Deportes

Plaza de Deportes festeja sus 106 años con más atletismo y reclamos por mayor apoyo

La Plaza de Deportes José Enrique Rodó celebra en mayo su 106º aniversario con un extenso calendario de actividades abiertas a la comunidad –entre ellas, una carrera de 5 kilómetros–, mientras la Comisión de Fomento denuncia la falta de apoyo de autoridades municipales y nacionales para el mantenimiento de sus instalaciones.
Ubicada en un predio municipal pero bajo la órbita de la Secretaría Nacional del Deporte, la Plaza ha sido, durante más de un siglo, un espacio fundamental para la práctica del deporte y la formación de generaciones de atletas sanduceros.
Mateo Arbiza, director de la Plaza de Deportes, sector pista, destacó que el festejo este año tiene una significación doble: además de los 106 años de la institución, se celebran seis años desde la inauguración de la pista sintética Gaspar Massa. “En todo este mes nosotros tenemos actividades deportivas que son gratuitas, en diferentes horarios, doble turno, también fines de semana, para aquella gente que le gusta el atletismo de todas las edades”, explicó Arbiza a EL TELEGRAFO. “Desde chicos de 5 o 6 años hasta categoría máster”.
Uno de los eventos centrales será una carrera de 5 kilómetros, denominada “5K – 106 años de Plaza Deportes Paysandú”, que se realizará el próximo 24 de mayo a las 17 horas. Las inscripciones ya están abiertas y los primeros cien anotados recibirán una camiseta conmemorativa. “El costo es de 500 pesos, incluye la remera de festejo de los 106 años”, indicó Arbiza, agregando que la inscripción puede hacerse de forma presencial en la pista de atletismo o a través del número 098 868 025.
El circuito de la carrera partirá desde la pista, recorrerá avenida Soriano hasta calle Libertad y regresará para completar los 5 kilómetros en dos vueltas. “Es para que participe toda la familia, los chicos, los jóvenes, los adultos. La idea es que sea un evento para la comunidad”, insistió Arbiza.

Atletismo escolar: una apuesta a largo plazo

Paralelamente, durante todo mayo, la Plaza de Deportes será sede de una intensa agenda de encuentros escolares de atletismo, en los que participarán niños y niñas de todo el departamento. Alicia Romero, directora-coordinadora de Educación Física de Primaria, explicó que se trata de una actividad consolidada en el calendario educativo.
“Todos los años, en abril y mayo, hacemos los encuentros escolares de atletismo”, señaló Romero. En los encuentros participan alumnos de cuarto, quinto y sexto año, quienes compiten en disciplinas como velocidad, salto largo, lanzamiento de cubierta, salto alto y jabalina.
Como innovación, este año se incorporarán postas mixtas, siguiendo el ejemplo de los recientes Juegos Olímpicos. “Vamos a hacer 8 por 50 y son mixtas, es como una nueva modalidad que incluimos”, detalló Romero.
La docente subrayó la importancia del trabajo diario de los profesores de Educación Física en las escuelas: “Se ha notado una mejora en el nivel motriz de los gurises. Los profes los agarran con tres años y los tienen hasta los doce. Es un trabajo de todos los días que ahora empieza a verse reflejado”. Además, el 6 de junio “tenemos el Regional de atletismo, que lo marcamos dentro de los festejos de Paysandú Ciudad”. Al día siguiente, se celebra el Interpistas, luego el Regional para personas con discapacidad y, antes, el próximo mes, comenzarán los Juegos Deportivos Nacionales.

La otra cara de la Plaza: trabajo honorario y reclamos de apoyo

Mientras en la pista los atletas corren y los niños aprenden, un pequeño grupo de usuarios y voluntarios trabaja silenciosamente para sostener la infraestructura de la Plaza. Enrique Figueroa, Ruth Vidart, José Luis Álvarez y Gloria Sóñora integran –junto a otros– la Comisión de Fomento, creada hace casi dos años con el objetivo de colaborar en la gestión y mantenimiento del lugar.
“Hemos venido trabajando silenciosamente, pero muy denodadamente, en pos de que la Plaza vaya agarrando un color diferente del que había”, comentaron. “Son cosas que no se ven, que a veces la gente no nos conoce, somos usuarios también, pero trabajamos con muchas ganas”.
Los integrantes de la comisión no dudan en señalar la falta de apoyo que sienten de la Intendencia de Paysandú y la Secretaría Nacional del Deporte. “Nos han prometido cosas, pero en realidad los que están haciendo cosas somos nosotros”, lamentaron.
La comisión maneja los ingresos propios de la Plaza –provenientes de rifas, beneficios, cantinas y aportes de usuarios– y los reinvierte en mantenimiento. Y todo lo hacen honorariamente, “a pulmón”.

