Opinión

La destrucción creativa

El portal de noticias BBC Mundo entrevistó al economista francés Philippe Aghion, de 69 años, uno de los tres galardonados con el premio conocido como “Nobel de Economía”, junto a Peter Howitt y Joel Mokyr. La distinción otorgada a la dupla Aghion-Howitt, según la Real Academia de las Ciencias de Suecia, reconoce su “teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”, un concepto que Aghion considera “indispensable para crecer”.

Aunque el término fue desarrollado originalmente por el economista Joseph Schumpeter en 1942, se explica de forma sencilla como un proceso en el que la innovación desmantela estructuras económicas tradicionales, dando paso a otras nuevas. Este principio resulta plenamente aplicable a los tiempos actuales, marcados por un crecimiento económico sin precedentes, impulsado por una innovación tecnológica constante. Según Aghion, el crecimiento económico sostenido se produce cuando las nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, como parte del proceso conocido como destrucción creativa.

El investigador plantea que, durante gran parte de la historia de la humanidad, el nivel de vida no varió significativamente de una generación a otra, a pesar de algunos descubrimientos esporádicos. “El crecimiento siempre se detuvo con el paso del tiempo”, señala la institución sueca. Sin embargo, todo cambió con la Revolución Industrial, hace poco más de dos siglos.

Desde entonces, la innovación tecnológica y científica ha generado un ciclo continuo de progreso, dejando atrás la lógica de avances aislados. Esto ha dado lugar a un crecimiento sostenido y relativamente estable.

La Academia destaca que las investigaciones de Aghion y Howitt los llevaron a construir un modelo matemático que explica cómo algunas empresas invierten en mejores procesos de producción y productos de mayor calidad, mientras otras son superadas por la competencia. El crecimiento surge de la destrucción creativa. Este proceso es creativo porque se basa en la innovación, pero también es destructivo porque los productos antiguos se vuelven obsoletos y pierden su valor comercial, explicaron.

Según la Academia, los economistas premiados lograron explicar por qué fue posible este desarrollo y qué se necesita para sostenerlo.

Su planteo se basa en que la innovación, en cualquiera de sus formas, fomenta la competencia e impulsa la creación de tecnologías disruptivas. De ahí que la incorporación de nuevos talentos sea crucial para el crecimiento.

“Por supuesto que los nuevos talentos son desafiantes”, afirma Aghion. “Son competidores, rivales de los actores y empresas existentes. Si tienen éxito, pueden reemplazarlos”. En la práctica, reconoce que la irrupción de estos nuevos actores puede generar pérdidas temporales de empleo, aunque también crea nuevas oportunidades y trabajos en industrias emergentes.
Como ejemplo, menciona que la creación y expansión de internet dio origen a industrias completamente nuevas, como el comercio electrónico, y ahora a la inteligencia artificial, que atraviesa un proceso de desarrollo acelerado y promete generar empleos e industrias inéditas.
En la entrevista con el medio británico, Aghion recordó la burbuja tecnológica de hace 25 años, también conocida como la crisis de las puntocom, que afectó a numerosas empresas basadas en internet. A su juicio, ese período terminó siendo un motor de innovación. “La burbuja tecnológica fue una revolución importante”, aseguró. Y aunque reconoce que hoy también pueden existir burbujas, considera que no representan un gran problema si no están basadas en un sobreendeudamiento.

Pero dejemos a Aghion y sus colegas disfrutar de su premio y pasemos a un informe publicado recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo, que analiza lo que considera los cinco motores de la transformación financiera en América Latina y el Caribe. Se trata de avances que han potenciado el comercio y las finanzas digitales en la región y están dinamizando las economías.

El informe, firmado por Terence Gallagher, señala que la proporción de adultos con una cuenta bancaria o digital en la región creció del 50 % en 2017 a cerca del 70 % en 2024, según el Global Findex 2025.

Los motores identificados en el informe incluyen sistemas de pago instantáneos e interoperables, auge de la inversión fintech, finanzas abiertas y portabilidad de datos, inteligencia artificial responsable, y confianza y cambio de comportamiento.

El BID destaca que nuevas iniciativas, tanto del sector público como del privado, están facilitando transferencias de bajo valor en tiempo real, mediante infraestructura pública y una mayor interoperabilidad entre cuentas bancarias, billeteras digitales, códigos QR y distintos actores, sin importar la plataforma utilizada por el comprador o el comercio. Además, cada vez más países están adoptando sistemas de pago rápidos para transacciones menores y regulaciones que favorecen la interoperabilidad.

