General

Con concurso de pesca finaliza la 37ª Regata del Río Queguay

Esta mañana en el Paso Andrés Pérez se llevará a cabo un concurso de pesca con devolución, enmarcado en la 37ª Regata del Río Queguay, que organizó el Club Queguay Canoas. Ayer se cumplió la travesía en sí, desde el Puente de Tablas hasta el paso, en cuyas proximidades se encuentra el Centro de Visitantes y la oficina del Área Protegida y donde por la noche tuvo lugar la actividad de escenario, con músicos en vivo.
Finalizado el torneo de pesca, se llevará a cabo el sorteo del bono colaboración, concluyendo el evento en las primeras horas de la tarde. → Leer más

Culturales

La Fiesta de la Danza, aclamada a sala llena

El viernes dio inicio la 37ª Fiesta de la Prensa de EL TELEGRAFO y que el Instituto de Danzas de Verónica Samurio inaugura cada enero al ritmo de sus coreografías.

GUITARRA Y BAILE

Así fue que, con el Teatro Florencio Sánchez lleno, iniciaron la noche Ramiro Della Valle en guitarra y el baile de la profesora Lucía Furtado con el estreno en vivo de la producción audiovisual del ciclo Rescate Cultural, del maestro Alberto Carbone.

ESTUDIANTES EGRESADOS

En un show puntual, sin pausas y con un público entusiasta, los recientemente egresados como docentes estrenaron fragmentos de sus obras. Manuela Russi comenzó con su creación del ballet “Amaru”; luego con el ballet “Sombras de guerra, luces de danza” continuó Pilar Carrasco; del ballet “Recuerdos”, María Emilia Abelando; del ballet “Zapatillas mágicas”, Pía Maneiro; de la obra de danza jazz “Armonías encantadas”, Zoe Carbone y del show de danza árabe, la creación de Giuliana Guillermoni.
Posteriormente se presentó la danza árabe afro para dar paso luego al show más aclamado de la noche, ”Recovery”. Los ritmos latinos continuaron para hacer mover a todo el teatro y para finalizar se presentó la danza jazz “Kinky boots”.
Florencia Abelando, María Emilia Abelando, Josefina Abraham, Andrea Aguilar, Isabella Alberti, Natalia Arévalo, Federica Basignani, Emma Bidegain, Josefina Caorsi, Dianne Carballo, Taíz Carbone, Zoe Carbone, Camila Cardozo, Pilar Carrasco, Olivia Cravea, Melina De Benedetti, Angelina González, Giuiliana Guillermoni, Pía Maneiro, Patricia Manisse, Victoria Márquez, Karen Mendaña, Tania Mondragón, Amanda Obrusnik, Julieta Povea, Agustina Rodríguez, Manuela Russi, Mónica Venini, Sofía Ziminov, María Paz Zunini y las profesoras Angelina Cacciavillani, Lucía Furtado, Ana Laura Melgar y Selene Méndez, actuaron en una inmejorable noche en el Florencio en el marco de otra Fiesta de la Prensa de Paysandú.
“RECOVERY” con premio internacional
Esta coreografía de danza contemporánea ganó el Primer Premio y Premio Especial como Mejor Coreografía del evento del concurso internacional realizado en Concordia, Argentina en noviembre de 2024.
“En dicho concurso pudimos obtener excelentes premios. Se nos destacó por la excelente producción integral de todas nuestras propuestas en las diferentes áreas”, contó Samurio a EL TELEGRAFO. “Todo esto nos dio la felicidad de que se nos adjudicara una beca para concursar en 2025 en los concursos que organiza la Ciad (Confederación interamericana de la danza) en España, Portugal y Marruecos”. → Leer más

