Deportes

Colón venció a Touring en el inicio del Honor

Comenzó anoche el Torneo de Honor de la Primera División del básquetbol sanducero. En el Microestadio de Colón, los dueños de casa derrotaron a Touring por 77 a 64, para comenzar el certamen de la mejor manera y alcanzar la parte alta de la tabla de posiciones, en la que ahora suma ocho puntos.
El partido de anoche tuvo un comienzo parejo y con poco goleo, pues terminaron 13 a 11 al cierre del primer cuarto. El local siguió al frente y llegó a sacar ocho puntos de ventaja, pero una reacción del Rojo antes del entretiempo sirvió para volver a ponerse en partido y quedar a dos puntos al llegar a la mitad del encuentro.

Un buen arranque en el tercer cuarto, con parcial de 14 a 5 en los primeros cinco minutos, llevó al local a obtener una renta máxima de once puntos, más allá de que, a partir de ese momento, Touring recuperó terreno y limitó a la ofensiva local, más sin una sustancial mejora propia a la hora de atacar. Al cierre del tercer cuarto, el local ganaba 57 a 48. Touring anotó sólo dos puntos en los primeros seis minutos del último cuarto, cuando Colón llegó a sacar diecinueve de renta; Touring despertó, pero una vez más, fue tarde, pues el local logró cerrar el partido con ventaja considerable.

COLÓN 77 TOURING 64

Escenario: Microestadio de Colón.
Colón: A. Santos 13, M. Chanes 12, F. Tagliani 6, L. Macchi 8, C. Tissierre 17 (iniciales); N. Galán 2, I. Suárez 13, T. Starks Jr. 6. DT: Adrián Tournour.
Touring: Y. Di Santi 12, I. Rodríguez 13, E. Melgarejo 20, M. Rodríguez 11, A. Álvarez (iniciales); L. Unamunzaga 3, J. Vera 5. DT: Nazareno Coronel.

CONTINÚA HOY

Esta noche se cierra la primera fecha, con el Wanderers- Allavena que se jugará en el gimnasio Raúl Zannier. El partido comenzará a las 21.30, pero también habrá preliminar de maxibásquet entre el Paysandú Golf Club y Allavena.

Así juegan
Gimnasio Raúl Zannier (Wanderers). Hora 21.45: Paysandú Golf Club- Allavena (preliminar de maxibásquet); hora 21.30: Wanderers- Allavena (Primera División).

→ Leer más

Culturales

Concurso audiovisual de prevención de consumo problemático de drogas

Hasta el jueves 30 de octubre está abierta la convocatoria para presentarse al concurso audiovisual sobre prevención del consumo problemático de drogas, con el objetivo de fomentar la reflexión, la creatividad y la participación juvenil en torno a esa problemática. Este concurso está abierto a jóvenes de 14 a 29 años, tanto de zonas urbanas como rurales, organizados en grupos de 3 a 6 integrantes.

Convocan la Junta Nacional de Drogas (JND), a través de su Área de Prevención, junto con el Área Derechos Culturales y Territorio de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y su programa Usinas Culturales, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y la Agencia del Cine y Audiovisual (ACAU).

Los trabajos podrán presentarse en tres modalidades.

Guion: con inicio, desarrollo y cierre; escenas, diálogos y acciones. Extensión máxima de 8 páginas. Formato Courier New, tamaño 12, en PDF o Word.

Audiovisual: producciones de hasta 5 minutos de duración.

Podcast: producciones de hasta 10 minutos de duración.

Se entregarán 10 premios distribuidos entre las diferentes categorías y territorios, asegurando representación tanto de zonas rurales como urbanas. Por mayor información, los interesados pueden escribir a prevencionjnd@presidencia.gub.uy.

→ Leer más

Culturales

Esta noche, “Perros”, seleccionada para los Goya, historia de envidias y tentaciones

Esta noche a las 20, en la Alianza Francesa (19 de Abril 1024), se presentará la película Perros, dirigida por Gerardo Minutti.

El bono artístico tiene un costo de 300 pesos y las reservas se realizan al 099 509 385.

Los Saldaña tienen nuevas tareas para el comienzo de su aburrido verano: deben cuidar la casa y el perro de sus vecinos, los Pernas, que salen a disfrutar de sus vacaciones. La casa es un lujo que provoca la envidia del barrio y los Saldaña, abusando de sus deberes de caseros improvisados, vivirán sus propias vacaciones en ella mientras otros vecinos observan al detalle sus movimientos. La desaparición inesperada del perro de los Pernas será el detonante de un enfrentamiento tenso, miserable y psicológico entre ambas familias.