Uno de los principales desafíos actuales es la construcción de un cerramiento perimetral que brinde mayor seguridad a la Plaza. “Eso fue prometido por la Secretaría de Deportes, pero hasta ahora no lo hemos tenido. Entonces el esfuerzo lo estamos haciendo nosotros. Estamos por lo menos en el arranque, no sé cómo vamos a terminar”, dijeron los integrantes de la comisión.
La inseguridad en el predio es una preocupación constante. “Es impresionante la inseguridad que hay. Vive entrando gente. Es horrible”, subrayaron. Hasta el momento, sólo se han logrado avanzar 20 metros de tejido en la calle Artigas, una pequeña parte del perímetro total que debe cerrarse. → Leer más

Nacionales

Militar herido gravemente en el Congo regresa luego de tres meses y preocupa que no comience la rotación de los efectivos

(EFE)
Un militar integrante de las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas que el pasado 25 de enero fue gravemente herido en una operación armada en la provincia de Kivu Norte de la República Democrática del Congo regresará mañana a Montevideo.

Así lo informó el Ejército en un comunicado en el que detalló que el sargento Adrián Fernández continuará con su recuperación en la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, tras permanecer internado en el Hospital Nivel IV de Uganda desde la fecha del ataque.
Ese día, una operación armada en la provincia de Kivu Norte, donde las fuerzas del grupo rebelde M23 habían intensificado sus operaciones militares, dejó como saldo un militar fallecido y cuatro heridos.

Poco tiempo después, otros dos soldados uruguayos resultaron heridos, en ese caso tras ataques del grupo armado M23 en las inmediaciones del aeropuerto de Goma.

El 13 de febrero, los restos del soldado Rodolfo Álvarez arribaron a la Brigada Aérea 1 General Cesáreo Berisso y fueron recibidos allí por el entonces presidente, Luis Lacalle Pou.

En tanto, Fernández continuó internado y fue intervenido quirúrgicamente en diversas oportunidades.
El pasado 16 de abril, el Ejército informó el fallecimiento de otro de los integrantes de una de las Misiones de Paz en la República Democrática del Congo. “Durante la mañana de hoy, el Cabo 1.ª (Julio César) Álvarez se presentó en la enfermería de la Base ‘Siempre Presente’ por un malestar estomacal. Tras realizarle un electrocardiograma, fue trasladado de urgencia al Hospital Indio Nivel III donde sufrió un paro cardíaco que provocó su fallecimiento”, indicó un comunicado emitido ese día por el Ejército.

Este lunes, en una conferencia de prensa que brindó en Montevideo, el canciller Mario Lubetkin habló sobre la importancia de acelerar el proceso de rotación de los militares.
“Inicialmente, desde las Naciones Unidas nos habían indicado que empezaría en los primeros días o a mediados del mes de abril, pero por escenarios aún del cuadro interno no ha empezado y para nosotros es muy preocupante, porque queremos que parte de las tropas venga rápidamente aquí y que empiece rápidamente el proceso de rotación”, enfatizó.
Si bien el ministro remarcó el arraigo de Uruguay en ese sentido y la importancia de las Misiones de Paz, así como también la forma en que estas permiten tener “una voz fuerte” en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, detalló que no quiere que dicho arraigo genere efectos negativos en las tropas.

DIRECTOR DE SEGURIDAD EN EL DEPORTE REMOVIDO LUEGO DE INCIDENTES EN PARTIDO

(SUBRAYADO)
El Ministerio del Interior adoptará nuevas medidas para prevenir las situaciones de violencia que se generan en los partidos de fútbol, como lo que ocurrió entre parciales de Peñarol y Cerro el domingo que determinó la suspensión del partido. El director de Seguridad en el Deporte, el mayor Álvaro García, fue removido.

El relevo se da por la búsqueda de “una nueva impronta” que combine investigación y operativa. “Creemos que debe tener los dos aspectos para que en el momento en que se desarrolla el espectáculo, el momento en que suceden algunos incidentes, muchos que son difíciles de prever, esa dirección tenga la capacidad operativa para reaccionar fuerte y eficazmente en el momento”, explicó el ministro del Interior, Carlos Negro, en una conferencia conjunta con la subsecretaria Gabriela Valverde y el subdirector de la Policía Nacional, Alfredo Clavijo.
Además informó que “los hinchas de Cerro no podrán ingresar al partido” contra Nacional el próximo sábado. Sobre este punto hubo comunicación con el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso, quien informó esa resolución.

GOBIERNO A DISPOSICIÓN DE UCRANIA PARA BÚSQUEDA DE NIÑOS

(MEDIOS PÚBLICOS)
El gobierno se puso a disposición del de Ucrania para colaborar en la búsqueda de niños secuestrados o desaparecidos en el marco de la guerra.
Así lo indicó este lunes el canciller, Mario Lubetkin, en una rueda de prensa en la que brindó detalles del encuentro que mantuvo días atrás en Roma con su par ucraniano, Andrii Sybiha. “Establecimos en principio un acuerdo para poder apoyarlos en lo que nos han señalado que ha sido y que es el tema de los niños secuestrados o desaparecidos de la guerra, tema bien sensible para nosotros por nuestra historia propia en relación a los niños y los desaparecidos aquí en nuestro país”, puntualizó el ministro. Añadió que se habló de unos 20.000 niños desaparecidos y de la forma de recuperarlos “y hacerlos volver” a sus ciudades de origen.