Algo de esto ha sido promovido por el Banco Central del Uruguay en sus informes sobre el mercado de pagos minoristas. En particular, en nuestro país no han despegado aún los pagos con códigos QR, que sí se han masificado en Argentina y Brasil, este último, modelo regional en la materia, pero los números tanto de transferencias como del uso de tarjetas de débito continúan creciendo con cada nueva actualización de datos.

El informe del BID también subraya que desde 2017 el sector fintech de América Latina ha experimentado un auge en la inversión de capital de riesgo, que alcanzó su pico en 2021 con 14.000 millones de dólares. Tras una fuerte corrección en 2022 y 2023, en 2024 se ha producido una recuperación gracias al retorno de la confianza de los inversionistas. Solo en el primer semestre de este año se concretaron acuerdos por 1.200 millones de dólares, un 20 % más que en el mismo período anterior. Además, el surgimiento de gigantes fintech locales refleja la madurez del sector.

Claro que aún hay quienes añoran el efectivo, ese contante y sonante tan eficaz, pero lo cierto es que cada vez más parece cosa del pasado. Un pasado que, como bien diría Aghion, ha sido creativamente destruido. → Leer más

Destacados

Escolares vivieron jornada lúdica compartiendo conocimientos viales

Más de 300 escolares participaron de la parte culminante del concurso “Cerebros en el Tránsito”, organizado por la Dirección de Tránsito y otras instituciones.
“A partir de ahora vamos a nombrar a cada uno de ustedes inspectores honorarios en sus casas, en sus escuelas”, aseguró el intendente Nicolás Olivera. “Queremos que ustedes, a partir de ahora, se pongan ese chaleco amarillo (usado por los inspectores de Tránsito) y en sus casas, con sus papás y con sus mamás, empiecen a decirles lo que hacen bien y lo que hacen mal. Si todos respetamos lo que tenemos que respetar, nos vamos a cuidar”, agregó.

El intendente hizo un llamado a la conciencia sobre la seguridad vial, llamó a incorporar a los niños como agentes de cambio dentro de sus entornos familiares y comunitarios, y resaltó la importancia vital de las normas para proteger la vida y prevenir tragedias.
Tras las pruebas vinculadas con acciones y reglamentos viales, fueron declarados ganadores en Sexto Año, la escuela 2 (primer premio), escuela 100 A (segundo premio) y escuela 100 B (tercer premio). En Quinto Año Escuela 96 (primer premio), Colegio Los Candiles (segundo premio) y el Colegio Adventista (tercer premio). En Cuarto Año Colegio Los Candiles B (primer premio), escuela 52 (segundo premio) y Los Candiles A (tercer premio). Todos los participantes recibieron obsequios.

→ Leer más

Destacados

Antes de fin de año trasladan policlínica; Intendencia se desmarca de la polémica

Antes de fin de año se concretará el traslado de la policlínica de Jardines del Hipódromo al nuevo centro de atención a la salud construido en los realojos de Park Way 1, 2, 3 y El Espinillo, conocido como barrio Leandro Gómez, donde se concentran más de 300 viviendas, informó la licenciada Vanesa Rey, encargada de la Unidad de Vivienda de la Intendencia de Paysandú.

La medida generó preocupación entre los vecinos de Jardines, que rechazan el cambio, mientras las autoridades municipales apelan a criterios de georreferenciación y a la mejor infraestructura del nuevo centro.

Rey explicó que, tras la expropiación de los terrenos y relocalización de las familias, se proyectó dotar la zona de servicios básicos, entre ellos una policlínica. “Desde la Unidad de Vivienda solicitamos los recursos humanos necesarios para esta nueva policlínica e integrar la red de ASSE. No solicitamos cerrar la policlínica de Jardines del Hipódromo o su traslado”, aclaró.

Añadió que la propuesta de cierre “surge de ASSE y la RAP, no de la Intendencia”, debido a la falta de presupuesto para contratar más personal.

La nueva policlínica cuenta con dos consultorios, enfermería y baños accesibles, ubicada a unos 600 metros de Jardines. “El traslado será antes de fin de año porque ahora ultimamos algunos detalles de las conexiones a Internet para que no caiga el sistema por las agendas de consultas”, concluyó Rey.

