Deportes

El viento sólo permitió navegar el sábado

Las regatas que estaban programadas para ayer por la mañana en el Yacht Club debieron suspenderse y la expectativa de ver acción en el río Uruguay se esfumó. Y es que el viento no acompañó como sí lo había hecho el sábado. El pronóstico era malo pero la realidad fue aún peor: ni una brisa en la soleada mañana.

Pero el saldo del fin de semana no es negativo ni mucho menos, porque el sábado sí se pudo navegar, y más de 60 jóvenes salieron al paterno para competir en el marco de una nueva fecha de la Asociación Uruguaya de Optimist (AUDO) y del Grand Prix del Río Uruguay. Así quedaron las principales posiciones tras las cuatro regatas del sábado: 1° Bautista Ramírez (Yacht Club Punta del Este), 2ª Clara Arhancet (Yacht Club Uruguayo), 3° Francisco Otero (Yacht Club Uruguayo), 4ª Uma Bentancor (Yacht Club Punta del Este) y 5° Juan Carrasco (Yacht Club Punta del Este).

En cuanto al Grand Prix, los dos primeros lugares fueron para el Yacht Club Entrerriano: Felipe Pérez Calle y Juan Botti, mientras que la tercera ubicación se quedó en casa y fue para Chiara Perdomo, del Yacht Club Paysandú.

→ Leer más

General

Reprograman “Manitos Creativas”

Las inclemencias climáticas durante la mañana del sábado impidieron la realización de “Manitos Creativas”, una actividad organizada por la Escuela Departamental de Artesanías en el Mercado Municipal, donde los niños en edad escolar participarían en talleres gratuitos de artesanías y manualidades.

De acuerdo a lo indicado por el encargado de la Unidad de Artesanías y Ferias, Rodrigo Vercellino, este nuevo programa, dirigido a brindar actividades familiares, se efectuará en los próximos días con previo aviso, y la posibilidad de invitar a la concurrencia de escuelas.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez- Reducir el azúcar en la dieta: claves para una vida más saludable

Reducir la cantidad de azúcar que se consume de manera habitual conlleva una serie de beneficios muy interesantes para la salud a corto y largo plazo.

¿Cuál es la cantidad diaria recomendada de azúcar?
Hombres: 150 calorías de cantidad de azúcar por día (es decir, 37,5 gramos o lo que es lo mismo 9 cucharadas pequeñas). Mujeres: 100 calorías de cantidad de azúcar por día (es decir, 25 gramos o 6 cucharaditas). Muchos productos de venta esconden azúcar sin que se note.
El valor como nutriente del azúcar es nulo. No contiene proteínas, ni grasas, ni fibra, ni vitaminas. No aporta nada saludable, salvo “calorías vacías” .

Son efectos demostrados del consumo excesivo de azúcar y/o fructosa: Aumento de peso-obesidad, diabetes tipo 2, hígado graso, enfermedades cardiovasculares, inflamación crónica, aumento de la presión arterial; compromiso de la calidad de la piel; mayor riesgo de depresión y fatiga. Rigidez metabólica con disfunción mitocondrial. Su consumo repetido activa los circuitos de recompensa del cerebro (dopamina), generando patrones similares a una adicción.

El azúcar no es indispensable para el cerebro y los músculos. El azúcar “necesario” (glucosa) lo produce nuestro hígado a partir de otros alimentos mediante un proceso denominado gluconeogénesis.

¿Qué beneficios nos podría suponer reducir el azúcar?

*Reducción del peso y de la composición corporal.
* Reducir los azúcares añadidos en la dieta se traduce en una mejor salud cardiovascular por múltiples vías: mejor perfil de lípidos, menor hipertensión, menos inflamación, mejor control metabólico.
*Regulación del apetito. El patrón de dieta occidental invadida con productos ultraprocesados produce, entre otras cuestiones, una resistencia a la leptina, hormona involucrada en el apetito. Al reducir la cantidad de azúcar dietético se revierte esa resistencia y se recupera el correcto funcionamiento del apetito.
*Recuperación del umbral de los sabores. Al seguir una dieta baja en azúcar se restauran los umbrales de percepción de los sabores. Las personas que dejan de consumir tanto azúcar son capaces de notar cambios significativos tras 2-3 meses, percibiendo los dulces hasta un 40% más dulces que quienes sí siguen tomando azúcar.

* Mejora de la salud bucodental con disminución de caries.
*Mejora de la ansiedad descontrolada e influencia en el estado de ánimo.
*Menor riesgo del desarrollo de cáncer de mama, según algunos estudios.