“Pedimos más información, pero nos hemos puesto a disposición para dar una mano en este tema”, enfatizó Lubetkin, quien destacó la importancia del encuentro que se llevó a cabo en la Embajada de Uruguay en Italia y se extendió por más de una hora. Por otra parte, subrayó que Sybiha le extendió una invitación para que el sector privado participe en la primera conferencia para discutir la reconstrucción de las zonas afectadas por la guerra, que se llevará a cabo en Roma en el mes de julio. → Leer más

Destacados

UTP no descarta la ocupación y recurso de amparo; “vergüenza” por silencio del MTSS

La Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP) realiza paros perlados en rechazo a 50 despidos, resueltos por el directorio de la empresa a comienzos de abril y luego de negociaciones que resultaron infructuosas. El sindicato no descarta la ocupación de la fábrica e interponer un recurso de amparo ante las propuestas presentadas y reclama que se expida el Ministerio de Trabajo.
“El viernes tuvimos una audiencia tripartita en el Ministerio de Trabajo buscando alguna solución al conflicto pero no hubo progresos. Se manejó una propuesta basada en lo mismo. Es decir, nos daban los meses en el seguro de paro pero había un párrafo que decía que la empresa no se comprometía a tomar trabajadores en tres meses”, dijo a EL TELEGRAFO el dirigente Antonio Ferreira.
Esta semana la UTP retomará los paros perlados que resuelve en asambleas. “Nosotros decimos que no tenemos inconvenientes con los meses en el seguro, pero tenemos que firmar sin ningún compromiso de nadie. La empresa y el ministerio quedaron de llamarnos este lunes pero nadie se comunicó con nosotros. Seguimos con la misma incertidumbre y el rechazo a los despidos”, señaló.
Según Ferreira, “acá vemos a una empresa que ataca a los trabajadores pero hay un ministerio que se esconde. Vamos a tener que empezar a denunciar las cosas como son, porque nosotros creíamos que iba a cambiar con las nuevas autoridades. Sabemos que no es fácil negociar con multinacionales, pero no se respetó un acuerdo tripartito y el ministerio no se expidió”.
En la instancia del viernes, “el ministerio estaba más preocupado por saber cómo queda políticamente parado por lo que nosotros declaramos y me parece una vergüenza que se preocupe más por eso que por solucionar 50 despidos. Sabemos que en el Ministerio de Trabajo hay muchas discusiones de este tipo, pero lo que no entienden es que 50 familias en el Interior del país no es lo mismo que en Montevideo”.
La semana pasada fueron enviados otros 15 trabajadores al seguro. “Así que hoy tenemos 50 despedidos y 95 en el seguro de paro. Nosotros esperamos a ver si la empresa cambia su posición y lo que pueda suceder en estos días para adoptar otras medidas. Pero no se descarta tomar la fábrica e interponer un recurso de amparo que es una de las instancias que tienen los trabajadores cuando pasan estas situaciones de despido”, concluyó. → Leer más

Destacados

Presentaron proyecto de Terminal de Ómnibus de Guichón, cuya construcción comenzará este año

Con participación de la intendente Nancy Núñez y el alcalde Juan Carlos Turbán, en el auditorio Antonio Miller Brunet de Guichón presentaron el proyecto de Terminal de Ómnibus, cuya construcción comenzará este año. La terminal tendrá tres andenes en un área techada de 260 metros cuadrados, oficinas para dos empresas de ómnibus y la reserva para a futuro establecer una tercera, una sala de espera para 30 pasajeros, una oficina de Turismo, puesto de venta de snacks, área de baños incluyendo dos accesibles y uno para el personal. En el exterior, 21 espacios de estacionamiento de autos, estacionamiento de motos y otro para taxis. → Leer más

Destacados

Nancy Núñez firmó convenio marco para obras en Piedra Sola-Tambores

Un convenio entre las intendencias de Paysandú y Tacuarembó con el Ministerio de Transporte y Obras Pública fue firmado en la víspera por la intendente Nancy Núñez, junto al director de la OPP, Rodrigo Arim, y la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry. Establece una primera etapa para la realización de los tramos viales Piedra Sola-ruta 5 y Tambores-Piedra Sola.
El convenio, redactado cuando aún Nicolás Olivera era intendente, establece que el objeto es “establecer una relación de recíproca cooperación y asistencia técnica para la identificación y concreción de proyectos de infraestructura que favorezcan al país. Constituye el objeto de este convenio, el asesoramiento y la colaboración para la mejora de la caminería, iluminación, así como todos los temas relacionados con infraestructura, siempre que los mismos representen beneficios para el país y las partes”. Tomando en consideración que resultará imprescindible el aporte económico del Ministerio, “el objetivo, además, es definir el aporte que cada parte compareciente asumirá”, en la obra en la zona de Piedra Sola.
Las partes se comprometen a “celebrar acuerdos de trabajo y convenios específicos siempre que exista consentimiento expreso y escrito de todas las partes”. Esos acuerdos deberán establecer el alcance de los trabajos a ejecutar, el período de ejecución, el presupuesto, la forma de pago. “Este convenio marco entrará en vigor con la aprobación del Poder Ejecutivo –ad referéndum de la intervención del Tribunal de Cuentas– y tendrá un plazo de cinco años”.
La Intendencia de Paysandú dictó resolución en base a este convenio, refrendando las acciones que realizará para su cumplimiento. → Leer más

General

Caos en España y Portugal por masivo apagón

España y Portugal siguen afectados este lunes por un masivo apagón que está provocando graves disrupciones en el transporte y las comunicaciones.
En España, millones de personas se quedaron sin energía eléctrica. Los servicios de trenes, semáforos, negocios y las conexiones a internet se encuentran paralizados en gran parte del país por la falta de electricidad.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) confirmó que el servicio se encuentra interrumpido y que hay usuarios dentro de los trenes a la espera de que se restablezca el servicio.