Se trata de una coproducción con Uruguay entre Cinevinay (Sandino Saravia Vinay) y Cimarrón (Hernán Musaluppi, Santiago López, Diego Robino, Lilia Scenna), con un elenco liderado por Nestor Guzzini, María Elena Pérez, Noelia Campo, Roberto Suárez, Catalina Arrillaga, Manuel Tate y Soledad Pelayo.
Para Gerardo “Tato” Minutti, director y guionista de la película, “en Perros hay disparadores que son comunes: la envidia, la violencia, la tentación, los códigos no escritos que forman parte de nuestra vida cotidiana, los secretos que esconden los muros de nuestras casas, o lo que podría entenderse como la moral y ética ‘elástica’, aquella que se adapta en función de quién es la persona y el acto que lleva adelante”.

En 2017 Gerardo “Tato” Minutti fue seleccionado para participar en el taller cinematográfico Los Residentes con su guion Perros, bajo la tutela de la actriz y dramaturga Laura Paredes, el guionista y director Mariano Llinás y la productora paraguaya Renate Costa.

En 2018 filmó el cortometraje Hogar, que recibió la Mención Especial del Jurado en el Festival de Biarritz Amérique Latine (Francia, 2019), fue seleccionado en la Competencia Oficial Iberoamericana en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México, 2019), participó en el Festival Internacional Cinematográfico de Uruguay (2019), en el Brussels Short Film Festival (Bélgica, 2020), y en la sección Panorama de Curta Cinema (Brasil, 2019).

Perros fue seleccionado en VIII Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 2019 y ganó el Fondo de Coproducción Ibermedia 2020. Representará a Uruguay en los Goya 2026.

→ Leer más

General

Uruguay sigue siendo importante en el concierto científico mundial

El presupuesto nacional volvió a generar debate por los escasos recursos destinados a la ciencia, pese a que se esperaba alcanzar el 2% del PBI, cifra que quedó lejos de concretarse. Sin embargo, la ciencia uruguaya continúa destacándose a nivel internacional gracias al reconocimiento de sus investigadores.

La reciente actualización de la base de datos de autores más citados del mundo, elaborada por John Ioannidis, Jeroen Baas, Richard Klavans y Kevin Boyack, identifica a los científicos ubicados en el 2% superior de sus áreas. “Si un autor no figura en la lista, se debe simplemente a que el valor del indicador compuesto no fue lo suficientemente alto como para aparecer en ella”, explicó Ioannidis, aclarando que “no significa que el autor no haga un buen trabajo”.

El primer uruguayo en el ranking global es Rafael Radi, del Ceinbio (Facultad de Medicina, UdelaR), quien ocupa el puesto 2.095 a nivel mundial y el 77° en Bioquímica y Biología Molecular. Le siguen Gastón Ares (Facultad de Química), en el puesto 20.621, especializado en Ciencia de los Alimentos; Jaime Monti, del área de farmacología del sueño, en el 34.927; José Paruelo, del INIA y Facultad de Ciencias, en el 37.942; y Pablo Denis, investigador en química teórica, en el 48.488.

Estos resultados reafirman el alto nivel de la investigación uruguaya, aún con recursos limitados.

→ Leer más

Opinión

La prueba de fuego del gobierno de Milei

Argentina no deja de sorprender, tanto por lo que ha sido el fenómeno del populismo peronista desde la década de 1950, que ha renacido una y otra vez tras proscripciones, dictaduras y gobiernos constitucionales, como por la pasión y las contradicciones de un electorado, que refleja el sentir de un pueblo que igualmente, pese a las malas experiencias, ha recaído en la apuesta a los presuntos “salvadores” mesiánicos.

El acto electoral del domingo resume mucha de estas reflexiones: contra los pronósticos, que daban cierta paridad electoral y la consabida preeminencia del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei y su partido obtuvieron una victoria contundente.