Conclusión

El azúcar no solo añade dulzura: también puede acelerar el envejecimiento. Demasiada glucosa puede dañar nuestras células, alterar nuestros genes, afectar la piel, y hasta desequilibrar nuestro reloj biológico y la microbiota intestinal.

El envejecimiento depende menos de los años vividos y más del daño interno que acumulamos. Reducir el exceso de azúcar ayuda a protegerse y a mantener mejor salud y vitalidad a lo largo del tiempo. → Leer más

Policiales

Fue enviado a prisión tras ser sorprendido robando en una casa

La Justicia Penal imputó a un hombre de 27 años al ser hallado responsable de al menos dos delitos, luego de ser sorprendido en el interior de una finca deshabitada con varios objetos en su poder.

De acuerdo a lo informado por Jefatura, en la madrugada del 26 de setiembre se alertó sobre la presencia de personas extrañas en una vivienda sin moradores. Personal del Área de Respuesta y Patrullaje (A.R.P.) acudió al lugar y en el interior halló a un hombre que llevaba consigo una plancha, un reloj, una computadora portátil y dinero en efectivo.

Fue identificado como Dylan Gustavo Aramburu Rojas, poseedor de antecedentes penales, a quien detuvieron en el lugar y posteriormente pusieron a disposición de la Justicia.

Los investigadores lograron además vincular al sujeto con otro hurto ocurrido el día anterior, en el cual fueron sustraídos una notebook, ropas de vestir, una plancha de pelo, un parlante y demás efectos en una vivienda que también se encontraba sin moradores.

Finalmente, la Justicia Penal dispuso la condena de Aramburu Rojas por “un delito de hurto en grado de tentativa y un delito de violación de domicilio en concurrencia entre sí en régimen de reiteración real”, imponiéndole como pena tres meses de prisión efectiva.

→ Leer más

Policiales

Condenado por agredir a policías y fugarse en barrio Río Uruguay

La Justicia Penal imputó a un hombre que fue vinculado con varios delitos tras protagonizar incidentes violentos contra personal policial.

Según informó Jefatura de Policía, el procedimiento que culminó con su detención se registró en la tarde del pasado 26 de setiembre, cuando efectivos del Grupo de Respuesta Táctica (G.R.T.) realizaban tareas de patrullaje preventivo en el barrio Río Uruguay.

En determinado momento, el individuo advirtió la presencia policial y reaccionó de manera agresiva, arrojando piedras hacia los móviles y alentando a sus perros a atacar a los uniformados, para luego darse a la fuga.

Ante esta situación, se desplegó un operativo de persecución y cierre de zona que permitió finalmente la detención de Pablo Sebastián Dalmao Techeira, poseedor de antecedentes penales. La rápida acción de los efectivos permitió neutralizar una situación que ponía en riesgo tanto a vecinos como a los propios funcionarios intervinientes.

Las investigaciones realizadas posteriormente confirmaron que el detenido también estaba vinculado a un hecho ocurrido el 25 de setiembre, durante un operativo de custodia en una finca que era objeto de amenazas por el mismo individuo. En aquella oportunidad, un efectivo policial resultó lesionado por ser agredido.

Dalmao Techeira fue conducido y posteriormente condenado como autor de “un delito de violencia privada en reiteración real con dos delitos de agravio a la autoridad policial en concurso formal con un delito de lesiones personales agravadas”, imponiéndosele como pena cinco meses de prisión efectiva.

→ Leer más

General

Saneamiento de Nuevo Paysandú no está incluido en Presupuesto Quinquenal

Una delegación sanducera conformada por referentes barriales de Nuevo Paysandú, Las Brisas, Etchepare y Los Olivos fue recibida por el directorio de OSE que encabeza Pablo Ferreri, acompañado por el vicepresidente Guillermo Caraballo y el director José Amy, quienes confirmaron la imposibilidad de incluir el proyecto de saneamiento para una amplia zona de influencia ante la falta de recursos y compromisos adquiridos por la administración anterior.

Los jerarcas “entienden la importancia de la obra para Paysandú pero la obra de saneamiento no está contemplada en el Prespuesto Quinquenal. OSE presentó el 31 de julio su presupuesto y, de acuerdo a lo indicado por las autoridades, pimero debe cumplir con compromisos anteriores y no tiene recursos para agregar nuevos proyectos como el de Nuevo Paysandú”, señaló Ruben Maciel, integrante del grupo de vecinos.

“De cualquier manera, el directorio manifestó su compromiso y dada la importancia de esta obra para Paysandú, teniendo en cuenta la cantidad de pobladores incluidos, nos adelantaron que harán el mayor esfuerzo para que pueda concretarse. Allí, en el directorio, tenemos a nuestro coterráneo Guillermo Caraballo comprometido para obtener los recursos y que, de alguna manera, pueda financiarse el proyecto”, agregó.

