera y los acontecimientos históricos y culturales que aquí se produjeron”, dijo Torres, quien informó que además de estar abierto a turistas, se han realizado nuevos contactos con instituciones educativas para coordinar visitas didácticas.
Dos guías especializados reciben a los visitantes, explicando los orígenes de la plaza y el contexto político en el que se desarrollaron los acontecimientos históricos de la Defensa en 1864-1865. Posteriormente se ingresa al Centro de Interpretación ubicado en el subsuelo, donde a través de imágenes, sonidos y ambientación histórica se introduce a los visitantes en el drama que vivieron las familias y los defensores durante el asedio.
La Biblioteca Enrique Chaplin, del Centro Cultural Bella Vista, será escenario este fin de semana de dos actividades abiertas a todo público.
Hoy, a las 18.30, se realizará el conversatorio “El cuerpo del miedo: voces del gótico latinoamericano contemporáneo y el new weird”, a cargo de la profesora de literatura Valeria Rodríguez. La charla se centrará en la obra de Mariana Enríquez, Samanta Schweblin y María Fernanda Ampuero.
“La idea es acercarnos a las nociones de gótico latinoamericano contemporáneo y new weird, o nueva ficción extraña, a través de la obra de estas escritoras y cómo interpelan, desde una voz femenina y con el cuerpo en el centro de la experiencia, aspectos del gótico clásico para situarlos en la realidad social de nuestro continente”, explicó Rodríguez.
La docente destacó que las tres autoras cuentan con más de dos décadas de trayectoria, reconocimiento internacional y una fuerte conexión con públicos jóvenes, favorecida por la difusión en redes sociales y la presencia en grandes editoriales. “Un abordaje crítico permite descubrir capas más profundas en sus textos, vinculadas con cómo los fantasmas, monstruos o vampiros del gótico se reconfiguran en la contemporaneidad latinoamericana, atravesada por sus propias circunstancias políticas y sociales”, agregó.
Mañana sábado, desde las 14, tendrá lugar la experiencia “Bibliotecas Humanas”, organizada por estudiantes de Psicología en el marco de sus prácticas de intervención comunitaria. Se anuncia como “un espacio para escuchar, preguntar y encontrarnos a través de historias vivas”.
La profesora Rosario Molinelli, integrante de la Comisión de Cultura del Centro Cultural, subrayó que la propuesta busca “revalorizar a las bibliotecas como lugares de intercambio y conversación, donde las historias ya no se encuentran solo en los libros, sino que surgen de la voz de las propias personas que transitan estos espacios”.
Molinelli recordó además que todos los miércoles, de 14 a 15.30, se desarrolla en la biblioteca una experiencia de biblioterapia junto a jóvenes del Centro de Rehabilitación Psicosocial El Taller, donde la lectura compartida funciona como disparador para el diálogo y la reflexión sobre salud mental.
Uruguay celebró este miércoles el Día de la Agroecología, fecha instaurada en 2024 para promover la biodiversidad, la sostenibilidad y el consumo consciente. La iniciativa surge del proyecto “Más Agroecología y Biodiversidad”, impulsado por redes de productores y con apoyo de la Unión Europea.
La actividad central se desarrollará el 14 de setiembre en el Parque Roosevelt de Canelones, con talleres, charlas, espectáculos, intercambio de semillas y feria de productos ecológicos y de la economía social y solidaria.
En Paysandú, la celebración tendrá lugar el sábado 6 en la Plaza Juan Pablo Terra, de 10 a 20:30 horas. Organizada por la Coordinadora por la Agroecología, la Red de Huertas Comunitarias y la Red de Semillas Nativas y Criollas, incluirá actividades lúdicas, conversatorio, feria artesanal, música en vivo y espacios de encuentro comunitario, con entrada libre y gratuita.
Una pareja de jóvenes se conoce en la playa y se enamora. Ella no puede ser más hermosa y vivaz, lo mismo él. Pero después de un salto de varias décadas los volvemos a encontrar ya no tan jóvenes ni tan bellos, pero igualmente de enamorados.
