General

Gorosterrazú expuso sobre nuevo marco jurídico del Derecho al Olvido Oncológico

En la jornada “Nueva Visión del Cáncer” realizada en el World Trade Center Montevideo, legisladores del Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado analizaron el proyecto de “Ley de Derecho al Olvido Oncológico”, que apunta a eliminar barreras y discriminación hacia personas que superaron el cáncer.

Participaron Rodrigo Goñi, impulsor de la iniciativa, Juan Gorosterrazú y Juan Martín Jorge, quienes destacaron la relevancia social, ética y sanitaria del proyecto. La norma establece que, tras cinco años sin recaídas, no podrán solicitarse datos oncológicos para actos jurídicos, seguros, créditos o empleos.

De orden público, coloca al Estado como garante de la protección de datos sensibles. Gorosterrazú subrayó que la persona curada “no debe cargar de por vida con un estigma”.

Los legisladores coincidieron en que se trata de una medida “necesaria y urgente” y reafirmaron su compromiso de mejorar el proyecto.

→ Leer más

General

Consulado Móvil de Colombia llega a Paysandú para atender a su comunidad

Por primera vez, el Consulado Móvil de Colombia atenderá hoy en Paysandú, facilitando trámites a ciudadanos colombianos sin viajar a Montevideo. La cónsul Laura Soto Arroyave fue recibida anoche por la secretaria general Gabriela Gómez.

La jornada, en Paysandú Innova entre las 8 y 15 horas, permitirá realizar autenticaciones, registros, renovaciones de pasaporte y otros servicios. “Queremos que esta visita sea útil… La idea es facilitar el acceso a derechos y servicios”, afirmó Soto.

Según la cónsul, la comunidad colombiana rondaría entre 3.000 y 4.000 personas. La instancia busca fortalecer vínculos, relevar necesidades y avanzar en futuras actividades culturales, incluida una feria colombiana proyectada para 2026.

Soto destacó la importancia de evitar estigmatizaciones y reafirmó que “somos más los buenos que los malos”.

→ Leer más

General

Buscan estrategias para prevenir el embarazo adolescente

El Ministerio de Salud Pública lanzó la segunda fase de la Estrategia Nacional e Intersectorial para eliminar el embarazo infantil y prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia, junto a organismos del Estado.
La propuesta, proyectada para 2025-2030, reafirma el compromiso interinstitucional desde un enfoque de derechos humanos, género transformativo y participación de varones adolescentes, con base territorial y multicultural. Participan ANEP, ASSE, INAU, Mides, OPP y UdelaR.
“Esto funciona con lo que ya tiene planteado ANEP en materia de educación sexual integral…”, señaló Pablo Caggiani, quien destacó que “esta es una de las formas que permite a las gurisas tener opciones de vida más plenas”.
Según la ministra Cristina Lustemberg, los embarazos adolescentes representan el 8% de los nacimientos y la mayoría no son planificados, con mayores índices en Artigas, Cerro Largo, Rivera, Rocha, Salto y Soriano.

→ Leer más

General

El PNUD destaca el trabajo de Paysandú en inclusión social y sostenibilidad urbana

El intendente Nicolás Olivera recibió al representante residente del PNUD, Stefano Pettinato, con quien evaluó proyectos impulsados por la Intendencia de Paysandú, entre ellos el programa +Talentos, que podría discontinuarse al no figurar en el Presupuesto Nacional, salvo que surjan nuevas fuentes de financiamiento.

Pettinato llegó a Paysandú para participar en una jornada sobre trata de personas y explotación sexual en el Espacio Cultural Gobbi y destacó al departamento como ejemplo en la ejecución de iniciativas sostenibles.

Subrayó el valor del Ecoparque Mburucuyá, apoyado por el PNUD, el impulso al proyecto de combustibles sintéticos y el potencial turístico de los Montes del Queguay. También valoró el avance del Master Plan costero.

Olivera resaltó el crecimiento de Paysandú como ciudad universitaria y defendió +Talentos: “Lo importante era cuánto podíamos hacer para garantizar la trayectoria de esos muchachos”. Añadió que los estudiantes han logrado desempeños destacados: “Eso nos inspira a avanzar”.