Casi todos los encuestadores pronosticaban un empate, con una prácticamente segura derrota del mileísmo en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en el balance general, en la elección de diputados el oficialismo obtuvo 40,8% de los votos, contra 31,62% de Fuerza Patria (kirchnerismo) y sus variantes. En la de senadores, la victoria fue mayor: 42,64% para los libertarios y 28,5% para la principal oposición, en tanto en la provincia donde se concentra el 40 por ciento del electorado, el partido de Cristina Kirchner sufrió una derrota impensada, sobre todo luego que triunfara por más de 14 puntos hace menos de dos meses.

Estas elecciones son en los hechos una prueba de fuego para todo gobierno en el vecino país, por cuanto significa nada menos que elecciones legislativas de medio término, a mitad del mandato, y son un termómetro del humor popular respecto a la gestión gubernamental.

En este caso, el oficialismo ha despejado a su favor la incógnita principal de estos comicios, al incrementar su expresión parlamentaria con 64 diputados y 13 senadores, y los analistas consideran que este es el dato más relevante para su estrategia, que consiste en producir un conjunto de reformas que disminuyan los costos que desalientan la inversión privada en el país.

En la provincia de Buenos Aires, contrariando los vaticinios de las principales consultoras de opinión pública, la lista de La Libertad Avanza (LLA), encabezada por Diego Santilli, se impuso sobre la del kirchnerismo, que presidía Jorge Taiana. Es una señal muy importante para el Gobierno, porque pone en duda lo que parecía afirmarse con el triunfo de Fuerza Patria en las elecciones locales del 7 de setiembre: que el populismo estatista de Cristina Kirchner y Axel Kicillof se perfilara con grandes posibilidades de volver en 2027.

En la ciudad de Buenos Aires, a su vez Patricia Bullrich hizo una gran elección como candidata a senadora, poniendo en una encrucijada al oficialismo de los Macri. Sacó 50,2% de los votos, lo que equivaldría a ganar sin balotaje en capital, que es un bastión mileísta.

El punto es que el pueblo argentino no la está pasando bien, porque las medidas del presidente Milei, con su famosa “motosierra” del gasto estatal, han repercutido muy negativamente en sectores postergados, sobre todo en aquellos grupos históricamente dependientes de las dádivas del kirchnerismo y que dependían de la asistencia estatal a través de los punteros sindicales y políticos así como de organizaciones que en el vecino país han lucrado y actuado como reclutamiento electoral a través de las entregas de dinero, favores y bienes a un sector de la población que ha sido tradicionalmente base electoral del peronismo a lo largo de las décadas.

Pero a la vez, otro gran sector de la población argentina, a esta altura la mayoría, de acuerdo a la consulta electoral, ha apostado aparentemente a mantener todavía cierta esperanza en la gestión del outsider Milei, ante el espanto y rechazo que generan las prácticas kirchneristas, su corrupción institucionalizada y los abusos de poder que lo caracterizan.

Y pese a hechos que han hecho mella en la credibilidad de los dirigentes de La Libertad Avanza, los desplantes y la postura confrontativa de Milei con todo lo que se le ponga enfrente y no coincida con su pensamiento, hay amplios sectores de la población que continúan apostando a que el rumbo que sigue el libertario es su última esperanza de un cambio real en la política del vecino país, porque del otro lado lo que hay es más kirchnerismo, más corrupción, más voluntarismo y búsqueda del voto a través de prebendas y eslóganes apoyados en fantasías probadamente fracasadas.

Tampoco parece pesado el “factor Trump”, por cuanto los dirigentes kirchneristas apostaron al sentimiento antinorteamericano del argentino promedio potenciado sobre todo cuando Washington apoyó a Inglaterra en la Guerra de las Malvinas. Pero naturalmente, estamos hablando de hechos ocurridos hace más de cuarenta años y hay dos generaciones que están votando que ya ven la guerra como historia vieja.

Es que pocos días antes de las elecciones, Milei se aseguró el auxilio financiero de Donald Trump, con duros cuestionamientos desde tiendas kirchneristas, pero la reacción parece haber sido positiva, tanto de los votantes argentinos como de los mercados financieros al conocerse los resultados de los comicios.
Igualmente, todavía falta definir los detalles de la ayuda del Tesoro de los Estados Unidos. Ya se firmó el swap de 20.000 millones de dólares. Pero todavía está en discusión el fondo que se destinaría a la compra de deuda.

Otro factor no menos desdeñable es que es posible que el electorado haya premiado la desaceleración de la inflación, que fue su principal promesa en la campaña electoral, ante una carrera loca de precios que corroía la economía del vecino país, por más que el poder adquisitivo no se haya recuperado en la medida que se pretendía.