El corte de suministro eléctrico dejó inoperativas las redes de metro de Barcelona y Madrid, por lo que se suspendió el servicio.
El corte de electricidad se dio poco después del mediodía, hora peninsular española, en todo el país, con la excepción de las Islas Baleares y Canarias, que no parecen haberse visto afectadas.
La parte peninsular de Portugal y Andorra, así como brevemente el sur de Francia, también sufrieron el corte eléctrico.

Las redes de telefonía fija y móvil, así como el servicio de internet, también sufrieron disrupciones.
En Madrid y Barcelona se observó a personas saliendo a la calle con sus teléfonos en alto para intentar conectarse a la red.

Muchas personas usaron la radio, en lugar de sus celulares, para informarse de lo que está ocurriendo.
El operador de red de Portugal, REN (Rede Eléctrica Nacional), anunció que las interrupciones del suministro eléctrico del país se debieron a un “fallo en la red eléctrica española relacionado con un fenómeno atmosférico inusual”.

→ Leer más

Nacionales

Reincidencia delictiva sigue alta, con desempleo como factor clave; para la Dinali es preciso un “cambio de conciencia”

(Radio Sarandí)
La tasa de reincidencia delictiva de nuestro sistema es sumamente alta. Según un informe de 2023 de reincidencia penitenciaria, en 2019 el 29,2 por ciento había reincidido en un periodo de seis meses desde su primera excarcelación. El 44,1 por ciento lo hizo en un periodo de un año, el 58,7 en dos años y el 65,6% en un período de tres años.

Esto, según detalla el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que la curva de crecimiento tiende a aplanarse y ahí se alcanza la famosa tasa del 70 por ciento de reincidencia de la que siempre se habla.
Otro dato a destacar es que la reincidencia comienza a bajar en la medida que aumenta la edad de los liberados. Los mayores porcentajes de reincidencia están entre los 18 y los 37 años y luego baja considerablemente. Esta franja etaria, además, es de las que suele tener mayores tasas de desempleo cuando vamos a los números globales de trabajo en nuestro país.

Según los últimos datos del INE, en Uruguay la tasa de desempleo es de 7,9 por ciento. Sin embargo, cuando diferenciamos por franjas etarias vemos que la franja de 14 a 24 tiene un desempleo de 25,8 por ciento y la de 25 a 29 años tiene 11,4 por ciento.
Uno de los actores principales al momento de buscar oportunidades laborales y de generar estrategias para la reinserción de personas privadas de libertad es la Dirección Nacional del Liberado (Dinali). El presidente del ente, Luis Parodi, señaló que, actualmente, son cerca de 400 las personas que realizan pasantías en organismos públicos, intendencias o empresas estatales.

Parodi enfatizó que ahora además de pedirle plata al gobierno en el próximo presupuesto y de buscar ingresos por parte de los privados, también es necesario colaborar en un cambio de conciencia para que los liberados tengan oportunidades.
El presidente de Dinali consideró que hay voluntad política en todos los partidos para tomar medidas o favorecer que pueda fortalecerse la Dirección del liberado y generar más oportunidades.

Uno de los disparadores de este informe fue una llamada que nos llegó desde el Penal de Libertad de personas privadas de libertad que escuchan radio Sarandí.

Entre las varias empresas que, en la capital, se dedican a dar trabajo a los liberados está el Hogar Cardoner en el barrio La Unión. Se trata del edificio de un colegio y liceo que cerró en la pandemia: el San Cayetano, de mismo nombre que la parroquia contigua. Allí, donde antes educaban niños, hoy hay gente que da su tiempo y energía por una segunda oportunidad para quienes perdieron la primera, muchas veces por la droga, o por abandono, o por circunstancias de la vida que no pudieron enfrentar.

Actualmente en Cardoner viven 18 hombres, mayoría exreclusos, a los que se les da todo: no solo capacitación, sino remedios, lentes, aparatos. Hay cuatro dormitorios, cada uno para un máximo de cinco personas. Tienen clases de matemática e inglés y cuentan con un gimnasio.
Otro de los casos de organizaciones que trabajan con personas que fueron liberadas es la Fundación Fénix, donde incluso un liberado desde hace cuatro años, Milton Pérez, trabaja con ellos. Contó que a través de esta Fundación uno de los primeros logros fue dejar las adicciones y reconstruir vínculos familiares, además de poder acceder a capacitaciones para desarrollarse laboralmente.

RAPIÑARON AL PROSECRETARIO DE PRESIDENCIA

(SUBRAYADO)
El prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, fue rapiñado en la noche de este sábado en Enrique Azarola y Fedra, en la zona de Carrasco Norte. El parte policial al que accedió Subrayado indica que el jerarca llegaba a un cumpleaños junto a su esposa cuando fue sorprendido por dos individuos que mediante amenazas con un arma de fuego le robaron objetos personales, dándose a la fuga.Los damnificados no resultaron heridos. Personal de Área de Investigaciones recuperó el celular de la esposa de Díaz, ya que los individuos descartaron el dispositivo a pocas cuadras.
La Policía continuaba trabajando para dar con los autores de la rapiña. En el lugar no hay cámaras del Ministerio del Interior.