→ Leer más

Culturales

“Sueño”, tercera obra del Fidae en Paysandú

En el Espacio Cultural Gobbi (18 de Julio 773) prosigue el Festival Internacional de Artes Escénicas, con la presentación del elenco argentino Compañía Criolla con la obra “Sueño”, dramaturgia y dirección de Emiliano Dionisi, quien también integra el elenco.
La Compañía Criolla se fundó en 2009 en la ciudad de Buenos Aires. En su trayectoria destacan obras adaptadas de textos clásicos para acercarlos a nuevos públicos. Entre ellos “Romeo y Julieta de bolsillo”, “Cyrano de más acá” y “La comedia de los Herrores”.
Con “Sueño” se inspira en la comedia más mágica y divertida del bardo inglés; “Sueño de una noche de verano”. En esta ocasión, cuatro intérpretes serán los encargados de encarnar a todos los personajes de la obra original, en un verdadero torbellino teatral plagado de recursos escénicos, despliegue físico, poesía y mucho humor. El grupo recibió múltiples premios y distinciones en Argentina y el extranjero, entre ellos Ace, Estrella de Mar, Teatro del Mundo, Atina, Certamen Barroco (Almagro, España), Florencio y Hugo.
Participa en decenas de eventos culturales tales como festivales teatrales, congresos, Ferias de arte y ciclos oficiales. Desde el 2013 lleva adelante el programa “Teatro Itinerante” realizando funciones de sus espectáculos en escuelas, cárceles, barrios, centro de atención para personas con capacidades especiales y hogares de ancianos. Asimismo, desarrolla sus propios programas de formación artística que dicta en distintas instituciones tanto dentro como fuera de su país.
Junto a Dionisi actúan Lucía Baya Casal, Julia Gárriz y Ramiro Delgado. La función en el Gobbi comienza a las 20. Las invitaciones se encuentran agotadas. → Leer más

Culturales

Inauguran muestra del artista plástico Franco Carrizo

Mañana, a las 19, en Casa de Cultura, tendrá lugar la inauguración de la muestra “Coexistencia – Entre el instinto y la razón”, del artista plástico Franco Carrizo. Nacido en Salto y radicado en Paysandú, Carrizo inició su trayectoria artística hace un año, por recomendación médica. Lo que empezó como una forma de aliviar el estrés se transformó rápidamente en una pasión que hoy lo lleva a compartir con el público el resultado de su proceso creativo, explica. “Estamos muy ansiosos por mostrarle a la gente lo que venimos haciendo”. Sin formación académica en arte, aunque fue aprendiendo directamente a través de la práctica, no le gusta definirse como autodidacta, “porque nadie aprende por sí mismo: uno se basa en libros, en internet o en la opinión de alguien cercano que le da su punto de vista sincero”, expresó.
Durante el proceso, el artista contó con el apoyo de su esposa, Daina Dematté, a quien considera su principal impulsora.
Tras la inauguración, la exposición estará abierta al público de lunes a sábado, de 8 a 18, hasta el 31 de octubre. → Leer más

General

Gobernador Leonel Delgado: liderazgo rotario basado en la cercanía y el diálogo

El gobernador rotario del Distrito Binacional 4975, Leonel Delgado Rossi, “sanducero por adopción”, visitó los dos clubes rotarios de Paysandú. Acompañado por directivos del Club Rotary Paysandú y del Club Rotary Paysandú Puerto, fue recibido por el director de EL TELEGRAFO, Alberto Baccaro.

Delgado subrayó que su principal objetivo es visitar los 85 clubes del distrito para valorar el esfuerzo de cada socio y fortalecer la conexión directa entre los clubes y el equipo distrital. Reconoció que atraer nuevos miembros es un desafío constante y señaló que “cada club debe encontrar su propia impronta para generar entusiasmo”.

Entre sus prioridades mencionó la formación en temas medioambientales y la capacitación en salud mental, áreas que los clubes han identificado como necesarias. “Es una hermosa alegría poder disfrutar de este periodo, porque es un año durante el cual tendré un acercamiento como gobernador con los socios, lo que es maravilloso”, afirmó.

Destacó que Rotary Internationalestá trabajando de otra manera, sin perder la esencia”, y recordó los avances hacia una mayor inclusión de las mujeres en la organización.

El Distrito Binacional 4975 no era liderado por un uruguayo desde hacía varios años. Antes de Delgado Rossi ocuparon ese cargo los sanduceros Enrique Campos Vener y Raúl Fraschini.