Sin embargo muchos de estos elementos ya estaban sobre la mesa en las elecciones de hace 49 días, cuando el oficialismo sufrió un revolcón en todo el país, incluyendo a la populosa provincia de Buenos Aires, y aún así el domingo La Libertad Avanza obtuvo a el 41,45% de los votos contra el 40,92% de Fuerza Patria en la provincia.

Con estos números, no es difícil establecer dónde están los ganadores y los perdedores. Pero, el gobernador Kicillof leyó de esta manera los números, según sus expresiones públicas al conocerse los resultados electorales: dijo que el 60 por ciento de los argentinos habían votado por rechazar al gobierno. Claro, lo que no dijo que con esta lectura, es que más del 70 por ciento había rechazado al kirchnerismo. Pero la realidad no es tan simple, pues hay de todo en la viña del Señor. Lo que sí es inocultable es que hay un hastío del pueblo argentino en general ante el político tradicional, y que han preferido tal vez un poco más de sacrificio en procura de un cambio que aún se ve incierto.

Ojalá que no viva una nueva frustración, y no quede nuevamente atrapado entre opciones de lo malo conocido y lo malo por conocer, porque esta película repetida nunca puede llevar a nada bueno.

→ Leer más

Rurales

Criollistas de todas las edades en Freno Joven y Paleteadas de la Expo Paysandú

En el marco de la 79ª Exposición de Reproductores de Paysandú, la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Paysandú desarrolló diversas actividades en su espléndida pista de paleteadas y en la Manguera del local de remates del predio, destacándose la prueba de Freno Joven.

Compartimos los resultados:

Infantil A: masculino (6 a 8 años): 1) “Pacífica Sonsoles” de Ghirardi Hnos., con Juan Pablo Ghirardi de jinete; 2) “Porá Toronja” de Santa María de Carlos E. Parietti, y la monta de Felipe Álvarez.

Infantil B: masculino (9 a 11): 1) “Pedernal Princesa” de Álvarez Cibils Hnos: y la monta de Juan Francisco Álvarez; 2) “Tijereta Santa Carmen” de Ignacio Domínguez, con Vicente Martínez de jinete; 3) “Jeito Lindo La Ceferina” de Sebastián Coitino, con la monta de Joaquín Severnini.

Juvenil A: femenino (12 a 14). 1) “Mi Mimosa” de María Alfonsina y María Josefina Américo, con la monta de Alfonsina Américo; 2) “GS Jaca De San Pedro”, de María Alfonsina y María Josefina Américo, con Alfonsina Américo de jinete; 3) “Aquerenciada Estocada”, de María Alfonsina y María Josefina Américo, con la monta de Josefina Américo; 4) “Genoveva Estocada” de María Jimena Davis, con Josefina Américo de jinete.

Juvenil A: masculino (12 a 14): 1) “PH Juanita”, de Nicolás y Agustín Pouso, con Facundo Lavista de jinete; 2) “Del Silencio Airosa” de Santa María de Arapey, con Juan Pedro Álvarez de jinete; 3) “Guarida Centinela” de Danemar SA, con la monta de Mateo Pérez.

Juvenil B: femenino (15 a 16): “Del Silencio Esmeralda”, de Santa María de Arapey, con María Álvarez de jinete.

Paleteadas

También durante el fin de semana se cumplieron varias pruebas de Paleteadas, con 27 participantes muy entusiastas.

Primero se ubicó la yunta de Matías Horta con “Pacífica 1484” y Juan Salustiano Peirano con “Pacífica Tigrera” y 112 puntos.

Segundo fueron Facundo Pereira Brasil con “Porá Descarada” y Carlos Parietti con “Porá Butifarra” y 105 puntos.

Terceros fueron Juan Martín Rochón con “Zafrera” y Rodrigo Machuca con “Coe Morada” y 100,5 puntos.

→ Leer más

General

Cenur aclara vinculación con empresa contratada por HIF

El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República aclaró que “no existe convenio entre la empresa HIF Global y el Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República”, tras versiones de grupos ambientalistas que vincularon a la institución con la empresa que proyecta una planta de hidrógeno verde en Paysandú.