→ Leer más

Deportes

El hockey dice presente en el 23° Seven del Golf

Este sábado 29 de noviembre el Paysandú Golf Club será sede del 23° Seven a Side de Paysandú, en lo que será una jornada a todo deporte en el Este de la ciudad, pues además del rugby también habrá torneo de hockey.

Precisamente, en lo que respecta al hockey, van a participar dieciséis equipos de diferentes puntos del país, y también llegarán deportistas desde la vecina orilla.

El club local tendrá tres equipos en cancha: un equipo Máster y dos conformados a partir del plantel de Primera División. Además, se presentarán tres equipos de nuestra ciudad.

Dos de ellos del Paysandú Hockey Club, y otro del Sportivo Nuevo Paysandú. Desde Young, llegarán dos equipos del Río Negro Polo Club, de la ciudad de Young. Un equipo de Salto denominado +Hockey también estará mañana en el Golf, mientras que desde la capital del país llegan dos combinados de Peñarol y otros dos equipos formados con deportistas de diferentes instituciones: Enfiladas e Intersistas; completan la representación uruguaya dos equipos de Punta del Este. Desde Gualeguaychú, Entre Ríos, llega Carpinchos, club que al igual que el PGC Trébol, está afiliado a la Asociación de Hockey del Centro Sur Entrerriano (Ahcse).

El torneo consta de cuatro series de cuatro equipos, con un formato sencillo: los dos primeros de cada serie van por la Copa de Oro, mientras que los dos últimos irán por la Copa de Plata.

→ Leer más

Nacionales

Uruguay celebró una “exitosa” participación en la Expo Osaka; recibió unos 3,8 millones de visitantes

(EFE)
Uruguay celebró este jueves una “exitosa” participación en la Expo Universal de Osaka, en la que su pabellón fue visitado por unas 3,8 millones de personas. “Fue exitosa. ¿Por qué exitosa? Porque no recuerdo una oportunidad en la cual durante seis meses, todos los días, promoviéramos Uruguay en Japón. Aprovechamos la oportunidad de la mejor manera”, dijo este jueves en una rueda de prensa el canciller Mario Lubetkin.

En ese sentido, hizo hincapié en la cantidad de empresas que contactaron al país durante el tiempo que duró la Expo Osaka y aseguró que estas entendieron “sus potencialidades”. Finalmente, resaltó que la combinación entre la acción del gobierno y de los institutos públicos y del sector privado fue “fundamental” para presentar a Uruguay como se debía hacerlo.

En tanto, el comisario de Uruguay en la Expo Osaka, Benjamín Liberoff, destacó a la prensa la relación entre Uruguay y Japón, dos países con un intercambio comercial de cerca de 200 millones de dólares.
Asimismo, señaló que más de 70 organismos y empresas uruguayas mostraron la diversidad del país durante un encuentro en el que Uruguay creó nuevos vínculos con 42 naciones.

Durante la Expo Osaka, nuestro país promocionó –entre otros productos– sus carnes, vinos, lanas o videojuegos.

En el pabellón también proyectó encuentros disputados por la selección nacional, recordó el 75 aniversario del histórico “Maracanazo” de 1950 y proyectó un documental sobre el expresidente José “Pepe” Mujica, que fue visto por cerca de 2.500 personas por semana.

En abril de este año, antes de que la Expo fuera inaugurada, Liberoff había indicado en una rueda de prensa que Uruguay buscaría mostrar en la Expo Universal de Osaka las “similitudes culturales” que mantiene con Japón, a pesar de estar en las antípodas.

“Uruguay lo que va a tratar de mostrar es que a pesar de estar en las antípodas tenemos similitudes culturales con el país sede y que en estos años ha desarrollado manejos de punta que muchas veces no los tenemos internalizados”, enfatizó Liberoff.

El comisario puso como ejemplos la fibra óptica, la trazabilidad en la carne, la producción de oliva, el diseño de moda en lana para los nichos de mercado más importantes, la industria de los videojuegos y el Plan Ceibal, con el que Uruguay puso en práctica el programa One Laptop Per Child (Un Portátil por Niño).