Además de Maciel, la delegación se completó con Mauro Milán y Alejandro Álvarez, de Nuevo Paysandú, Julio Mazondo de Etchepare, Ana Laura Pereira y Santa Campos, de Los Olivos y Juan Lenzina y María Castillo, de Las Brisas.

La Comisión pro Saneamiento presentó a mediados de setiembre ante OSE, unas 400 solicitudes de residentes en la zona de influencia de Nuevo Paysandú, en el marco de un trámite administrativo y una campaña de información que involucró a los referentes barriales.

→ Leer más

General

“Enérgico rechazo” del Partido Colorado ante atentado contra la fiscal Ferrero

Su “más profunda preocupación y energico rechazo” expresó el secretario general del Partido Colorado en Paysandú, Fabián Etchelar, ante el atentado sufrido en la madrugada de ayer a la Fiscal de Corte Mónica Ferrero.

Aseguró Etchelar que “este hecho constituye un ataque directo a la institucionalidad y a la convivencia democrática, que no puede ni debe ser tolerado”.

“No podemos acostumbrarnos a manifestaciones mafiosas o para-institucionales que buscan intimidar y socavar el Estado de Derecho”, dijo también en una declaración emitida en las últimas horas.

“Exhortamos a todas las unidades del Estado, al sistema político en su conjunto y a la ciudadanía a aunar esfuerzos, abrir espacios de diálogo y encarar con seriedad honestidad y urgencia este tema”, subrayó.
“Es indispensable brindar garantías de seguridad tanto a los funcionarios como a todos los ciudadanos”, destacó.

Asimismo reclamó “a las autoridades competentes atención inmediata y una respuesta eficaz y firme”.
“Desde mi lugar, manifiesto la total disposición a contribuir en la defensa de la República y de la institucionalidad democrática que nos identifica como país”, concluyó Fabián Etchelar.

→ Leer más

General

En octubre, los adultos mayores celebran su mes con múltiples actividades en todo el país

Todos los días de octubre serán para los grupos de adultos mayores jornadas de fiesta, encuentro y recreación”, destacó Guadalupe Caballero, directora de Promoción Social, al presentar la programación del Mes del Adulto Mayor.

La celebración se enmarca en el Día Internacional de las Personas Mayores, proclamado en 1990 por la ONU, y busca visibilizar derechos, inclusión y bienestar. Según Caballero, “durante el mes, los adultos mayores disfrutarán de actividades que les permitirán socializar y compartir”, con comidas colectivas, presentaciones folclóricas y talleres.

El programa Paysandú Amigable con las Personas Mayores, impulsado por la Intendencia, refuerza esta agenda con propuestas de gimnasia, danza, música y manualidades, ya tomadas como referencia por otras intendencias. Actualmente funcionan 25 grupos en la ciudad y el interior, en localidades como Quebracho, Guichón, Lorenzo Geyres, Gallinal, Piedras Coloradas, Orgoroso y Porvenir, con nuevas incorporaciones previstas.

La grilla incluye el encuentro en Parque Guyunusa (1º de octubre), participación en eventos en Mercedes y Montevideo, un baile en Quebracho y actividades en varias localidades del departamento. El cierre será el 31 de octubre sobre ruta 26, mientras que el 6 de noviembre delegaciones viajarán a Florida para el Encuentro Nacional de Personas Mayores, con 280 participantes sanduceros.

→ Leer más

Deportes

Litoral volvió a lo más alto y es Campeón Nacional de Clubes

En la pasada jornada, Litoral se consagró campeón de la Copa Nacional de Clubes Femenina 2025 de la Organización del Fútbol del Interior (OFI), tras vencer 1 a 0 en la final de vuelta a Arachanas (ida 0 a 0) y sumar así su tercera copa del Interior para sus vitrinas.
El comienzo de la final estuvo cargado de nerviosismo y algunas dudas por parte de ambos equipos. El que mejor se adaptó a ese contexto fue Arachanas, que logró generar las primeras sensaciones de peligro en ataque. A los 8’, Rodríguez probó con un remate que contuvo García, en lo que fue el primer intento claro del encuentro.
Luego de los primeros 15’, Litoral se acomodó en el campo, ganó en potencia ofensiva y pasó rápidamente a ser el claro dominador del juego. A los 16’, Arbelo aprovechó una indecisión en la defensa visitante y quedó mano a mano con la guardameta De los Santos, pero su definición salió desviada.