El Cenur precisó que está en curso un estudio de línea de base ambiental, desarrollado por el Laboratorio de Ecología Fluvial del Departamento de Ciencias Biológicas, “bajo la modalidad de asesoramiento técnico solicitado por la empresa GEA Consultores, durante el período 2025–2026”.
Desde GEA Consultores se confirmó a EL TELEGRAFO que “HIF contrató a GEA, y GEA al Cenur. No existe un contrato directo entre HIF y Cenur”, en referencia al estudio sobre fauna acuática en el río Uruguay frente al predio industrial propuesto.

→ Leer más

Rurales

Anuncian medidas para reforzar los controles tras detectar residuos de garrapaticidas en carne bovina

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes en conferencia de prensa una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato” luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada por Uruguay. Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas, pero exigió un informe técnico en un plazo de 45 días.
La conferencia estuvo encabezada por el ministro interino Matías Carámbula, junto al director de la División Industria Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Diego Domínguez; el coordinador del Programa Nacional de Residuos Biológicos, Diego Moreira; y el asesor de la DGSG y coordinador del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, Carlos Fuellis.

Carámbula subrayó que el gobierno decidió comunicar públicamente “por respeto y seriedad hacia el mercado chino”, debido a tres antecedentes recientes: uno a fines de 2024 y dos episodios en 2025 en los que se detectaron residuos de productos garrapaticidas en carne bovina con destino a ese país.

“El mercado chino es central para la carne uruguaya y tenemos la responsabilidad de cuidarlo”, afirmó. Recordó que en 2024 Uruguay exportó a China unas 240.000 toneladas de carne y subproductos bovinos, lo que representa entre 50% y 60% de las exportaciones del rubro, equivalentes a unos 10.000 contenedores al año. Uruguay cuenta actualmente con 25 plantas habilitadas para exportar a ese destino. “Estamos hablando de empleo, de industria, de ingreso de divisas y de un proceso económico que impacta en todo el país”, señaló.

Carámbula destacó que Uruguay mantiene con China “un vínculo de confianza basado en trazabilidad, habilitaciones sanitarias exigentes y transparencia”. Mencionó también que en los últimos años se habilitaron subproductos como el estómago bovino, un mercado al que acceden muy pocos países, lo que “habla de la credibilidad técnica del sistema sanitario uruguayo ante China”.

LÏNEAS DE ACCIÓN
En cuanto a las cinco líneas de acción, comprende la respuesta formal y técnica a China. El MGAP está enviando un informe técnico a la Administración General de Aduanas de China y, en paralelo, comunicará oficialmente las medidas al embajador de la República Popular China en Uruguay. “Es una cuestión de respeto y seriedad con el mercado chino”, dijo Carámbula.

–Campaña nacional de comunicación y capacitación.

Se reforzará, junto al Instituto Nacional de Carnes (INAC), una campaña de información dirigida a toda la cadena cárnica –productores, técnicos y plantas–, sobre el uso responsable de medicamentos veterinarios contra la garrapata y el cumplimiento obligatorio de los tiempos de espera antes de enviar animales a faena. “Es comunicación, es formación y es capacitación”, señaló Carámbula.

–Aumento de muestreos en planta frigorífica.

Se incrementará el muestreo oficial de carne para detectar residuos de garrapaticidas, con foco particular en fluazurón, el principio activo involucrado en las detecciones. Esta intensificación será del orden del 20%, y priorizará zonas del país con mayor prevalencia de garrapata, informó el director de Industria Animal, Diego Domínguez.

–Fortalecimiento del régimen de sanciones.

Se actualizaron las sanciones administrativas para los casos en que se detecten residuos por encima de los límites máximos permitidos. La DGSG emitió la Resolución Nº 311/2025, que tipifica como “falta grave” la presencia de residuos de medicamentos veterinarios por encima de los niveles autorizados y habilita la suspensión preventiva de hasta 90 días para el envío de ganado a faena desde los establecimientos involucrados. Además, el uso de productos no autorizados por la División Laboratorios Veterinarios pasa a ser considerado “falta muy grave”, con sanciones más severas.

PLAN NACIONAL

El MGAP reafirmó que la instrumentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata es “una política de Estado” y entra ahora en una fase de implementación intensiva a partir de noviembre. El plan apunta a bajar la prevalencia del parásito en las zonas con mayor presencia, sostener el estatus sanitario en las zonas libres y promover buenas prácticas de manejo sanitario bajo un enfoque de “Una Salud”, integrando salud animal, salud humana y ambiente.

