(Subrayado)
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, dijo que el gobierno está analizando cuáles son las condiciones que permitirían traer refugiados de la Franja de Gaza a Uruguay. El canciller aseguró que “hay una larga lista de familiares que están en Gaza y que están pidiendo desesperadamente salir”, y que, para ello, han remitido solicitudes a diversas embajadas, incluida la de Uruguay.
“Nosotros estamos estudiando con mucha atención”, sostuvo Lubetkin en una rueda de prensa. Señaló que la situación exige ser responsable: “Primero hay que ver cómo se pueden dar procesos de llegada, pero todo esto tiene que ser financiado, planificado y garantizado”, e incluso se necesitaría la autorización de Israel para salir. En ese sentido, apuntó que la posibilidad de traer a refugiados gazatíes es “demasiado importante en un marco de gran desesperación por el drama que en este momento hay en Gaza”.
“Estamos trabajando para ver cuáles son las reales condiciones, no para prometer lo que no se va a cumplir. Porque si nosotros prometemos algo, es porque tenemos que cumplirlo. Hay una realidad objetiva y estamos trabajando para entender cuán real puede ser todo eso”, afirmó el canciller.
Lubetkin resaltó que se deben analizar “con seriedad” las posibles solicitudes que haya recibido la embajada uruguaya. Señaló que no se quiere que suceda “lo que pasó en otras oportunidades” y que usen a Uruguay “de pista para salir hacia otra dirección”. “Si este país es un país acogedor, responsable y humano, afronta con responsabilidad algo, tiene que cumplirlo y tiene que cumplirlo en serio”, aseveró.
En junio, el canciller había anunciado la intención de traer a jóvenes palestinos de Cisjordania para capacitarlos en agricultura; asimismo, el gobierno había anunciado la posibilidad de enviar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.
Otra polémica sobre el mismo conflicto entre Israel y Palestina que vinculaba a Uruguay había surgido el 15 de agosto, cuando se conoció que el gobierno resolvió un “impasse” en la firma del acuerdo entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad Hebrea de Jerusalén. El acuerdo había sido firmado a fines del año pasado por el gobierno de Luis Lacalle Pou, y apuntaba al establecimiento de una Oficina de Innovación y Emprendimiento en Jerusalén. En su momento, el presidente de la ANII, Álvaro Brunini, explicó que junto a las autoridades del Ejecutivo entendieron que “lo más conveniente era poner en pausa, congelar, las etapas de implementación” del acuerdo, mientras el canciller Mario Lubetkin señaló que “hay un momento de impasse en la firma del acuerdo por la situación que se está dando en Medio Oriente”.
Distintos actores, entre ellos el partido de gobierno, el Frente Amplio, así como la Universidad de la República y el Pit Cnt, habían solicitado al gobierno que evaluara la suspensión de la oficina en Jerusalén.
GOBIERNO ARGENTINO AMPLÍA DENUNCIA CONTRA MEDIO URUGUAYO
(LA DIARIA)
El gobierno argentino, por intermedio del abogado Fernando Soto, presentó una ampliación de la denuncia contra el medio uruguayo de streaming Dopamina por haber transmitido audios de la hermana del presidente, Karina Milei.
Los audios fueron transmitidos en el programa Campaña del miedo, que conducen Marcos Casas y Fernanda Kosak, luego de que un juez civil aceptara el pedido del gobierno de Javier Milei de aplicar una medida cautelar que prohíbe la difusión por cualquier medio de comunicación de audios de Karina Milei, así como grabaciones de otros funcionarios registradas en la Casa Rosada.
La medida cautelar fue dispuesta luego de que se dieran a conocer unos audios en los que Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, habla de presuntas coimas en las compras de medicamentos para personas con discapacidad, que habrían sido promovidas por Karina Milei, entre otros.
En la ampliación de la denuncia, a la que accedió La Diaria, se incorpora como un nuevo hecho el audio transmitido por el programa, que, a su juicio, “también habría sido obtenido en forma clandestina e ilegal”, en el que la secretaria de Presidencia “mencionaría a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados”.
En la denuncia se sostiene que existe una “labor desarrollada deliberadamente” para ir revelando audios, “a medida que se acerca el tiempo de las elecciones provinciales y nacionales, ya próximas, lo que verosímilmente implica una actividad de ‘grabación, tiempo de espera y ejecución en tiempo electoral’”.
ARCHIVAN PEDIDOS DE SANCIÓN PARA DA SILVA Y VIERA
(MONTEVIDEO PORTAL)
El Frente Amplio (FA) y los partidos de la oposición decidieron retirar las mociones de sanción que ambos bloques habían propuesto por el cruce entre los senadores Nicolás Viera y Sebastián Da Silva en la interpelación a Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Andrés Ojeda, senador del Partido Colorado, informó en la red social X que “se votó por unanimidad en Comisión de Constitución y Legislación del Senado el archivo de los pedidos de sanción realizados en el marco del artículo 115 de la Constitución, por los hechos ocurridos en la interpelación al ministro Fratti”.
“Mañana el Senado votará el archivo definitivo”, agregó el secretario general colorado. Ambos pedidos de sanción, de los cuales el primero fue el del FA, invocaban al artículo 115 de la Constitución, que establece: “Cada Cámara puede corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el desempeño de sus funciones y hasta suspenderlo en el ejercicio de las mismas, por dos tercios de votos del total de sus componentes. Por igual número de votos podrá removerlo por imposibilidad física o incapacidad mental superviniente a su incorporación, o por actos de conducta que le hicieren indigno de su cargo, después de su proclamación. Bastará la mayoría de votos de presentes para admitir las renuncias voluntarias”.
Desde el FA, se aseguró en su momento que existían “motivos suficientes” sancionar a Da Silva “por desorden de conducta”.
En contraposición, blancos y colorados dijeron que Viera reconoció que “sus afirmaciones acusando al senador Da Silva ‘de ser parte de la mayor estafa de los uruguayos que ha dado este país con Conexión Ganadera’, realizada en la sesión de interpelación relacionada, fueron hechas sin sustento probatorio documental ni fáctico alguno”. → Leer más