CASOS DE SARAMPIÓN ESTÁN BAJO CONTROL

(TELENOCHE)
El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, informó que están bajo control los casos de sarampión detectados en San Javier, departamento de Río Negro. Inicialmente fueron tres los casos de sarampión de una familia que había viajado a Bolivia y allí contrajo la enfermedad. Posteriormente, tras hacer el seguimiento de los casos, se notificó un cuarto, pertenenciente al mismo grupo familiar.

“Se controló la situación. Se ha tratado de asesorar propositivamente la importancia de la vacunación. Hay un núcleo muy fuerte de prejuicios en contra de la vacunación que nosotros respetamos, pero tenemos que velar por la salud del resto de la población y por lo tanto las condiciones de aislamiento hasta tanto decaiga el riesgo de contagio”, afirmó.

URUGUAY EJEMPLO MUNDIAL DE SOSTENIBILIDAD

(ÁMBITO)
Uruguay es tomado como ejemplo a la hora de analizar la sostenibilidad de los sistemas productivos de los países y el cuidado de los recursos naturales de cara al futuro; de acuerdo a un estudio, el país es el mejor rankeando en el concepto de huella ecológica y biocapacidad, es decir, cuánto tomamos del planeta y cuál es el tiempo que tarda en regenerarlo. El ingeniero suizo, Mathis Wackernagel, inventor del concepto de huella ecológica hace más de 30 años, establece que el Uruguay puede ser tomado como un ejemplo de cambio para el mundo a la hora de buscar soluciones al cambio climático y a la sobreexplotación de los recursos naturales. De esta manera, el especialista desarrolló un cálculo del “Día del sobregiro del planeta”, es decir, la fecha en la que la demanda anual de la humanidad de recursos naturales excede lo que los ecosistemas son capaces de regenerar en ese año. De acuerdo a sus cálculos, esa fecha corresponde al 24 de julio para la Tierra. “Esto significa que desde el 1º de enero hasta el 24 de julio se consumió tanto como la Tierra puede regenerar en todo el año”, explicó el científico en diálogo con BBC. “El 25 de julio no se acaba el mundo, pero desde entonces estamos bajando el capital natural, sobreutilizando recursos y dejando una deuda ecológica para el futuro, más CO2 en la atmósfera, menos bosques, suelo más abusado, menos agua en los acuíferos”, aclaró.

Acorde a los cálculos del especialista, quien llevó a cabo el cálculo de “Días de sobregiro por país”, es decir, cuándo la Tierra entraría en déficit ecológico si viviera como determinada población de un país en particular, Uruguay es el mejor rankeado, mientras que Qatar es el peor. Así, el país árabe tuvo su día de sobregiro el 6 de febrero de este año, mientras que el Uruguay lo tendrá el 17 de diciembre. “Si todos vivieran como en Uruguay, el planeta entraría en déficit ecológico mucho más tarde que en la actualidad”, afirmó el científico. Entre lo que destacó Wackernagel sobre el país se encuentra la forma en que cambió su matriz eléctrica a renovables. Es por eso que Wackernagel destacó el caso de Uruguay como relevante a la hora de repensar la nueva realidad global. “Estamos en un nuevo mundo en el que el factor limitante son los recursos físicos y la madre de todos los recursos es la biocapacidad”, explicó.

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA VISIÓN DE LOS URUGUAYOS

(SUBRAYADO)
Inseguridad, desempleo y economía son los temas más mencionados por los uruguayos cuando se los consulta en forma espontánea por los principales problemas del país. Estos son seguidos, algo por debajo, por la educación y el gobierno. Los datos corresponden a la última encuesta de Equipos Consultores.

En segunda mención, crece “la droga”. Cuando se pregunta por un segundo problema, se mantiene en rasgos generales el orden de las categorías, aunque con algunas variaciones a destacar. Uno de los ítems que más crece en segunda mención (en términos relativos a la primera), es el consumo de droga. En el acumulado de ambas menciones este problema llega al quinto lugar del ranking, algo que no es habitual. La inseguridad crece respecto a agosto. En la comparación bimestral se aprecia un incremento de las menciones a la inseguridad, de 44 a 49%. Algunos eventos de setiembre (como el atentado a la Fiscal de Corte Mónica Ferrero, y una racha de homicidios) pueden haber afectado esta percepción. De cualquier modo, los niveles se encuentran por debajo de los registrados en 2024 durante la campaña electoral, y más cercanos a los previos, de 2023.