Sin embargo, hay un gran inconveniente que se interpone entre la felicidad que han disfrutado toda la vida, ella ya no tiene una mente que funcione a la perfección, por lo que está internada en un hospicio. ¿Terrible no? Pero el director Christiaan Olwagen y los protagonistas Ashley De Lange, Gabe Gabriel, Evan Hengst y Sandra Prinsloo transforman lo que podía ser un bajón en una historia de amor inolvidable. Probablemente una película destinada a ocupar el podio de las mejores historias románticas de esta década.
La sala se habilita a las 19.30 y la película da comienzo a las 20. La entrada es libre y gratuita.
La Orquesta Juvenil celebró su noveno aniversario en Paysandú con un concierto en el Teatro Florencio Sánchez, donde mostró el crecimiento artístico alcanzado a lo largo de los años.
Consultado por EL TELEGRAFO, el director de la orquesta, Pablo Do Santos, señaló que festejar de esa manera fue “una fiesta”. Explicó que “el programa está cumpliendo nueve años y estamos muy contentos con el trabajo realizado en el Departamento. En esta ocasión nos acompañó Tin Gardil, músico sanducero con sus canciones propias, que aprovechamos y estamos trabajando con él, porque estamos preparando esta parte del espectáculo de él que será el 10 de octubre, en el cual van a participar tanto la Orquesta Juvenil como la Big Band de la Escuela Departamental de Música que dirige Reynaldo Pina. Vamos a ser una orquesta grande acompañándolo a Tin””.
En el concierto aniversario participaron “aproximadamente 35 chicos más 12 que se suman y están dentro de los trabajos que realizamos en el Centro Mopi del barrio Chaplin”, indicó Do Santos.
El director explicó que la modalidad de trabajo se mantiene desde los inicios. “Contamos como siempre con los profesores que vienen desde Montevideo a impartir las diferentes clases. Tenemos chicos que salieron de acá y están tocando en la Orquesta Juvenil y estamos preparando también nuevas generaciones para que puedan seguir su carrera en Montevideo”.
Ayer, frente a un Estadio Centenario vestido de fiesta, Uruguay venció 3 a 0 a Perú por la 17ª fecha de las Eliminatorias Sudamericanas y aseguró su clasificación al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026. Con este triunfo, la Celeste llegó a 27 puntos y confirmó su quinta participación consecutiva en Copas del Mundo —que serán seis si se considera el Mundial 2030, al que accederá directamente como país anfitrión.
El inicio del partido fue todo celeste, con una selección uruguaya que dominó en todos los aspectos y, gracias a la amplitud de su ataque, comenzó a generarle serios problemas a un Perú que saltó a la cancha desconectado. De Arrascaeta fue el primero en encender la ilusión con un remate dentro del área a los 9’, que se fue desviado por poco. A los 14’, el propio volante creativo inició la jugada del gol: cedió el balón a Varela, quien lanzó un centro perfecto para que Aguirre se elevara de manera implacable y, de cabeza, pusiera el 1 a 0 para Uruguay. Los minutos siguientes fueron un monólogo de la Celeste, que jugó a voluntad y generó varias chances claras, siempre con De Arrascaeta como protagonista. El “10” probó con disparos desde diferentes posiciones, aunque sin la precisión necesaria, y la defensa incaica se salvó en más de una ocasión. Perú recién logró acomodarse pasada la media hora de juego, y sobre los 40’ tuvo su única llegada clara con un remate de Yotún que Rochet contuvo sin problemas. Con esa mínima ventaja, Uruguay se fue al descanso en control del partido.
La Celeste no solo jugó a buen nivel, sino que también impuso firmeza para dejar claras sus intenciones.
En el complemento, la propuesta no varió: Uruguay siguió dominando y generando méritos suficientes para aumentar la diferencia. Tras varias oportunidades desperdiciadas, llegó el segundo tanto. La gran figura celeste coronó su actuación con un potente remate que dio en el horizontal y terminó dentro de la red para establecer el 2 a 0. Con el encuentro totalmente controlado, la selección local cerró la noche a toda orquesta. A los 80’, una precisa asistencia de Rodríguez habilitó al ingresado Viñas, quien definió cruzado para marcar el 3 a 0 y sentenciar la historia.