A los 18’ y 19’, primero con un tiro libre de Nicheglod que tapó la arquera arachana y luego con un nuevo remate de Arbelo que se fue alto, Litoral seguía golpeando la puerta del gol pero sin poder concretar. La visita reaccionó y, con algunos minutos de posesión y jugadas en profundidad, volvió a equilibrar el trámite. Así, se fueron al descanso con el marcador en cero.
En la segunda parte, las decanas mantuvieron su buen momento y con una búsqueda constante encontraron el premio. A los 9’, Arbelo —figura excluyente de la tarde— inició una gran corrida desde la línea lateral hacia el centro del área, dejando varias defensoras albiazules por el camino, y definió con un potente remate que dejó sin reacción a De los Santos para decretar el 1 a 0 rojinegro.
Arachanas prácticamente no tuvo reacción, producto del perfecto control del juego ejercido por Litoral, que generó innumerables ocasiones para ampliar la ventaja pero careció de la puntada final. Con un sector defensivo sólido, un mediocampo combativo, un ataque demoledor y una línea técnica clara, el conjunto rojinegro justificó con creces la conquista y volvió a quedarse con el reinado del fútbol femenino a nivel nacional. A.FR.

Litoral 1 – Arachanas 0

Escenario: Estadio Artigas. Árbitros: Luciana Pereira, Liliana Rodríguez, Lorena Machiavello y María Robaina de Salto.
Litoral: S. García, L. Yubar, C. Carrocio, S. Ruiz Díaz, B. Nicheglod, G. Esquibel (St. 30’ B. Denis), A. Camargo, V. Villa, R. Da Silva ( St. 45’ A. González), S. Ferraz (St. 45’ L. Mele), N. Arbelo. DT: Diego Ifrán.
Arachanas: D. De los Santos, C. Carballo, Y. Silvera, T. Segadez, F. Rivero (St. 19’ C. Guillenea), Z. Daer, G. Mosqueira, A. Gómez, Y. Suárez, Y. Rodríguez (St.1’ B. Fernández), G. Lindiman (St.19’ A. Lucas). DT: Natalia Laureiro.
Gol: St. 9’ N. Arbelo. → Leer más

Destacados

Estados Unidos restringe envíos postales de Uruguay y obliga a usar el servicio más caro

Desde hace más de un mes, los envíos postales tradicionales desde Uruguay hacia Estados Unidos se encuentran bloqueados por una decisión de las autoridades estadounidenses. Aunque no ha habido una comunicación oficial por parte del Correo Uruguayo ni del Servicio Postal de EE.UU., la medida ya impacta directamente en particulares, estudios jurídicos y pequeños emprendedores que dependen del correo para enviar documentación o mercadería.
La única opción disponible actualmente es el servicio Express Internacional, que solo permite envíos “de persona a persona” y tiene un costo mínimo que ronda los 2.000 pesos uruguayos, muy superior al de los envíos tradicionales. Esta alternativa permite despachar documentos de hasta 2 kilos y paquetes de hasta 30 kilos, con cobertura global y plazos más breves, pero sin tarifas reducidas.
Fuentes extraoficiales atribuyen la restricción a revisiones arancelarias internas en EE.UU., aunque aún no se ha difundido una explicación formal ni se conocen gestiones bilaterales para resolver el conflicto. En contraste, las importaciones desde EE.UU. a Uruguay funcionan con normalidad, incluyendo compras online y envíos mediante servicios de casilla en Miami.
La situación revela una asimetría que perjudica especialmente a pequeños exportadores y usuarios frecuentes del correo tradicional, quienes deben enfrentar costos elevados sin alternativas viables a corto plazo. → Leer más

