(EFE)
Uruguay celebró este jueves una “exitosa” participación en la Expo Universal de Osaka, en la que su pabellón fue visitado por unas 3,8 millones de personas. “Fue exitosa. ¿Por qué exitosa? Porque no recuerdo una oportunidad en la cual durante seis meses, todos los días, promoviéramos Uruguay en Japón. Aprovechamos la oportunidad de la mejor manera”, dijo este jueves en una rueda de prensa el canciller Mario Lubetkin.
En ese sentido, hizo hincapié en la cantidad de empresas que contactaron al país durante el tiempo que duró la Expo Osaka y aseguró que estas entendieron “sus potencialidades”. Finalmente, resaltó que la combinación entre la acción del gobierno y de los institutos públicos y del sector privado fue “fundamental” para presentar a Uruguay como se debía hacerlo.
En tanto, el comisario de Uruguay en la Expo Osaka, Benjamín Liberoff, destacó a la prensa la relación entre Uruguay y Japón, dos países con un intercambio comercial de cerca de 200 millones de dólares.
Asimismo, señaló que más de 70 organismos y empresas uruguayas mostraron la diversidad del país durante un encuentro en el que Uruguay creó nuevos vínculos con 42 naciones.
Durante la Expo Osaka, nuestro país promocionó –entre otros productos– sus carnes, vinos, lanas o videojuegos.
En el pabellón también proyectó encuentros disputados por la selección nacional, recordó el 75 aniversario del histórico “Maracanazo” de 1950 y proyectó un documental sobre el expresidente José “Pepe” Mujica, que fue visto por cerca de 2.500 personas por semana.
En abril de este año, antes de que la Expo fuera inaugurada, Liberoff había indicado en una rueda de prensa que Uruguay buscaría mostrar en la Expo Universal de Osaka las “similitudes culturales” que mantiene con Japón, a pesar de estar en las antípodas.
“Uruguay lo que va a tratar de mostrar es que a pesar de estar en las antípodas tenemos similitudes culturales con el país sede y que en estos años ha desarrollado manejos de punta que muchas veces no los tenemos internalizados”, enfatizó Liberoff.
El comisario puso como ejemplos la fibra óptica, la trazabilidad en la carne, la producción de oliva, el diseño de moda en lana para los nichos de mercado más importantes, la industria de los videojuegos y el Plan Ceibal, con el que Uruguay puso en práctica el programa One Laptop Per Child (Un Portátil por Niño).
CASOS DE SARAMPIÓN ESTÁN BAJO CONTROL
(TELENOCHE)
El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, informó que están bajo control los casos de sarampión detectados en San Javier, departamento de Río Negro. Inicialmente fueron tres los casos de sarampión de una familia que había viajado a Bolivia y allí contrajo la enfermedad. Posteriormente, tras hacer el seguimiento de los casos, se notificó un cuarto, pertenenciente al mismo grupo familiar.
“Se controló la situación. Se ha tratado de asesorar propositivamente la importancia de la vacunación. Hay un núcleo muy fuerte de prejuicios en contra de la vacunación que nosotros respetamos, pero tenemos que velar por la salud del resto de la población y por lo tanto las condiciones de aislamiento hasta tanto decaiga el riesgo de contagio”, afirmó.
URUGUAY EJEMPLO MUNDIAL DE SOSTENIBILIDAD
(ÁMBITO)
Uruguay es tomado como ejemplo a la hora de analizar la sostenibilidad de los sistemas productivos de los países y el cuidado de los recursos naturales de cara al futuro; de acuerdo a un estudio, el país es el mejor rankeando en el concepto de huella ecológica y biocapacidad, es decir, cuánto tomamos del planeta y cuál es el tiempo que tarda en regenerarlo. El ingeniero suizo, Mathis Wackernagel, inventor del concepto de huella ecológica hace más de 30 años, establece que el Uruguay puede ser tomado como un ejemplo de cambio para el mundo a la hora de buscar soluciones al cambio climático y a la sobreexplotación de los recursos naturales. De esta manera, el especialista desarrolló un cálculo del “Día del sobregiro del planeta”, es decir, la fecha en la que la demanda anual de la humanidad de recursos naturales excede lo que los ecosistemas son capaces de regenerar en ese año. De acuerdo a sus cálculos, esa fecha corresponde al 24 de julio para la Tierra. “Esto significa que desde el 1º de enero hasta el 24 de julio se consumió tanto como la Tierra puede regenerar en todo el año”, explicó el científico en diálogo con BBC. “El 25 de julio no se acaba el mundo, pero desde entonces estamos bajando el capital natural, sobreutilizando recursos y dejando una deuda ecológica para el futuro, más CO2 en la atmósfera, menos bosques, suelo más abusado, menos agua en los acuíferos”, aclaró.
Acorde a los cálculos del especialista, quien llevó a cabo el cálculo de “Días de sobregiro por país”, es decir, cuándo la Tierra entraría en déficit ecológico si viviera como determinada población de un país en particular, Uruguay es el mejor rankeado, mientras que Qatar es el peor. Así, el país árabe tuvo su día de sobregiro el 6 de febrero de este año, mientras que el Uruguay lo tendrá el 17 de diciembre. “Si todos vivieran como en Uruguay, el planeta entraría en déficit ecológico mucho más tarde que en la actualidad”, afirmó el científico. Entre lo que destacó Wackernagel sobre el país se encuentra la forma en que cambió su matriz eléctrica a renovables. Es por eso que Wackernagel destacó el caso de Uruguay como relevante a la hora de repensar la nueva realidad global. “Estamos en un nuevo mundo en el que el factor limitante son los recursos físicos y la madre de todos los recursos es la biocapacidad”, explicó.
PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA VISIÓN DE LOS URUGUAYOS
(SUBRAYADO)
Inseguridad, desempleo y economía son los temas más mencionados por los uruguayos cuando se los consulta en forma espontánea por los principales problemas del país. Estos son seguidos, algo por debajo, por la educación y el gobierno. Los datos corresponden a la última encuesta de Equipos Consultores.
En segunda mención, crece “la droga”. Cuando se pregunta por un segundo problema, se mantiene en rasgos generales el orden de las categorías, aunque con algunas variaciones a destacar. Uno de los ítems que más crece en segunda mención (en términos relativos a la primera), es el consumo de droga. En el acumulado de ambas menciones este problema llega al quinto lugar del ranking, algo que no es habitual. La inseguridad crece respecto a agosto. En la comparación bimestral se aprecia un incremento de las menciones a la inseguridad, de 44 a 49%. Algunos eventos de setiembre (como el atentado a la Fiscal de Corte Mónica Ferrero, y una racha de homicidios) pueden haber afectado esta percepción. De cualquier modo, los niveles se encuentran por debajo de los registrados en 2024 durante la campaña electoral, y más cercanos a los previos, de 2023.
Como es habitual, la inseguridad preocupa algo más en la zona metropolitana, y algo menos en el resto del país. Por el contrario, el desempleo se comporta de forma inversa, siendo mencionado por el 35% de los habitantes del interior. En el interior del país, además, es donde más se aprecia la preocupación por el consumo de droga.