“El problema de la garrapata no es sólo productivo. Es sanitario, ambiental y reputacional”, afirmó Carlos Fuellis. Señaló que Uruguay viene trabajando con un grupo interinstitucional integrado por la DGSG, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Veterinaria, el Plan Agropecuario, el Instituto Pasteur, las gremiales de productores (Federación Rural, Asociación Rural del Uruguay, Comisión Nacional de Fomento Rural, ANPL, entre otras), así como las cámaras de la industria frigorífica y la Sociedad de Medicina Veterinaria. “Esto es un compromiso de toda la cadena”, dijo.

FLUAZURÓN Y TIEMPOS DE ESPERA

Domínguez detalló que China reportó en dos oportunidades durante 2025 la detección de residuos del medicamento veterinario fluazurón por encima de los límites fijados por su normativa. Ese producto está autorizado en Uruguay por la Dirección General de Servicios Ganaderos para el control de la garrapata bovina.

Explicó que todo medicamento veterinario aprobado viene acompañado por condiciones obligatorias de uso y un tiempo de espera: el período mínimo que debe transcurrir entre la administración del producto y el envío del animal a faena. “Si el animal se envía antes del tiempo de espera, pueden aparecer residuos en la carne”, advirtió.

Ante cada hallazgo comunicado por China, Uruguay solicitó la información trazable del embarque (identificación de la caja y del lote) para rastrear el origen de los animales y llegar al o los establecimientos remitentes. A partir de esa trazabilidad, la División Sanidad Animal inspecciona esos predios, verifica in situ el manejo sanitario y evalúa cómo se están utilizando los productos. Los establecimientos involucrados pasan además a un régimen de “muestreo dirigido”: cada vez que vuelven a enviar ganado a cualquier frigorífico del país, esas remisiones son muestreadas específicamente para detectar garrapaticidas y, en particular, fluazurón. Domínguez señaló que Uruguay cuenta con “un programa de control de residuos muy sólido”, el Programa Nacional de Residuos Biológicos, que toma alrededor de 8.000 muestras al año para el análisis de múltiples sustancias en carne bovina. Sólo para garrapaticidas como el fluazurón se procesan unas 650 muestras anuales. Ese plan es auditado por todos los mercados a los que Uruguay exporta carne y permite al país colocar producto bovino en el 87% de los mercados compradores del mundo. “Un sistema sanitario serio es el que, ante un desvío, investiga, corrige y refuerza controles”, afirmó.

ESCALA DEL IMPACTO Y SEÑAL POLÍTICA

Las autoridades insistieron en que, pese a la preocupación, la situación se está gestionando de manera coordinada con China y sin interrupción del acceso al mercado. “La autoridad china no ha suspendido la habilitación de los establecimientos frigoríficos involucrados”, confirmó Domínguez. “Sí solicitó una investigación exhaustiva y un informe en 45 días, y eso es lo que estamos haciendo”. Carámbula dijo que el episodio “refuerza la necesidad de ajustar procedimientos, actualizar sanciones y mejorar prácticas a nivel predial”, con el objetivo de proteger un destino que representa más de la mitad de las exportaciones cárnicas uruguayas. “Tenemos trazabilidad, controles en el campo, controles en la faena y un plan nacional específico para la garrapata. Esas son fortalezas del sistema sanitario uruguayo, y las vamos a profundizar”, afirmó. Fuellis, por su parte, cerró con un mensaje hacia el sector productivo: “Uruguay es un país serio y va a cumplir con todos los compromisos que asumió frente al mundo. Eso requiere buenas prácticas en el uso de los productos veterinarios, respeto estricto de la normativa y responsabilidad compartida en toda la cadena”.

→ Leer más

Deportes

Vandalizaron Liga de Fútbol; autoridades radicaron denuncia

En la víspera se realizó una nueva reunión semanal del Consejo Directivo Central, jornada en la que se trataron diversos temas, pero tuvo como noticia negativa de la jornada el vandalismo que sufrió la fachada de la sede de la Liga de Fútbol. Según pudo saber EL TELEGRAFO, aún no hay datos sobre la hora en la cual ocurrió el hecho, pero sí las connotaciones negativas del mensaje que aparece en la fachada, referidas a los miembros del Consejo Directivo Central, principalmente sobre el presidente Nelson Manzor.