Deportes

Bella Vista goleó y es campeón del Clasificatorio

El Atlético Bella Vista goleó a Juventud Unida por 6 a 0 en el Parque Don Bosco, en partido correspondiente a la fecha 14 del Torneo Clasificatorio del fútbol de Primera División sanducero. Los papales llegaban a este partido (en el que fueron visitantes en su escenario) como favoritos y cumplieron: triunfo y título del primer certamen de la temporada, con una fecha de antelación.
Desde el inicio, Bella Vista salió con la idea de jugar en campo rival, y dominó a un equipo verdolaga que apostaba a las salidas rápidas de contragolpe, algo que logró muy pocas veces en el partido, aunque sin efectividad. Corrían 9’ cuando el papal atacaba por el sector izquierdo, jugaron hacia adentro para Díaz, que sin presión rival se acomodó, apuntó y convirtió un gol espectacular, una especie de “globo” pero desde larga distancia y al ángulo de Beneroso, que nada pudo hacer. De ahí en más, los orientados por Murieda siguieron intentando llegar por las bandas, pero la defensa de Juventud estuvo sólida y evitó el peligro.
Los ayer locales se animaron a atacar en algunos pasajes del primer tiempo, pero sin tener la profundidad y las conexiones necesarias para dañar a la última zona bellavistense, que dio seguridad. En la segunda mitad llegaron los goles que primero sentenciaron el partido, y que después empezaron a acumularse para que se transformara en goleada. A los 10’ llegó un envío desde la izquierda y Perg logró imponerse en el entrevero de piernas para marcar el segundo, y cinco minutos después, el propio Perg y Carlis quedaron dos contra uno en ataque: el jugador de banda asistió al delantero, que no perdonó. Luego de un desborde de Carlis a los 32’ Torres empujó involuntariamente la pelota dentro de su propio arco. Carlis pudo ser figura, pero después de marcar el quinto gol a los 35’ se sacó la camiseta y vio la segunda amarilla. Collares fue el encargado de completar la media docena a los 39’, con el rival totalmente entregado.
Goleada y justo título para el Papal, que se aseguró un lugar en la definición. M. R. → Leer más

Opinión

La inseguridad no es nueva; la respuesta, tampoco

El arco político, en general, tiene memoria a corto plazo. Oficialismo y oposición, según los ubique la decisión del soberano, desatan sus críticas cuando el desacuerdo es amplio. Como ocurrió la semana pasada. Entre el lunes 22 y el sábado 27 de setiembre se registró una ola de homicidios en varios puntos del país: doce muertes en total.
La estadística no es nueva. Algo similar ocurrió hace un año, entre el viernes 8 y el viernes 15 de agosto de 2024, por ejemplo. En esos días mataron a tres adolescentes, a una víctima circunstancial que no estaba involucrada en el ataque y a un policía.
Incluso es posible remontarse más atrás. En 2018, la entonces ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich —quien ocupa hoy el mismo cargo en el gobierno de Javier Milei—, afirmaba durante un debate en un canal bonaerense que “Montevideo tiene más asesinatos que Argentina”.
Las palabras de la ministra resonaron con fuerza de este lado del río. Sin embargo, los datos chequeados en aquel momento, provenientes del Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, indicaban que en 2017 se cometieron 238 homicidios dolosos, lo que correspondía a una tasa de 8,1 cada 100.000 habitantes. Aunque alta, era inferior a la registrada en 2015, cuando se alcanzaron 8,5 homicidios por cada 100.000 habitantes.
En tanto, los datos del Ministerio de Seguridad argentino señalaban en 2016 la ocurrencia de 2.605 homicidios dolosos, es decir, una tasa de 6 cada 100.000 habitantes. En 2017, esa cifra bajó a 5,2.
Las valoraciones políticas, entonces como ahora, se cruzan con una realidad que se repite sin importar quién ocupe el Poder Ejecutivo.
Las últimas encuestas vuelven a mostrar los mismos resultados. El 51 % de los uruguayos está preocupado por la inseguridad, seguido del desempleo (31 %), especialmente en el Interior.
Mientras los casos se acumulan, el gobierno diseña un Plan Nacional de Seguridad Pública que se implementaría en 2026, en coordinación con autoridades y la sociedad civil. La iniciativa, aunque valiosa en sí misma, no responde a la urgencia de una ciudadanía que reclama soluciones desde hace años. Porque lo sucedido en estos días no es novedoso.
Lo realmente nuevo, si es que algo sorprende aún a las autoridades de turno, es que tanto delincuentes como víctimas son cada vez más jóvenes. Son generaciones a las que hace tiempo les da igual vivir o no. En esa intensidad vacía de futuro y contención, se convirtieron en presa fácil del narcotráfico y el crimen organizado.
Incluso esa vida intensa, pero carente de valores, los empuja a cometer otros delitos, como las carreras ilegales. Tal como ocurrió hace unos días, con el involucramiento de una niña que aún permanece en grave estado y la huida de los responsables, de 21 y 23 años.
Se trata de jóvenes con antecedentes desde la adolescencia, con historiales que ni la justicia logró frenar. Como el caso de “el Pelón”, hoy con 32 años, internado por primera vez en el INAU en 2008, a los 15, por tentativa de homicidio. Si se repasa su trayectoria hasta que fue capturado en Florida la semana pasada, se observa que entre cada homicidio y el siguiente ataque pasaban, en promedio, apenas dos años.
En 2009 fue reintegrado por venta de drogas y liberado. En julio de 2010, internado nuevamente por un homicidio, fue liberado por un juez. En octubre de ese año, cometió otro homicidio en Canelones, volvió al INAU y fue liberado otra vez. En enero de 2011 retornó por una rapiña y otro homicidio, esta vez a un repartidor. Finalmente, ese año, la Suprema Corte de Justicia sancionó al juez que lo dejaba libre.
A simple vista, parece un error. Pero no lo es.
Cuando cumplió la mayoría de edad, fue procesado con prisión por delitos como lesiones graves (2019); en 2021, por incendio, violencia doméstica y lesiones personales. A comienzos de 2023 volvió a la cárcel por suministro de drogas. Hasta la semana pasada, era buscado por tres homicidios ocurridos en apenas siete días, donde se lo consideraba partícipe directo.
La cárcel, en su vida, se transformó en una puerta vaivén. Las penas breves lo devolvían a las calles para seguir cometiendo sus delitos predilectos: homicidio y lesiones personales.
Mientras la ciudadanía escucha el incesante cruce de acusaciones sobre la inseguridad, la realidad es mucho más grave que cualquier frase viral en la red social X. Y se repite desde hace décadas, con pocas variaciones.
El arco político deberá entender que la sensación de impotencia ciudadana es mucho más profunda que sus lecturas partidarias. Porque, según el barrio o el lugar del país, salir a la calle se transforma en una opción riesgosa.
Los ministros del Interior en gobiernos del Frente Amplio solían ser confirmados en sus cargos. Eduardo Bonomi lideró la cartera durante una década, atravesando las administraciones de José Mujica y Tabaré Vázquez, con el récord de interpelaciones parlamentarias. Claramente, sin resultados políticos visibles.
El actual ministro, Carlos Negro —anteriormente fiscal de Homicidios—, destacó en conferencia de prensa que casi el 90 % de las investigaciones registran “avances muy importantes”. Su formación técnica valora ese dato. Pero la población, no.
La gente ve el delito, muchas veces lo sufre, y cada situación se convierte en temor e impotencia. Esa misma “sensación térmica” —término acuñado por otro ministro del Interior frenteamplista— que puede hacer ganar o perder una elección.
Mientras tanto, desde 2009, la inseguridad continúa liderando las encuestas como principal preocupación de la población.
Todo lo demás es una discusión entre ellos.
→ Leer más