VIDEO FALSO DE REMEDIO PARA LA VISTA

(MONTEVIDEO PORTAL)
El reconocido virólogo y docente de la Universidad de la República Gonzalo Moratorio realizó una publicación en sus redes sociales advirtiendo por un video que circula en Facebook en el que se lo ve promocionando un medicamento. Moratorio afirmó que el audiovisual es falso y fue creado con inteligencia artificial.

“Está circulando en Facebook un video falso generado por inteligencia artificial en el que se usa mi imagen para promocionar pastillas para enfermedades de la visión”, comenzó su publicación realizada en la mañana de este domingo. “Es un engaño”, enfatizó el científico, reconocido por su trabajo durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, Moratorio aconsejó a los pacientes que “consulten siempre fuentes oficiales y a profesionales de la salud”. → Leer más

General

Mociones por mala calidad de obras y falta de mantenimiento

Ediles del Frente Amplio en la Junta Departamental de Paysandú han presentado respectivas mociones por las que formulan reparos a la calidad de las obras de reparación en vialidad de la Intendencia Departamental y paralelamente reclaman un mejor mantenimiento de la plaza José Pedro Varela. Los ediles Dany Collazo, Mabel De Agostini, Andrés Imperial, Julia Cánovas, Emerson Arbelo, Nelly De Agostini, Gustavo Grampín y Juan A. Rodríguez presentaron una moción respecto a “Plaza Varela. Necesita mantenimiento y reparaciones”, tema que ha quedado radicado en la Comisión de Obras y Servicios para su tratamiento.

Concretamente los curules de la oposición mayoritaria indican que “pudimos constatar que la plaza Varela, ubicada en la manzana comprendida por las calles Cerrito, 25 de Mayo, Varela e ltuzaingó, necesita un urgente mantenimiento, sobre todo los juegos infantiles”.
“Es una plaza muy concurrida por niños que verían un mejor disfrute y menos riesgo si se mejorara el estado de algunos juegos. En particular el juego principal, que más uso tiene de parte de los niños, tiene un deterioro importante. Uno de los objetos donde los niños ‘se trepan’ está flojo, con los riesgos que esto trae para la integridad física de ellos. De hecho sabemos que niños han sufrido caídas y golpeado contra el piso, agravado por el hecho de que la alfombra que está por debajo está despegada”, subrayan.

Piden por lo tanto el tratamiento en la mencionada comisión y que se cursen oficios a la intendente departamental y a la Dirección General de Obras de la IDP.
Por otro lado, la moción respecto a “Arreglos que duran poco”, también ha quedado radicada para su estudio en la Comisión de Obras y Servicios, e indica que “hemos podido constatar que una calle acondicionada hace poco tiempo, hoy se encuentra nuevamente en muy mal estado, caso de 25 de Mayo y Enrique Chaplin al Este. Se han producido hundimientos en los costados de la calzada, quedando un estrecho pase para vehículos”.
“Además de lo anteriormente dicho, hay una rotura en el centro donde existe una baliza, con las consecuencias que esto tiene. Lamentablemente no es el único lugar donde existen problemas. Hemos constatado otros lugares, sobre los que aportamos notas gráficas”, indican los representantes de la coalición de izquierdas. → Leer más

Deportes

Copa OFI B: Litoral y Obreros Unidos dividieron honores en el estreno

En la pasada jornada, Litoral igualó 1 a 1 ante Obreros Unidos de Guichón en el Parque Rivabén, en el marco de la primera fecha del Grupo B de la Copa Nacional de Clubes OFI en su Divisional B.

A los tres minutos de juego, Litoral dio el primer aviso tras una buena combinación ofensiva entre Falcón y Benelli, quien definió con un remate cruzado que Baz tapó con seguridad. Once minutos después, Obreros Unidos respondió mediante una ejecución de tiro libre de Núñez que se fue apenas desviada. Con el paso de los minutos, comenzaron a aparecer algunas imprecisiones lógicas del primer partido oficial de la temporada para ambos equipos. Sin embargo, más allá de estos detalles, los dos intentaban progresar en el campo con sus ideas. A los 36’, tras la expulsión de Albornoz en el conjunto guichonense, todo parecía indicar que el Decano aceleraría en sus intenciones ofensivas, pero nada de esto ocurrió y el primer tiempo terminó 0 a 0.

En el complemento, el rojiblanco sorprendió a Litoral con su ambición y postura, pese a estar en inferioridad numérica, y a los 13’, Núñez (figura del partido) cerró una excelente jugada colectiva para marcar con un remate certero dentro del área el 1 a 0 a favor de Obreros Unidos. Litoral sintió el impacto del gol y sus mejores ideas colectivas se apagaron rápidamente. No obstante, gracias a las variantes ensayadas por Esquibel, el local comenzó a acercarse a la igualdad. A los 34’ Torres estuvo cerca con un remate de media distancia que se perdió apenas afuera, y dos minutos después Coelho intentó de tiro libre, pero Baz seguía firme bajo los tres palos.