Como es habitual, la inseguridad preocupa algo más en la zona metropolitana, y algo menos en el resto del país. Por el contrario, el desempleo se comporta de forma inversa, siendo mencionado por el 35% de los habitantes del interior. En el interior del país, además, es donde más se aprecia la preocupación por el consumo de droga.

→ Leer más

Deportes

Torneo de Honor: Touring y Colón cierran hoy la sexta fecha

El Torneo de Honor de básquetbol de la Primera División sanducera sigue su curso hoy, cuando se enfrenten, en el gimnasio Isabelino Iruleguy, Touring y Colón, para dar por terminada la sexta fecha del certamen, primera de la segunda rueda.
Estos mismos clubes fueron los que, allá cuando finalizaba el mes de octubre, dieron el salto inicial de este Torneo de Honor, y en aquella noche Colón venció como local, por 77 a 64. Luego de ese triunfo, el colonense siguió un camino irregular: cayó ante Allavena, derrotó a Wanderers y perdió ajustadamente ante Pelotaris, cerrando así la primera rueda con saldo neutral y en la tercera posición.

En el caso del Rojo, tras caer en el debut derrotó sorpresivamente a Pelotaris, pero no pudo con Allavena ni con Wanderers, por lo que se mantiene en la quinta posición, con un triunfo y tres derrotas en el torneo. Para los dos equipos es un partido clave, pues el dueño de casa tiene que empezar a revertir la racha negativa para que su futuro no se siga complicando.

Colón, hoy visitante, está un poco mejor en la tabla y sabe que no puede perderles pisada a los dos de arriba, sobre todo a Pelotaris, el equipo con el que por ahora mantiene una lucha por el segundo lugar. Vale recordar que también continúan los playoffs en el torneo de maxibasquet, con el primer partido de la llave semifinal entre Touring y Allavena. El partido se jugará como preliminar de Primera División.

Así juegan
Gimnasio Isabelino Iruleguy. Hora 19.45: Touring- Allavena (Maxibasquet +40); hora 21.30: Touring- Colón (Primera División).

→ Leer más

General

Con localización de la planta de HIF aprobada, Paysandú Soberano sigue adelante con su festival en diciembre

El próximo viernes 6 de diciembre se realizará en Paysandú el “Festival por la Soberanía y la Unificación de Luchas”, organizado por Paysandú por un Uruguay Soberano – UPM Dos No, con propuestas artísticas y reclamos en defensa del agua, la tierra y los recursos naturales.

A las 17 habrá concentración frente a la Torre de la Defensa para marchar hacia plaza Artigas, donde desde las 18 se desarrollará el festival con música, intervenciones culturales y la presentación de más de 15.000 firmas contra la planta de hidrógeno verde de HIF.

Tras la VAL otorgada a la empresa, Leonardo Belassi afirmó que “está claro que ya no hay marcha atrás por parte del gobierno”, aunque no descartan intentos de reubicación.

Subrayó que “nuestro reclamo es claro: no queremos que esta planta se instale en ningún punto del departamento”.

El evento incluirá pinturas en vivo de Romina López, números artísticos y un homenaje a Mariela Hernández. También participarán colectivos nacionales e internacionales.

→ Leer más

General

Solicitarán que Presupuesto Participativo sea incluido en Presupuesto departamental

El edil frenteamplista Andrés Imperial anunció que solicitará que el Presupuesto Participativo (PP) vuelva a integrarse al Presupuesto Quinquenal, tras recibir planteos de instituciones sociales y deportivas.

Indicó que “sería muy bueno que volviera a implementarse la herramienta del Presupuesto Participativo, que no se instrumenta desde el período pasado” y cuestionó que “existía un encargado de dicho programa pero realmente nunca supimos qué función cumplía”.

Señaló que muchas organizaciones no pueden afrontar mejoras y que el PP permite “democratización… empoderamiento… y direccionar los recursos económicos a los elegidos”. Criticó además la falta de voluntad política para aplicarlo y la no distribución de fondos de Zona Azul.