Deportes

Diego Ifran: “Este logro es enorme”

Luego de la conquista de su tercer título a nivel de OFI, tras derrotar 1 a 0 en la final de vuelta a un duro rival y pentacampeón del Interior como Arachanas, el entrenador decano Diego Ifran dialogó con EL TELEGRAFO, expresó su alegría y realizó un análisis de la campaña triunfal de su equipo.
“Este logro es enorme, porque no fue un campeonato nada fácil. El año pasado nos había sido esquivo, quedamos en semifinales, pero este año trabajamos mejor y corregimos todos los errores que cometimos el año pasado. Fuimos de menos a más con el equipo, y finalmente pudimos coronar el título en casa, como tanto queríamos”, expresó Ifrán.
Sobre el nivel del rival y la planificación de su equipo, agregó que “la verdad es que sabemos el potencial que tienen ellos, un club que es el más ganador en la historia de la Copa de OFI. Por eso salimos a proponer desde el primer minuto. En el primer tiempo estuvimos un poco ansiosos y no pudimos concretar las acciones que generábamos, pero por suerte en el segundo tiempo se abrieron los espacios y pudimos aprovechar nuestras oportunidades”, señaló. El DT más ganador en el fútbol femenino sanducero concluyó sobre su injerencia en el equipo: “La verdad es que ha tenido su recompensa. Hemos estado presentes en cada batalla, peleando en campeonatos locales y torneos de OFI, y eso también nos permitió estar al frente de la selección de Paysandú. Por suerte venimos trabajando bien, estamos tranquilos, y ahora toca disfrutar este logro; luego veremos cuáles son los nuevos desafíos”, concluyó. → Leer más

General

Luna Llena en el Palmar comienza este año con jornada técnica en Guichón

Entre el viernes 10 y el domingo 12 de octubre se llevará a cabo la octava edición del evento turístico Luna Llena en el Palmar, que este año presenta, como gran novedad, la realización de una jornada técnica referida al ecosistema del palmar. De esta forma, las actividades van a dar comienzo el día viernes, en el Auditorio Municipal de Guichón, a partir de las 18. La jornada tiene como objetivo “proponer el trabajo que se hizo ya hace un tiempo sobre el tema de la conservación del sistema socio ambiental del Palmar. Eso fue un trabajo multisectorial y ahora en esta instancia se va a reafirmar con varios técnicos que vienen a nivel internacional y de Uruguay para esa jornada académica técnica”, comentó a EL TELEGRAFO Carlos Urruty, integrante de la organización.