Cuando el encuentro entraba en los minutos sin revancha, Litoral encontró la igualdad en una jugada fortuita: el balón rebotó en Suanes, mediocampista del COU, y se metió en su propia valla, decretando el 1 a 1 definitivo. En un partido que por momentos se repartió el dominio entre ambos equipos, el empate terminó haciendo justicia en el debut de los representantes sanduceros en el certamen nacional. A.FR

Por la misma serie el sábado San Lorenzo de Young le ganó 3 a 0 a Gladiador de Salto. Posiciones: San Lorenzo 3, Litoral y Obreros Unidos 1, Gladiador 0. → Leer más

Opinión

Violencia hacia niños y adolescentes, una “situación alarmante”

En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato y Abuso Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes, que se conmemora cada 25 de abril, Uruguay reafirma la incapacidad de su Estado para implementar políticas públicas efectivas que garanticen que esta población —cada vez más reducida en un país envejecido— crezca en ambientes libres de violencia.

Este panorama, que se repite y se agudiza en cada informe anual presentado por el Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), exige un compromiso institucional y comunitario firme. De lo contrario, continuarán siendo solo cifras y relatos que ocupan los titulares de los medios de comunicación. Y esto ocurre cada año.

El informe correspondiente a 2023, presentado el año pasado, destacó un incremento en los casos de violencia hacia niños y adolescentes. Según las autoridades del Ministerio del Interior de entonces, el 87% de los casos fueron detectados en “fase crónica”. En promedio, se atendieron 22 situaciones diarias, dos más que en 2022. El 54% de las víctimas fueron mujeres, y se destacó una “violencia instalada”, según el Sipiav.
Cabe señalar que, según este sistema, se están registrando solo los casos detectados y en los que se puede intervenir. Es decir, existe un subregistro de situaciones no denunciadas o que no llegan a ser conocidas.

En muchos casos, las víctimas no reconocen que están expuestas a un entorno de violencia debido a la naturalización de un fenómeno que afecta a todas las edades, aunque es más prevalente en el grupo etario de 13 a 17 años.
Veamos lo ocurrido en 2024, según lo presentado por las autoridades del Poder Ejecutivo y el Sipiav el pasado viernes. En el último año, se atendieron 8.924 casos de violencia contra menores, lo que representa 797 casos más que en el informe anterior. Esto equivale a 24 situaciones diarias, dos más que en 2023.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, dimensionó el problema con cifras y comparó que en 2011 hubo solo 824 intervenciones, cifra que actualmente se ha multiplicado por diez. Hace más de una década, el subregistro era aún mayor, pero desde la creación del Sipiav —vigente por ley desde 2019— es posible hacer un seguimiento detallado de esta problemática que sigue en aumento año tras año.
La ministra se comprometió a implementar equipos de reparación de daños en cada departamento y reconoció que hay mucho por avanzar en una sociedad que aún entiende la violencia como una forma válida para resolver conflictos.
Un aspecto crucial es que el 90% de las personas agresoras detectadas son familiares o personas que forman parte del entorno cercano de los niños y adolescentes afectados.

De acuerdo con el registro de los últimos años, el maltrato emocional sigue encabezando las estadísticas con un 39% de los casos, seguido por el abuso sexual con un 22%, la negligencia con un 21%, el maltrato físico con un 16%, y la explotación sexual con un 2%.
Los análisis y diagnósticos de estas circunstancias, elaborados durante años, llegan siempre a las mismas conclusiones: se requieren políticas públicas e inversiones sostenidas a largo plazo, un enfoque integral de la problemática y un cambio de paradigma en la percepción de la violencia, promoviendo además una cultura de buen trato.

El maltrato y abuso sexual infantil en Uruguay no difiere significativamente de otros países de la región. Por ejemplo, se estima que dos de cada tres niños y adolescentes en América Latina han experimentado algún tipo de violencia. La naturalización de estos casos, los factores socioeconómicos y la falta de acceso a la justicia por parte de esta población solo agravan los hechos que posteriormente se reflejan en los informes. Y esto sigue ocurriendo año tras año.

Si la conclusión es que “la situación es alarmante”, entonces es necesario explicar por qué, a pesar de los avances normativos —algunos de ellos pioneros en América Latina— las cifras siguen aumentando.
Veamos algunos ejemplos: la Ley 17.815, aprobada en 2004, tipifica la explotación sexual infantil como delito penal. La Ley 17.559, de 2003, ratifica el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil. En 2009, la Ley 18.561, o Ley de Acoso Sexual, tipifica el acoso sexual en el ámbito laboral y educativo, estableciendo sanciones y procedimientos para su denuncia y prevención.

La Ley 19.580, aprobada en 2017, establece un marco integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia basada en género, reconociendo diversas formas de violencia y estableciendo medidas de prevención, protección y reparación. En 2018, esta ley modificó el Código Penal, estableciendo penas más severas para el abuso sexual, especialmente cuando la víctima es menor de 15 años. Además, la Ley 19.747, de 2019, creó el Sipiav, un sistema interinstitucional para prevenir, atender y reparar situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
No obstante, en Uruguay el delito de abuso sexual prescribe, lo que representa una seria limitación para las víctimas. Además, enfrentan la falta de recursos y deben recurrir a profesionales que no siempre cuentan con la capacitación necesaria en este ámbito. La ausencia de protocolos claros expone a las víctimas a una segunda forma de violencia: la revictimización.