Adelantó que pedirá incluir el PP en el próximo presupuesto “ya que es una herramienta más que valiosa que beneficiaba, además, al interior de nuestro departamento. Esperemos que Olivera deje los caprichos de lado y sepa darse cuenta de que aunque a él no le guste, la participación de la gente, la democratización y la igualdad de oportunidades son fundamentales”, dijo.

→ Leer más

General

Extrabajadores de Pili reclaman resolución a iniciativa parlamentaria aprobada en setiembre

A siete años del cierre de Pili SA, un grupo de extrabajadores continúa reclamando el cobro de créditos laborales. El 8 de setiembre, la Cámara de Representantes aprobó una resolución que solicita al Ejecutivo incluirlos en la Ley 19.690, que creó el Fondo de Garantía de Créditos Laborales.

Según el grupo, “estamos cada vez más convencidos que el sistema político excluye a la sociedad más vulnerada y favorece a los más poderosos”, recordando que la ley fue aprobada “2 meses” después del cierre de la empresa y por eso no los contempla.

Señalaron que “somos viejos para trabajar y jóvenes para jubilarnos” y que su reclamo es “poca plata”, ya que corresponde a “despidos y salarios impagos que no modifica ningún presupuesto porque es plata de los trabajadores que está en el BPS”.

Reivindicaron voluntad política para resolver la situación y afirmaron: “Somos 110 extrabajadores… no bajaremos los brazos”.

→ Leer más

General

Realizaron Festival del Jacarandá en Escuela 106

La Escuela 106 vivió una jornada de fiesta, con la conmemoración por segundo año consecutivo del Festival del Jacarandá, una celebración que hacía mucho tiempo formaba parte de la identidad de la institución y que desde el año pasado se decidió recuperar. Fue una jornada en la que hubo juegos, feria, música y danza folclórica.

Iniciando con clásicos juegos de feria, continuando con bailes tradiciones como la chamarrita, el pericón, la firmeza, y el candombe. Hubo presencia además de artistas invitados como la cuerda de tambores La Covacha y el dúo integrado por Agustina Pírez y Hugo Rodríguez. La escuela se llenó de color, alegría, música y movimiento, con el objetivo de recuperar las raíces de la cultura uruguaya y por continuar construyendo una identidad institucional propia.

La actividad fue catalogada como “un éxito tanto en la concurrencia de niños, familia y de la comunidad”, destacó la directora Mariana Del Puerto. Los más pequeños participaron de los juegos que habían sido organizados por las maestras, así como también de los juegos típicos como ser de azar, de puntería, de destreza física, en donde hubo premios sorpresas.
“Disfrutaron de los juegos, la conexión con otros tipos de juegos que no son frecuentes en los niños hoy en día”, indicó la directora. El objetivo fue que “las familias pudieran compartir con sus hijos momentos de disfrute”, así como también la “recuperación de nuestra cultura y tradición, apostando a la construcción de una identidad propia de la institución”, añadió.
Asimismo, Del Puerto resaltó la labor previa realizada por las docentes y los alumnos, en la creación de los afiches de promoción, la labor realizada en el barrio con volantes e información. Hubo también un “fuerte trabajo de la Comisión de Padres tanto en la organización previa como en el mismo día, que hicieron que la actividad fuera un éxito”. “Fue un trabajo de mucho tiempo que culminó con el festival, que es la segunda vez que se desarrolla con el objetivo de recuperar la tradición”, concluyó la directora.

→ Leer más

General

Escuela 25 vivió una jornada educativa con proyección 360° del fondo del mar

Alumnos de la Escuela 25, de San Félix, participaron en una proyección inmersiva de 360 grados dentro de un planetario móvil, explorando el fondo del mar como si estuvieran sumergidos en las profundidades oceánicas.

La propuesta llegó de la mano de Estrella del Plata, empresa argentina que recorre el país con domos inflables itinerantes y que inició su expansión hacia Uruguay, eligiendo a Paysandú como una de las primeras ciudades.

“Nuestros niños pudieron disfrutar de una experiencia única, apreciando una propuesta submarina de alto valor educativo gracias al formato del planetario móvil”, destacó la directora del centro educativo, Mariel Silva.