“La idea es después tener instancias de trabajo, trabajar con la Junta Departamental, con las comisiones de Ambiente, con la Comisión de Ordenamiento Territorial, con todos esos actores y otros a nivel nacional, para ver si podemos avanzar en esa propuesta de conservación, de protección y conservación de ese ecosistema”, repasó. La idea es promover la declaración de una nueva área protegida en la región.

PONENCIAS

Las presentaciones durante esta jornada correrán por cuenta de Rosa Lía Barbieri (Embrapa, Brasil), que referirá a las actividades de la Rota dos Butiazais/Red Palmar. Mercedes Rivas (Cure, Udelar), presentará sobre Rocha y sus experiencias con el butiá. La presentación en conjunto de Marcia Vizzoto (Embrapa, Brasil) y Leticia Zunino (integrante del Equipo Local) aludirá a los Beneficios del consumo de yatay para la salud. A su turno Enio Egon Sosinski Jr. (Embrapa Brasil) referirá al Manejo de la vegetación nativa y de la ganadería en palmares en Brasil. Se realizará una entrega de reconocimientos a personas que han fomentado el cuidado del butiá y se entregarán ejemplares del libro “Butiá para todos os gostos”. Juan Pablo Burla (Cure, UdelaR) referirá a las Amenazas del Palmar, con especial énfasis en el picudo rojo. Desde Entre Ríos, María Eugenia Peragallo hará una presentación sobre La Aurora del Palmar, el desarrollo privado en el ecosistema. Luego Marina Panziera va a referir a la experiencia del Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos y el desarrollo local. Finalmente el Equipo de trabajo del Palmar presentará la propuesta de protección del sistema socio ambiental del palmar de Guichón y Palmar Grande.

EVENTO

El sábado el evento comenzará a las 13 en el establecimiento Cautiva del Arazá, a 3,5 km de Guichón por camino de la cuchilla, donde habrá una exposición fotográfica sobre el Butiá realizada por Fernando Ilharregui y una muestra de productos regionales. A las 14 será la salida hacia las actividades en el paraje Palmar Grande, a unos 8 kilómetros, ya en el departamento de Río Negro. Desde las 14:30 habrá actividades para participantes de todas las edades: cerámica, tejido con hojas de butiá, un taller sobre el picudo rojo, interpretación de fauna, taller gastronómico con butiá, circuito de paseo en canoas. En la tardecita las actividades serán en el campamento en Cautiva del Arazá, con el encendido del fogón a las 19, biodanza, circuito de interpretación astronómica, música folclórica en vivo en el fogón, cena compartida y una instancia musical con artistas locales. El domingo, desde las 9, se servirá desayuno criollo en el fogón. El circuito histórico guiado, opcional, comenzará a las 10 y recorrerá los 10 cementerios y el sitio de la Batalla del Palmar, con una duración aproximada de una hora y media. Al mediodía, al cierre, habrá servicio de fogón y cantina en Cautiva del Arazá con entrada libre. El evento es organizado por el Grupo de Trabajo del Palmar, con el apoyo del Club Queguay Canoas, el Municipio de Guichón y las intendencias de Paysandú y Río Negro.

→ Leer más

General

“Plan Avanzar comenzó tarde”; el MVOT potenciará Crece desde el Pie y Más Barrio

La Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (Dinisu) dependiente del Ministerio de Vivienda (MVOT) fue creada en 2020 con la Ley de Urgente Consideración (LUC), en 2022 se aprobó su financiamiento y comenzó a trabajar en 2023. El Plan Avanzar fue creado en 2022 y en 2023 se logró un fideicomiso con recursos provenientes del Instituto Nacional de Colonización que fue rechazado por el Frente Amplio en el período pasado. “Y lo que pudo empezar de todo el proyecto fueron 1.912 viviendas, entre terminadas y otras que siguen en ejecución”, señaló a EL TELEGRAFO el subsecretario del ministerio, Christian Di Candia.

El Ministerio de Economía mantiene una deuda de 74 millones de dólares desde el período pasado con el Fideicomiso de Integración Social y Urbana (FISU).

“El ministro de Economía, Gabriel Oddone, se comprometió a intentar pagarlo lo antes posible. Quizás hubo un análisis errado de que solamente con poner dinero, licitar y construir se iba a actuar rápidamente con las relocalizaciones y atención a la vulnerabilidad, cuando entendemos que la pobreza es multidimensional”.