→ Leer más

General

Congreso de Intendentes recibirá mañana a los ministros de Ambiente y Salud Pública

El Congreso de Intendentes celebrará mañana su quinta sesión plenaria del año en el marco de la Feria de la Construcción, en la Rural del Prado, con la presencia de los ministros de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y de Ambiente, Edgardo Ortuño.

Lustemberg asistirá junto al director de ASSE, Álvaro Danza, y equipos técnicos, quienes presentarán el programa “Políticas Nacionales de Salud” y su aplicación en los distintos departamentos.

También participarán el vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Leonardo Bove, la gerente general, Inés Invernizzi, y representantes de las áreas de Contralor y Asuntos Legales. El presidente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), José Saavedra, mantendrá una audiencia con el plenario para fortalecer la coordinación entre gobiernos locales y nacionales.

Entre los temas del orden del día figura el informe sobre el primer año del Registro Único Nacional de Animales, Empresas y Vehículos (Runaev), que consolidó un sistema unificado de gestión y control de trazabilidad alimentaria, con 13.459 trámites realizados y 1.772 habilitaciones empresariales.

Además, se presentará el informe del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive).

Por otra parte, en el Día Internacional de las Mujeres Rurales, la Comisión Interdepartamental de Género destacó el rol de las mujeres rurales en la agricultura familiar, soberanía alimentaria y protección ambiental, reafirmando su compromiso con la equidad y la descentralización.

→ Leer más

Rurales

Panorama de cautela para la zafra agrícola de verano

El 14º Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), celebrado en el LATU, dejó un panorama de cautela para la nueva zafra de cultivos de verano. Las primeras proyecciones del 12º Observatorio de la MTO, presentadas por los investigadores del INIA Enrique Fernández y Sebastián Mazzilli, anticipan una reducción significativa en los márgenes esperados para la soja y la colza respecto a la campaña anterior, marcando un cambio de tendencia tras un año de buenos resultados productivos.
De acuerdo con estimaciones de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), el área destinada a colza crecería de manera importante, alcanzando 212.491 hectáreas, lo que representa un aumento del 106% frente a la zafra 2024/25.

Fernández explicó que este incremento responde a la buena experiencia de los productores en la campaña pasada, aunque advirtió que “la expansión hacia zonas más marginales podría reducir el rendimiento medio”. El rendimiento proyectado para colza y carinata se ubica en 1.750 kg/ha, con un precio estimado de US$ 470 por tonelada. Bajo estos supuestos, el margen bruto sería de US$ 147 por hectárea, lo que implica una baja del 21% frente a los US$ 185 del ciclo anterior. El rendimiento de equilibrio antes de renta se calcula en 1.500 kg/ha.

En el caso de la soja, el área de siembra se mantendría estable, en torno a 1,35 millones de hectáreas, condicionada por la amplia superficie actualmente ocupada por cultivos de invierno. Fernández destacó que varios factores podrían limitar el crecimiento del cultivo, entre ellos “el posible aumento del maíz, la probabilidad de un año Niña y un precio internacional poco atractivo”.

Con un valor estimado de US$ 365 por tonelada, costos de US$ 635 por hectárea y un rendimiento promedio de 2.200 kg/ha, el margen bruto proyectado sería de US$ 166 por hectárea, una caída del 57% frente a los US$ 388 registrados en la campaña anterior. En este escenario, el rendimiento de equilibrio antes de renta se ubica en 1.745 kg/ha.

→ Leer más

Rurales

Abultada oferta de Indarte y Cía. para el 331 remate de Plaza Rural entre jueves y viernes

Indarte y Cía. consigna una abultada oferta entre mañana y el viernes, para la edición número 311 del remate de Plaza Rural, a llevarse a cabo desde las instalaciones del hotel Cottage de Carrasco, con transmisión en vivo por VTV Rural, por web y por redes sociales. Ambos días, la actividad comenzará a la hora 9 y se anuncia una oferta total de 16.319 vacunos y 4.824 lanares, distribuidos en 305 lotes.
Toda la oferta cuenta con el respaldo financiero del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), con plazos de 90, 120 y hasta 180 días con crédito concedido.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni destacó el excelente momento del sector ganadero. “Hay un mercado de la carne con gran demanda, y sobre todo perspectivas de oferta que van a caer en 2026, determina que la industria demande todo lo que aparece, y eso ya está colocado”.