Los resultados anuales de los informes del Sipiav demuestran que los avances legales no han sido suficientes, ya que las prácticas violentas siguen estando naturalizadas, no solo en la sociedad, sino también dentro de las instituciones, entre las distintas gestiones de gobierno.
Por eso, no basta con la indignación. Este panorama exige una acción más decidida y comprometida, que seguramente implicará mayores complejidades que repetir año tras año que este problema es “alarmante”.

→ Leer más

Deportes

DIVISIONAL A: Estudiantil fue práctico y debutó con una alegría en Copa OFI

Importante triunfo fue el que obtuvo Estudiantil ayer por la tarde, jugando como local ante Nacional de Salto, por la primera fecha del grupo A de la Copa Nacional de Clubes de OFI, en su Divisional A. Fue triunfo 1 a 0 del estudioso ante un duro rival, sobre el que se ha dicho que es uno de los candidatos al título por la inversión hecha en el armado de su plantel y los nombres que lo componen. Lo cierto es que, más allá de que en la mayor parte del partido el dominio en el campo y la iniciativa la tuvieron los visitantes, el tricolor salteño se mostró como un equipo carente de profundidad y no pudo finalizar bien prácticamente ningún ataque. La defensa de Estudiantil jugó un partido perfecto, sin errores y cortando todos los caminos al arco de Pérez. El estudioso llegó al gol en los primeros minutos del partido. La postura ofensiva del visitante se pudo observar desde el arranque, pero en un corte en su propia cancha el estudioso llevó el ataque de derecha a izquierda, en donde estaba parado el siempre peligroso Ruben Moreira, quien desbordó y dio el pase atrás para encontrar a Ignacio Schneider en el lugar en donde tienen que estar los goleadores. El nueve definió de frente a Regueira para desatar el grito de gol en los parciales estudiosos, que asistieron en gran número y colmaron las instalaciones de su escenario en la soleada tarde dominguera. Desde ese momento los ataques de uno y otro no pasaron de buenas intenciones, pues no hubo otra situación de esas que llevan al futbolero a decir “mirá lo que se perdió tal jugador”, más bien lo contrario.

Pérez se mostró seguro ante un tiro de Facundo Moreira en el primer tiempo, y volvió a embolsar la pelota en los descuentos del partido, cuando Rodrigo Pérez disparó desde la puerta del área, aunque sin demasiada potencia. Muy buen triunfo del estudioso, fundamental para arrancar de buena manera en uno de los grupos más difíciles de la copa. M. R.

Por la misma serie, el sábado Universitario de Salto venció 2 a 1 a Estudiantes de Tacuarembó. Posiciones: Universitario y Estudiantil 3, Nacional y Estudiantes 0. → Leer más

General

Walter Verri: “Orsi busca instalar un relato para justificar un aumento de combustibles”

El diputado Walter Verri cuestionó las declaraciones del presidente Yamandú Orsi sobre la situación de Ancap, señalando que su conferencia de prensa “solo busca instalar un relato para justificar un aumento de combustibles que no tiene ninguna razón de ser, pero que va a permitirle recaudar más a Ancap”. Afirmó que “la realidad de los números no es la que dice el presidente de la República” y recordó que “Ancap está mucho mejor que lo que la encontramos en 2019”, con un 76% menos de endeudamiento.
Verri subrayó que “decir que Ancap está peor es un alarmismo político que lo único que pretende es instalar un relato”, y apuntó que “la peor parte en la gestión de Ancap estuvo en los gobiernos del Frente Amplio, cuando hubo que recapitalizarla en 2016 con 800 millones de dólares”. También recordó que “la refinería estuvo sin operar 170 días por un mantenimiento ordinario y necesario que le va a permitir por muchos años más estar operativa y sin riesgo de roturas”, lo que alteró la dinámica financiera de Ancap al tener que importar combustible refinado, con plazos de pago más breves.
Según el legislador, “esto es de público conocimiento y lo conocían también los directores del Frente Amplio en el Directorio de Ancap y sin embargo, nunca dijeron nada”. Además, indicó que “la deuda de Ancap está un 13% por debajo de la que la recibimos en el 2020 y el pasivo estructural se redujo el 76%”.
Finalmente, sostuvo que “el gobierno tiene poco para decir de su gestión por lo que trata de instalar un relato de que todo estaba mal”, y criticó que “no parece común que un presidente de la República haga una conferencia de prensa para hablar de la gestión de un ente público”, insistiendo en que “claramente, ante la ausencia de temas propios está instalando un relato para justificar un aumento de combustibles a partir del 1º de mayo, que no tiene justificación, pero que le va a permitir recaudar”. → Leer más

General

Álvarez Petraglia manifiesta “sorpresa” por declaraciones del fiscal Joaquín Suárez