Según el subsecretario, “hay un trabajo social para hacer, antes de iniciar el proceso de obras que es muy fuerte. Lo hacen muy bien las intendencias y el Plan Juntos, pero cuando se generó el Plan Avanzar estaba vacío de esa pata y eso generó mucha lentitud. No hay manera de entrar a un barrio sin asistencia social y sin técnicos capaces de acompañar los procesos con poblaciones que están históricamente vulneradas”.
Explicó que al comienzo de la gestión “se hizo un balance de cada una de las políticas en ejecución, algunas fueron modificadas en los aspectos que entendimos había que mejorar, como el Plan Entre Todos que se fortalecerá porque principalmente actuó en el interior del país”.

Consultado sobre las cifras obtenidas por la administración anterior, “el total de soluciones habitacionales terminadas y en ejecución del 2020 al 2024 son de 22.927. El 57% corresponde a cooperativas, el 14% a relocalizaciones, el 11% a Mevir, 6% Plan Juntos, entre otros”, precisó.

Utilidades del BHU

En un principio se planteó que el Banco Hipotecario (BHU) destinara una parte de las utilidades al Ministerio de Vivienda. Finalmente, la idea no fue presentada en el Presupuesto Quinquenal.
“Es una idea novedosa que las utilidades que pueda dar el banco sean mantenidas dentro del Sistema Público de Vivienda con esta mirada general y, de esa forma, generar subsidios de alquiler para determinadas poblaciones. Ese artículo fue en el primer borrador, no quedó en el presupuesto general porque las utilidades van a Rentas Generales y, obviamente, el Ministerio de Economía ya contaba con esos ingresos. Pero quedamos en verlo durante el quinquenio para intentar que eso se materialice”.

Vivienda usada y garantías de alquiler

Ambos programas suman unas 4.000 soluciones habitacionales para el quinquenio. “Se comenzó con 350 préstamos para compra de vivienda usada que fue exclusivamente para el interior del país. La Agencia Nacional de Vivienda realiza un remate en Montevideo con viviendas que recuperó y también otorga un subsidio. Es un ejemplo de que ya comenzamos a implementar estos programas”, dijo Di Candia.

“La idea es poder establecer un subsidio a la demanda, que las familias puedan comprar una vivienda usada y que el ministerio pueda ayudar con un porcentaje del valor de esa vivienda. Habrá que resolver los porcentajes en las reglamentaciones del presupuesto, pero es una ayuda importante para incorporar otro programa que no sea solamente la compra de vivienda nueva”.
La garantía de alquiler “se mantiene casi intacto, si bien no es un programa que haya tenido mucha demanda porque el mercado hoy da muchas soluciones, pero algo se mueve”, añadió.

Cooperativas de viviendas

Di Candia confirmó que se mantendrán dos sorteos anuales, “incorporamos y están funcionando desde hace dos meses, cuatro mesas de diálogo con las cuatro federaciones del sistema cooperativo, la mesa de los Institutos de Asistencia Técnica (IAT) con el Instituto Nacional del Cooperativismo que trabajan sobre diversos temas”.
Las mesas intercambian “sobre cuestiones vinculadas a mejorar la gestión tanto de las cooperativas, los IAT, el ministerio o la ANV. Otro grupo trabaja sobre temas transversales como el control de los subsidios que, en algunos casos tienen un uso poco feliz, por decirlo de alguna manera. O el uso de los cupos vacíos en las cooperativas de viviendas, así como cambios al reglamento del producto arquitectónico que quedó en el tiempo”.
Consultado sobre la posibilidad de atender el reclamo de las federaciones que piden el descuento del IVA a la compra de los materiales de construcción, señaló que “fue presentado ante el Ministerio de Economía y es un compromiso para el quinquenio”.

Crece desde el pie y más barrio

El programa Crece desde el Pie, creado con la presente administración, “tiene una visión política general pero un perfil muy técnico enfocado en la vulnerabilidad social, donde la ministra ha trabajado históricamente”, destacó Di Candia en referencia a la labor de Tamara Paseyro, quien en los últimos 20 años trabajó en temas vinculados a la vivienda y políticas sociales del MVOT y la Intendencia de Montevideo.

El programa trabaja junto al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en un piloto hasta fin de año con el programa Uruguay Crece Contigo, que capta a embarazadas con 60 intervenciones hasta diciembre.
Con el fin de obtener mayores recursos, el Ministerio de Economía gestionará ante CAF-Banco de Desarrollo de América Latina un préstamo de 50 millones de dólares para el quinquenio y podría reforzarse en 2028, con destino al programa Más Barrio.
En este caso, se desarrolló en conjunto con el Ministerio del Interior, la Administración Nacional de Educación Pública, INAU, INJU y Maestras Comunitarias.

→ Leer más