“Hoy funcionan todos los eslabones de la cadena, y eso hace que los precios suban en todas las categorías”, precisó el director de Indarte y Cía., “lo cual se aprecia claramente en la Pantalla, por lo que tenemos grandes expectativas para la subasta de jueves y viernes de Plaza Rural”.

“Contamos con una muy abultada oferta para este remate”, enfatizó Indarte Gianoni. Hizo especial énfasis en la “liquidación total de Provan SA en el departamento de Artigas, con terneros y piezas de cría Angus y caretas, además de lanares Merino Dohne, en todas las categorías”.
También se refirió a las ventas especiales, como en Artigas, de ALG Group SAS, con buena oferta de terneros, vacas de invernada, vientres preñados, piezas de cría, y terneras Angus y caretas. En Paysandú se destaca de Sebastián Lichero, lotazo de terneras Angus recomendables; de Zorrilla Ponce SRL, novillos sobreaños Hereford, de reconocida genética, destacados. Y de Andrés Horta Lichero, novillos 2 a 3 años con gran destaque”.

Además, sobresalen en Salto, de El Chircal, novillos 2 a 3 años Angus y caretas de muy buena clase. De La Rosada SG, soberbio lote de terneras Hereford y cruzas Senepol. De Riani Hermanos, destacados lotes de vacas de invernada Angus y caretas. En Soriano, de La Chacra lotes de terneras destacados por cantidad y calidad. En Durazno de Néstor Miraldo, piezas de cría Angus y caretas de buena clase, vaca pesada. En Artigas, de Santa María, volumen y calidad en vientres preñados Brangus y cruza Angus. En Florida de El Arrayán, muy buen lote de terneros Pampas. En Tacuarembó, de Valeria Urioste, terneras y vaquillonas 1 a 2 años Hereford, de reconocida genética. En Río Negro Los Fresnos SA, buena oferta de novillos y vaquillonas sobreaños Angus y caretas. En Rivera de Daniel Cal, terneros Hereford y caretas de buen tipo racial.

JUEVES 16

Terneros en Paysandú de Don Timoteo en Quebracho, El Lucero en Orgoroso; Ramón Elizalde en Cuchilla del Fuego, Juan y Joaquín Masseilot en Buricayupí. En Artigas de La Porfiada en Gomensoro; Lautaro Silveira en Baltasar Brum, Estación Guaviyú en Guaviyú; Buen Retiro SAS en Palma Lola; A LG Group SAS en Catalán, y Emmanuel Rodríguez en Gomensoro. En Salto de La Chiquita SAS en Cuchilla Daymán. En Durazno de Castaño Hermanos en Carpintería. En Río Negro de La Pampa Arisca en Arroyo Negro. En Rivera de Daniel Cal en Paso Monteiro. En Maldonado de José Corbo en José Ignacio. En Soriano de El Talar en Egaña.
Terneros y terneras en Artigas, de Luis Prates en Guaviyú. En Canelones, de La Lucilia en la Rambla. En Durazno de El Ombú en Cerro Chato. En Salto de EM de Ripa y Sucesores Ripa en Sopas; BRG SCG en Palomas, y Las Gurisas en Laureles. En Rocha de Buena Vista en la zona de Buena Vista.
Novillos 1 a 2 años en Paysandú de Juan Lamarca en Buricayupí; de Zorrilla Ponce SRL en Constancia. En Artigas, de Ignacio Coelho en Cuchilla de Guaviyú. En Durazno de Néstor Miraldo en Mariscala; La Altura en Mourinho. En Río Negro de Los Fresnos en Gutiérrez.
Novillos 2 a 3 años en Paysandú, de Andrés Horta Lichero en Estación Porvenir. En Río Negro de Vila Iturbide hermanos en la Colonia Gutiérrez. En Salto, de El Chircal en la zona del Chircal. Novillos mayores de 3 años en Río Negro de Pablo Giordano en estación Francia. En Salto, de Alfredo y Álvaro Fros en Paso del Parque. Holando en Paysandú de Liber Acosta en Buricayupí.

Vacas de invernada en Artigas, de A LG Group SAS en Catalán; Estancia Cuaró en Cerro Amarillo; Don Leonardo en Cerro Amarillo; San Cayetano en Bernabé Rivera. En Salto, de Gerardo Sierra en Celeste y Riani Hermanos en Diego Lamas. En Tacuarembó de El Silencio SAS en Salsipuedes. En Río Negro de Rodrigo Sánchez en Los Pobres en Salto. En 33 de La Valija en La Valija. Y en Tacuarembó de Santiago Revello en Peralta.