El espectáculo combina ciencia, tecnología y entretenimiento, con imágenes proyectadas en 360 grados, permitiendo explorar el universo, el sistema solar y el mundo submarino. Silva afirmó: “Estamos muy conformes con la experiencia, al igual que nuestros alumnos. Fue inolvidable y profundamente educativa”.

→ Leer más

Culturales

Una charla para poner en números y leyes lo que pasa arriba del escenario

En Casa de Cultura de Paysandú, una charla titulada “El camino del artista hacia nuestros derechos” reunió a especialistas y creadores para debatir la estructura jurídica y las dificultades económicas que enfrentan los artistas en Uruguay. La actividad, organizada por el Centro de Estudios Paysandú (CEP) y la Dirección de Cultura de la Intendencia, contó con la participación de la abogada especialista en propiedad intelectual Martha Caviglia, la compositora y rapera Clipper (Josefina Tomás Araya) y José Luis Azaretto, presidente de la Federación Uruguaya de Músicos.

Hablar de dinero, una barrera cultural

Clipper –nombre artístico de Josefina Tomás Araya– abrió la charla desde la experiencia personal. Recordó que subió por primera vez a un escenario a los 15 años y que la formación artística la llevó desde La Paloma a Buenos Aires, donde estudió teatro musical. Pero su intervención no se centró en la biografía, sino en un punto crítico, en la resistencia que muchos artistas tienen a hablar de números.

“Los artistas, de a poco, tenemos que irnos amigando con el dinero”, dijo, en una frase que sintetizó buena parte del encuentro. No se refería a la ambición personal, sino a conocer qué se cobra, quién lo paga, qué porcentaje corresponde a cada parte y cómo funciona la cadena de derechos que genera una obra cuando se comercializa, se interpreta o se reproduce.

Clipper explicó que en Uruguay –como en el resto del mundo– una canción genera simultáneamente distintos derechos: los del autor, los del intérprete y los de los productores fonográficos. En la teoría, el reparto está reglamentado: 60% para autores, 40% para intérpretes y productores. Pero la realidad está lejos de esa claridad.

La rapera dio un ejemplo concreto. Las plataformas como Spotify pagan a Uruguay alrededor del 70% de lo que genera una reproducción. Ese dinero debería distribuirse entre las distintas partes, y una porción debería llegar a los intérpretes a través de Sudei, la entidad que gestiona esos derechos. “No está llegando”, señaló. “Hoy, en Uruguay, los intérpretes no cobramos por plataformas digitales”.
La consecuencia, explicó, no es solo económica. Es un problema de desconocimiento: muchos artistas no saben qué se paga, por qué se paga, ni cómo reclamar. “El talento no alcanza sin conocimientos ni derechos”, sintetizó.

Un patrimonio que nace en el momento de crear

Martha Caviglia tomó la palabra para ordenar el marco jurídico de manera contundente. A diferencia de lo que muchos creen, una obra se encuentra protegida desde el momento de su creación. No es necesario registrarla para que adquiera valor legal, aunque el registro facilita la prueba en caso de conflicto.

→ Leer más

Destacados

Escuelas de Paysandú y Colón celebraron con un abrazo fraterno los 50 años del puente internacional

En el marco de las actividades por el 50º aniversario de la inauguración del puente internacional “General Artigas”, alumnos de escuelas de Paysandú y de la vecina ciudad entrerriana de Colón protagonizaron ayer un emotivo abrazo fraterno en el predio de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), evocando el histórico saludo que estudiantes de ambos países realizaron el día en que el cruce fronterizo quedó habilitado.

La instancia se desarrolló como parte del Programa Intercultural de Fronteras, una propuesta impulsada con el apoyo de la cónsul de Uruguay en Colón, Florencia Villela, que vincula a escuelas de ambos márgenes del río Uruguay mediante el trabajo en “escuelas espejo”. En el caso de Paysandú, participan la Escuela rural 7 “San Francisco”, la 13 “República Argentina” y la 25 de San Félix, que comparten actividades con las Escuelas 1, 4 y 56 de Colón.