La selección uruguaya encadenó su segundo triunfo consecutivo y con una actuación sólida, cumplió el objetivo principal de garantizar su lugar en la próxima Copa del Mundo. El último partido de las Eliminatorias será el martes, desde las 20.30, cuando la Celeste visite a Chile en el Estadio Nacional de Santiago.
Si bien esta edición de las Eliminatorias Sudamericanas de Conmebol amplió las plazas de clasificación, otorgando seis cupos directos y una plaza adicional para la repesca intercontinental debido a la expansión del Mundial a 48 equipos, el desafío para el combinado charrúa no dejó de ser exigente. Tras algunos altibajos, el equipo de Marcelo Bielsa aseguró su boleto con una fecha de antelación y dirá presente en su 15ª participación en campeonatos mundiales. Desde ahora, la camiseta celeste volverá a ilusionar a todo un país, con la posibilidad de otra gran actuación en la máxima fiesta del fútbol.
La gran figura celeste, Giorgian De Arrascaeta, tuvo su recompensa y festejó su gol junto a todo el equipo.
El martes se define el ultimo lugar para el repechaje
Luego de una etapa que confirmó tres de los cupos restantes para la clasificación directa al Mundial, Uruguay, Paraguay y Colombia se sumaron a las ya clasificadas Argentina, Ecuador y Brasil. Solo resta definir el séptimo puesto, que otorgará el repechaje y será disputado por Venezuela y Bolivia.
La 18ª y definitiva fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá se disputará de forma completa este martes. El encuentro que abrirá la jornada, a partir de las 20, se jugará en el Estadio Monumental de Guayaquil entre Ecuador y Argentina. Luego, desde las 20.30, se disputarán los partidos restantes. En el Estadio Nacional de Santiago, Chile recibirá a Uruguay, mientras que Perú hará lo propio ante Paraguay en el Estadio Nacional de Lima. En paralelo, las selecciones que aún pugnan por el repechaje definirán sus chances como locales: Bolivia se medirá ante Brasil en el Estadio Hernando Siles de La Paz, y Venezuela jugará en el Estadio Monumental de Maturín ante Colombia.
Los vecinos del barrio Purificación 3 fueron convocados a una reunión con autoridades de la Red de Atención Primaria (RAP), quienes confirmaron que la policlínica clausurada en octubre de 2024 por la gestión anterior de ASSE debido a problemas edilicios, se reabrirá luego de las refacciones que insumirán unos 9 meses. El lunes 15, a las 15 en el predio de la policlínica, informarán que la atención a los usuarios se efectuará en una vivienda del barrio, alquilada para que cumpla con los fines de atención a la salud.
“Nuestra policlínica, que está en el barrio desde 1960 seguirá en el mismo lugar pero se ampliará y refaccionará. En ese lugar, el 15 de setiembre estamos convocados a las 15 horas por la RAP para que los vecinos se acerquen y se enteren sobre el funcionamiento de este nuevo espacio que será provisorio. Se consiguió esa casa en alquiler porque hay muchos adultos mayores que no van a otro lado y para atender a los niños con todas las condiciones que había en nuestra policlínica”, dijo la referente barrial Cipriana Viana a EL TELEGRAFO.
Los usuarios que disponen de recursos para trasladarse, reciben atención en Nuevo Paysandú, barrio Norte o Covife. “Hay personas mayores que no se han atendido aún porque los ómnibus los dejan lejos y en Nuevo Paysandú la calle está destrozada. Los medicamentos se entregan todos los martes en el CAIF Doña Armelinda y ahora, conseguimos que la atención siga en nuestro barrio”, agregó.
Recordó que “en octubre se cumplirá un año del cierre de la policlínica resuelto por las autoridades anteriores por problemas en su estructura, pero tanto la Ministra de Salud Cristina Lustemberg como la directora Departamental de Salud, Ángela Almeida, confirmaron que su reacondicionamiento es prioritario”.