En diálogo con los neutrales, este medio pudo saber que se decidió tomar las medidas pertinentes, teniendo en cuenta el ataque sufrido por la sede del órgano rector del fútbol local, pensando en evitar que estos hechos “vayan en escalada y puedan ser aún peores”.

Por todo esto, pasadas las 19, neutrales de la Liga de Fútbol concurrieron a la Seccional 2ª de Policía, donde realizaron la denuncia correspondiente.

→ Leer más

General

Proponen reconocimiento a Vivero Bercianos en la Junta Departamental

El edil nacionalista Marcelo Tortorella propuso en la Junta Departamental de Paysandú la realización de una sesión especial en reconocimiento a los 60 años de funcionamiento del Vivero Bercianos, fundado en 1961 por Juan José Bercianos y ubicado en Chaplin y Éxodo.

En su exposición, Tortorella destacó que el vivero “cuenta con más de 500 especies e innovación en cuanto al uso de tecnología de riego y energía solar” y que desde 1995 está a cargo de los hijos del fundador, Juan José y Juan Andrés, quienes mantienen “un legado de conocimiento, siembra y una clientela fiel”.

Recordó además que el vivero recibió el premio Espíritu Sanducero en 2013 y es uno de los impulsores de Paysandú Flor de Ciudad.


El edil consideró que la corporación “debe impulsar estas prácticas” y promover el reconocimiento a una familia “que enseña sobre plantas y promueve la naturaleza como forma de vida”.

→ Leer más

Deportes

Paysandú Classic XI reunió a más de 70 atletas

El fisicoculturismo y el fitness tuvieron su noche de gala el sábado pasado, con la realización del Paysandú Classic XI en el Espacio Cultural Gobbi. La competencia, que comenzó a las 17:30 y se extendió pasada la medianoche, contó con la participación de más de 70 atletas distribuidos en más de 40 categorías de distintas disciplinas.

Ramiro Rouiller, organizador del evento, destacó la buena concurrencia a pesar del mal tiempo. “El Paysandú Classic XI fue un éxito nuevamente, con la sala colmada y público de pie”, afirmó a EL TELEGRAFO. Además, resaltó el esfuerzo por mejorar la calidad del certamen a nivel internacional: “Este año priorizamos la calidad con pantalla LED como fondo y transmisión en vivo, alcanzando miles de seguidores online, dando al evento el lugar que se merece para la ciudad de Paysandú”.

Rouiller agradeció también a quienes hicieron posible el torneo: Manolo Pérez, encargado de la producción audiovisual; Diego Torres, director de Turismo; Guillermo Arias, director de Deportes; las empresas y comercios patrocinadores; y su familia, que lo acompaña en cada edición.

El Paysandú Classic XI se consolida así como un evento destacado del calendario deportivo local, que combina competencia presencial y cobertura digital para proyectar el fisicoculturismo y el fitness más allá de la ciudad.

La logística para la participación de los deportistas incluyó la organización de estadías, transporte y fiscalización por la Federación Uruguaya de Fisicoculturismo y Fitness, cuyos jueces llegaron el mismo día de la competencia por la mañana.

Los ganadores

Los premios mayores se lo llevaron Juan Genta, por “overall mens pysique” del gimnasio MVD Fitness, Luis Viera por “overall culturismo clásico”, entrenado por Eduardo Rodríguez, Sebastián Aldacour de ER Team por “overall classic physique”, Camila Savedra por “overall bikini”, también de ER Team, y Eduardo Segale de Canelones en “overall fisiculturuismo”, y se coronó como campeón absoluto del Paysandú Classic 2025.

→ Leer más

General

“Flor de Ciudad” vuelve con su fiesta de aromas, colores y arte en Plaza Lavalleja

La tradicional feria “Flor de Ciudad” abrirá su 16ª Edición este viernes con la renovada promesa de colmar de aromas, colores y vida el corazón de Plaza Lavalleja.

Desde las primeras horas de la mañana, la plaza comenzará a transformarse en un gran jardín donde los visitantes podrán apreciar la belleza de cientos de especies de plantas y flores, además de una variada oferta de productos vinculados a la tierra: macetas, plantas aromáticas, arreglos innovadores y accesorios de jardinería.

La feria, que se extenderá hasta el domingo 2, abrirá cada día de 9 a 23 horas con entrada libre y gratuita, ofreciendo un entorno ideal para recorrer, disfrutar y compartir en familia.

→ Leer más