Viernes 17

Vacas de invernada, en Salto de Provan SA en Boquerón de Cañas, y EM de Ripa y Sucesores Ripa. Terneras en Paysandú de Don Timoteo en Quebracho; Oscar Chacón en Quebracho; Sebastián Lichero en Rabón. En Artigas, de Lautaro Silveira en Baltasar Brum; La Porfiada en Gomensoro, Clodomiro Morales en la zona de Cuarón; A LG Group SAS en Catalán, y Jorge Córdoba en Colonia Artigas. En Salto, de La Rosada SG en Estación Itapebí; Marca Pera en Laureles. En Tacuarembó de Valeria Urioste en Paso de los Novillos; en Soriano Rancho Viejo en Puntas del Tala, y La Chacra en El Espinillo.
Vaquillonas 1 a 2 años en Paysandú, de El Porvenir SAS en Estación Porvenir. En Salto de Marca Pera en Laureles; La Emilia en Cuchilla de Salto. En Artigas de La Jerarquía SAS en Paso Campamento. En Flores de Carlos Silva en JJ Castro. En Maldonado, de Gustavo Corbo en José Ignacio. En Río Negro de Los Fresnos en Gutiérrez.

Vaquillonas mayores de 2 años: en Paysandú de El Porvenir SAS en Estación Porvenir. En Salto de Marca Pera en Laureles; La Emilia en Cuchilla de Salto. En Artigas de La Jerarquía SAS en Paso Campamento. En Flores, de Carlos Silva en JJ Castro. En Maldonado, de Gustavo Corbo en José Ignacio. En Río Negro de Los Fresnos en Gutiérrez. Vientres preñados: en Florida de Agustín Echegaray en Sarandí Grande. Artigas; de Don Leonardo en Cerro Amarillo; ALG Group SAS en Catalán; La Jerarquía SAS en Paso Campamento, y Santa María en Meneses. En Salto de Marca Pera en Barrio Albisu. Vientres entorados en Artigas de Provan SAS en Patitas y María Laura Gutiérrez en Meneses.
Piezas de cría en Artigas, de Don David SAS en Cerro Amarillo; ALG Group SAS en Catalán y Provan SA en Patitas. En Durazno de Néstor Miraldo en Mariscala. Lanares en Salto: de Provan SA en Boquerón de Cañas, y EM de Ripa y Sucesores Ripa en Sopas.

Oferta

Ambos días comenzará a la hora 9, según este cronograma de categorías. Jueves: 4.099 terneros, 981 terneros/terneras, 1.564 novillos de 1 a 2 años, 541 novillos de 2 a 3 años, 255 novillos de más de 3 años, 27 Holando y 1.723 vacas de invernada.
Viernes: 299 corderos dl, 336 corderas dl, 400 corderos/as, 3.530 piezas de cría ovinos, 259 ovejas de cría última encarnerada. Desde las 9,32, siguen los vacunos con: 3.152 terneras, 1.017 vaquillonas de 1 a 2 años, 131 vaquillonas más de 2 años, 1.395 vientres preñados, 114 vientres entorados y 1.320 piezas de cría. En total serán 16.319 vacunos en 297 lotes y 4.824 lanares en 8 lotes.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago, para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. La institución oficial, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Están operativas las demás herramientas del consorcio: el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, de hasta U$S 70.000. También el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural. Además, la herramienta Ganado Protegido. Y, como siempre la Pre Oferta con beneficios en descuentos en la compra, la que se puede realizar en la página www.plazarural.com.uy o en la App del consorcio.

→ Leer más

Destacados

Todo listo para la 78ª Exposición de Reproductores de Paysandú

La Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú se prepara para la 78ª Exposición de Reproductores, con una buena inscripción de bovinos, ovinos y equinos, y con las expectativas que generan los anuncios de buen clima para el fin de semana, que permitirá desarrollar las diferentes actividades al aire libre sin inconvenientes.

Está previsto que el ingreso y admisión de los animales se realice durante toda la mañana del viernes, en tanto será la apertura de la muestra artesanal y comercial. El presidente de la institución anfitriona, Víctor “Toto” Alvarez Cibils, señaló a EL TELEGRAFO que entre todas las especies –sin contar las aves– hay inscriptos 134 animales, de los cuales 64 son ovinos, con una “apuesta muy fuerte, especialmente de razas carniceras, con fuerte apoyo de la Sociedad de Criadores de Suffolk y otras razas, con la presencia de la Dorper por primera vez”.