Federico Álvarez Petraglia mostró su “sorpresa” ante las declaraciones a EL TELEGRAFO del fiscal departamental de Segundo Turno Joaquín Suárez, indicando que “debió guardar reserva”. Asimismo, confirmó que el Frente Amplio presentará la denuncia anunciada ante las declaraciones del exsecretario general Andrés Klein el venidero miércoles 30.
“Quisiera manifestar mi sorpresa más absoluta porque el fiscal departamental Joaquín Suárez, funcionario público, haya salido al diario EL TELEGRAFO a realizar valoraciones jurídicas sobre lo que fue el testimonio del exsecretario general de la Intendencia, Andrés Klein”, dijo Álvarez Petraglia. Destacó que “para realizar públicamente valoraciones es excesivamente prematuro, máxime de parte de quien debe llevar adelante la instrucción”.
“El fiscal debe funcionalmente guardar reserva sobre lo que declara un denunciante o testigo en esta etapa de la investigación (artículo 259.6 del Código del Proceso Penal), siendo estas declaraciones una clara violación de ese deber”.
Federico Álvarez Petraglia fue más allá al indicar que por un lado “una investigación de este tipo debe ser llevada adelante con la mayor rapidez, profesionalismo, claridad y transparencia” y en la parte central de su razonamiento dijo que “no creo conveniente ni que contribuya a todo eso, que el funcionario a cargo de la misma tenga vínculos familiares con personas vinculadas al grupo político contra quien se dirigen mayoritariamente las denuncias o dudas en cuanto a lo que sucedió”.
“Exijo de las autoridades llamadas a actuar, el cumplimiento estricto de la normativa vigente, de forma y modo de que la ciudadanía de Paysandú pueda confiar en que sus derechos están a buen resguardo”, agregó.
Por otra parte indicó que “en la nota a Fermín Farinha se deslizó un error que debe ser aclarado pues no fuimos nosotros –ni Mario Díaz ni yo– quienes hicimos un pedido de acceso a la información sobre el hackeo a la Intendencia. Tenemos conocimiento de que otro candidato del Frente Amplio sí realizó un pedido de informes sobre el punto, pero según sabemos la Intendencia no hace mención ni entrega ningún informe de la Agesic”.
Asimismo informó que “el próximo miércoles a las 11 el Frente Amplio va a proceder a radicar la denuncia respectiva sobre estos hechos, en la que se solicitará la citación de muchas más personas además de Andrés Klein”.
→ Leer más

Deportes

Huracán cedió 3 a 1 en su visita a Barracas de Dolores

El otro sanducero que hizo su estreno en la serie C de la 21ª Copa Nacional de Clubes OFI Divisional A en la víspera fue Huracán, que visitó a Sportivo Barracas de Dolores en el Piazze, duelo que terminó en victoria local de 3 a 1.
El Globo que orienta técnicamente Ángel Betti quedó ubicado en uno de los grupos más complicados del torneo y con un equipo con muchos cambios respecto al Campeón de Honor 2024. Dio todo, pero poco pudo hacer ante el fuerte elenco cerealero.
Un doblete de Noy puso al local al frente del marcador, ambos goles producto de errores del elenco sanducero, pero a poco del descanso Marcos Olivera descontó y puso al Globo en partido.
En la segunda mitad, a poco del inicio vio la tarjeta roja Coccio y Huracán volvió a complicarse. Barracas no dejó pasar la oportunidad con el hombre de más y el gol de Etchenique fue el 3 a 1 definitivo. Huracán formó con García, Padilla, Pacheco, Facchín, Lima, Coccio, Correa, Franco, Rodríguez, Martínez y Olivera. También ingresaron Jaime, Andrada y Portillo.
Barracas formó con: Pereira, Giménez, García, Mendoza, Corrales, Cardozo, Goñia, Cabral, Aquino, Planchón y Noy.
Por esta misma serie Porongos de Flores derrotó 1 a 0 a 18 de Julio de Fray Bentos. Posiciones: Sportivo Barracas y Porongos 3, 18 de Julio y Huracán 0. → Leer más

Deportes

Comenzó a rodar el balón en el fútbol femenino local

Sábado y domingo fue de mucho fútbol y entre lo más relevante del fin de semana a nivel local estuvo el inicio de la temporada 2025 del fútbol femenino, que en categoría Absoluta disputó la primera fecha del Torneo Apertura.
El puntapié inicial lo dieron el sábado las multicampeonas locales Litoral venciendo 14 a 0 a sus similares de Boca de Sacra, en Parque Rivabén.
Ayer continuó la actividad y se jugaron cuatro partidos. En el Complejo Collares a primera hora Queguay cedió 6 a 0 ante Nuevo Paysandú y luego Bohemios derrotó a Bella Vista 4 a 0.
En Parque Deportivo América, en el primer partido de la jornada Olímpico y San Miguel empataron 1 a 1 y a continuación Progreso se quedó con los tres puntos ante Independiente, con un marcador de 4 a 0.
Con estos resultados, así están las posiciones: Litoral, Nuevo Paysandú, Bohemios y Progreso 3, Olímpico y San Miguel 1, Independiente, Bella Vista, Queguay y Boca de Sacra 0.
La próxima fecha será la 2ª y se enfrentarán: San Miguel – Independiente, Nuevo Paysandú – Progreso, Boca de Sacra – Bohemios, Bella Vista – Olímpico y Litoral – Queguay. → Leer más