Durante los últimos meses, docentes y estudiantes mantuvieron reuniones, instancias de intercambio y videoconferencias centradas en un eje temático común; celebrar los 50 años del puente. Cada escuela investigó distintos aspectos históricos y sociales vinculados a la integración fronteriza, compartiendo avances y producciones en encuentros virtuales.

JORNADA BINACIONAL Y CÁPSULA DEL TIEMPO

En tanto, la directora de la Escuela 13, Cecilia Cabillón, indicó a EL TELEGRAFO, que la actividad contó con la participación de “unas veinte niñas y niños de las escuelas argentinas que cruzaron a Paysandú para reunirse con sus pares uruguayos –en total, 24 estudiantes– y participar de una jornada binacional”. Las delegaciones fueron recibidas en la sede de CARU, donde ambos presidentes del organismo brindaron una explicación sobre su funcionamiento y las tareas binacionales que desarrolla.

“Como símbolo de integración y proyección hacia el futuro, los escolares plantaron árboles y enterraron una cápsula del tiempo que contiene registros de las actividades e investigaciones realizadas durante el año. La intención es que sea abierta dentro de 50 años, cuando el puente cumpla su centenario”, dijo.
Debido a que el abrazo simbólico no podía realizarse sobre el puente por razones operativas, las delegaciones lo concretaron en el predio de CARU, recreando el gesto solidario que marcó la inauguración del puente en 1975. Finalizada la actividad central, los visitantes se trasladaron a la Escuela 13, donde compartieron un almuerzo e intercambiaron vivencias antes de emprender el regreso a Colón.


→ Leer más

Destacados

“En menos de 48 horas” dependencias del Corralón se trasladan al Parque Industrial

El intendente Nicolás Olivera aseguró que “estamos a horas de concretar el cambio. En menos de 48 horas estaríamos entregando el viejo Corralón”, donde se ha iniciado la construcción del Campus Universitario, para trasladar todas las dependencias municipales al Parque Industrial.

Recorrió las nuevas instalaciones en el Parque Industrial donde comenzarán a funcionar varias reparticiones del Departamento de Servicios. Esta reubicación se realiza tras la cesión del predio del Corralón Municipal a la Universidad de la República, con el objetivo de dar lugar al futuro Campus Universitario.

“Todo esto se hace para mejorar los servicios y también para que nuestro Campus Universitario sea una realidad”, sostuvo Olivera durante la recorrida, en la que estuvo acompañado por el director general de Servicios, Carlos Batista; el subdirector de la repartición, Fernando González; el director de Alumbrado Público, Héctor Acland; y el director de Aseo Urbano y Paseos Públicos, Ángel Arballo.

La mudanza implica un cambio estructural significativo para los trabajadores de estas áreas, quienes hasta ahora operaban en un edificio que, según señaló el jerarca, “no contaba con las mínimas condiciones laborales”. Vestuarios y baños inadecuados, filtraciones y falta de espacios adecuados eran parte de los problemas cotidianos que enfrentaban los funcionarios.

INVERSIÓN Y COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

Para concretar este nuevo espacio, la Intendencia realizó una inversión de “varios cientos de miles de dólares” en la compra del predio en el Parque Industrial. Allí se construyeron “instalaciones de primer nivel, con mejoras en infraestructura vial, cerramiento perimetral, seguridad, oficinas y talleres adecuados, vestuarios renovados y cocheras techadas para los vehículos oficiales”.

“Nunca la gente vinculada a la Dirección de Servicios ha tenido una infraestructura como esta. Se lo merecen porque son nuestros funcionarios y tenemos que darles lo mejor”, destacó Olivera.

UN CAMPUS PARA EL FUTURO DE PAYSANDÚ

La cesión del terreno del antiguo Corralón permitirá avanzar con la construcción del nuevo Campus Universitario de la Universidad de la República. El proyecto contempla una inversión de 26 millones de dólares y ocupará un espacio de 14.000 metros cuadrados.

“Estamos honrando nuestro compromiso con la Universidad. Es un paso fundamental para el desarrollo del departamento, la ciudad y la región”, afirmó el intendente. Además, subrayó el impacto positivo de esta obra en la economía local al destacar que “ya hay empresas trabajando, lo que genera empleo para los sanduceros y oportunidades para nuestros gurises”.

→ Leer más