Destacó la presencia de la Suffolk, indicando que “nos adelantaron que van a donar a la Escuela Agraria de Guichón, ovejas Suffolk. Las traen a la Exposición y firmarán un convenio, pidiéndonos que seamos la sede del evento, para un trabajo que realizarán en el centro educativo”.
“Para las 14 horas están invitadas varias escuelas de Paysandú, para que conozcan el predio y los animales. Se van a reailizar varias estaciones, con aspectos como: drones, caballos Criollos, horticultura, entre otros, además de conocer la historia de la Rural, y estarán en el predio hasta las 17 horas”.

A las 20 horas habrá una charla de Veterinaria Fraschini sobre tristeza parasitaria, en tanto “este año se redobla la apuesta con el escenario, y habrá espectáculos en la tardecita y noche, para que quienes nos acompañan con los stands y su presenci, tengan un día más de buena participación de público”. Los Criollistas inician el viernes sus actividades, realizando la admisión del Freno de campo, y la primera fase. Aclaró que “es como un Freno de Oro, pero con menos dificultades”, dijo.

Añadió que quienes ingresen antes de las 12 horas al predio, pueden acceder al baile. En el escenario actúan desde las 20.30 horas: Soy tu Sol, y La Misma Cuadra. Todas las noches desde las 0, Baile La Renata.

SÁBADO

El sábado desde las 9 se desarrollará el trabajo del jurado de calificación con los bovinos de campo, en las razas Polled Hereford, Angus y Brangus. Aproximadamente a las 11 se iniciará la jura de los equinos, tanto Criollos como Cuarto de Milla. En la tarde, desde las 14.30, se realizará la jura de ovinos (Merino Australiano, Ideal, Milscschaff, Suffolk, Dorper, Texel, y bovinos de bozal Polled Hereford, Angus, Brangus, y Jersey).

Está previsto que a las 10 se realice el concurso de destrezas ovinas para jóvenes rurales, organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y la Sociedad de Criadores de la raza Ideal. A las 10.30 tendrá lugar la charla “Una casa bien pensada se vive mejor”, organizada por RE/MAX, La Boutique y Florencia García Pintos.

En la mañana comienza la actividad de los criollistas con el Freno de Oro de jóvenes, al mediodía la morfología de la muestra y en la tarde será momento de las Paleteadas. En el tradicional ruedo de jineteadas habrá pruebas que organizará la Sociedad de Aparcerías, con la prueba de barriles, del cuero y la carrera de la novia.

En la tarde, habrá un concurso del saber de esquila, con lanas finas y medias, además de una demostración de desposte y cortes ovinos organizado por la Suffolk. En la tardecita se realizará el tradicional remate de la rural, de ovinos y bovinos, en donde ahora se ubica la Manguera de Criollos.
En cuanto al escenario, desde las 18 horas Musicales Kids, Sonido Cristal, Lucía Chape, Trasnocheros, y Farovi. A las 12, Baile La Renata.

DOMINGO

El domingo de mañana serán las finales del Freno de jóvenes y Freno de campo en la pista de Criollos, “además de una prueba que nunca se ha hecho, como es el Aparte Campero, algo que se hace habitualmente en Argentina”, dijo Alvarez. A las 11 tendrá lugar la Misa Criolla y a las 14.30 el acto de inauguración y Desfile de Grandes Campeones. A las 15.30 será el Festival de Mascotas. Una de las novedades este año serán las jineteadas, con unas 50 montas, organizadas por el Centro Hípico de Paysandú.
En el escenario, desde las 18: Mare sustentable, Pilar Apesetche y Fede Rojas.

ENTRADAS Y ESTACIONAMIENTO

Como es habitual, el estacionamiento estará ubicado en el predio detrás de los silos de Copagran y estará a cargo del Club Barrio Obrero. El costo de las entradas para el ingreso al predio es: el viernes después de las 18 horas $ 300. Quienes ingresen el sábado antes de las 18 horas es $ 250, y después de ese horario $ 300. El domingo el costo es de $ 250 todo el día. Hay beneficios por jubilados y menores de 10 años no pagan la entrada.

→ Leer más