General

El Plan de la Costa ofrece variadas actividades para disfrutar del verano

Desde el pasado 8 de diciembre, en que fue inaugurada la temporada oficial de playas en nuestra ciudad, la oficina de Plan de la Costa –encargada de coordinar acciones para el mantenimiento del espacio– lleva a cabo varias actividades en procura de darle mayor contenido a la propuesta natural de disfrutar del río Uruguay. De manera coordinada con otras áreas de la Intendencia, como lo es Secretaría de la Juventud, Dirección de Deportes y la Unidad de Eventos y Escenarios, se ha conformado un programa.
“En el ex parador Angelina –donde está la oficina de Juventud– hay clases de boxeo con Guillermo Portillo de Heroica Box, gimnasia funcional con las profesoras Camila Ibarburu y Lucía Gutiérrez; ritmos latinos con Rodolfo Méndez; clases de cocina básica y de pastas con Tabaré Fernández de Alta Cocina; y deportes alternativos en coordinación con INJU”, dijo a EL TELEGRAFO la coordinadora del Plan de la Costa, Zoe Logiurato. Los interesados en formar parte de estas actividades se deben inscribir en el lugar señalado de lunes a viernes de 7 a 12 y de 15 a 19 horas. Además, en la playa municipal hay espacios para recreativas de voley, fútbol, beach handball y clases de natación.

En tanto, “estamos organizando una actividad al estilo sunset con música en vivo y otras propuestas para los primeros días de febrero”, adelantó Logiurato.
Paralelamente, dijo que están formándose los grupos para los cursos de técnicos de RCP y uso de desfibrilador externo automático (DEA). “Los cursos se dan a demanda pero deben anotarse a través del teléfono 472 29235, se hará unos por semana”. Además, el 25 y 26 de enero “tenemos también la primera fecha de la triple corona del campeonato de motos naúticas y jet ski que sera el norte de la bajada de las lanchas, y sin dudas será un evento muy atractivo”, precisó. → Leer más

General

Organizan Fiesta de Reyes en Morató

Vecinos de la zona de Morató- Tres Arboles están abocados a la organización del festejo del Día de Reyes en esta localidad del Este de nuestro departamento, en el marco de ua fiesta que se encara año a año y en la que se reciben donaciones para distribuir entre los niños de esa zona.
Mabel Moreira, integrante de la comisión organizadora, destacó a EL TELEGRAFO que “estamos convocando a los residentes en la zona y colaboradores que se acercan año a año para sostener esta festividad en apoyo a los niños de esta área que se extiende hasta Guichón, para todos aquellos que quieran acercarse”.
“Tenemos previsto comenzar a la tardecita, con muchísimas actividades, con la llegada de los reyes magos, con la entrega de juguetes, la elección de la reina, vicerreina y princesa, todo ello animado por una discoteca de Guichón. También contaremos con juegos inflables desde Guichón, tortas, golosinas, refrescos para compartir en la fiesta, y será, como suele hacerse, una fiesta de la familia para terminar con una reunión bailable”, precisó.
Destacó que se están recibiendo juguetes y donaciones varias para distribuir entre los niños de la zona, en lo que será la 38.ª Fiesta de Reyes de Morató que se realiza en forma consecutiva, “por lo que convocamos a todos los vecinos a que nos apoyen para que esta fiesta resulte como aspiramos”. → Leer más

Deportes

Guichón recibió a Río Negro en Absoluta y Sub 18

Las selecciones de Guichón Absoluta y Sub 18 continúan con su acondicionamiento rumbo a la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, en la cual harán su debut ante Tranqueras (Rivera interior) en el Estadio Municipal de Guichón el sábado 11 de enero. Ayer en el escenario guichonense disputaron encuentros amistosos frente a Río Negro, en los cuales cayeron 3 a 0 en Sub 18, y en Absoluta fue triunfo de los locales 2 a 0.

Absoluta

En el comienzo del encuentro, la selección roja que dirige técnicamente Ulises Betti logró controlar el trámite y tener mejor profundidad que el elenco albiceleste. A los 35’ se puso en ventaja con gol convertido por Luciano Núñez, para irse al descanso arriba en el marcador.
A los 14’ del complemento, nuevamente Luciano Núñez llegó a la red y decretó el 2 a 0 para el local. Guichón cerró de mejor forma el encuentro y se quedó con el triunfo, que sirve para seguir ganando confianza. La roja cerrará su agenda de amistosos mañana a las 22, cuando reciba en el Estadio Municipal de Guichón a su similar de Young.
El elenco de Guichón, que dirige técnicamente Ulises Betti formó con: L. Pelayo, C. Almada, F. Pacheco, E. Echeveste, C. Curti, M. Zapata, A. Techera, L. Núñez, L. Branca, P. Varietti, K. Guinco. También ingresaron: B. Jaime, M. Suanes, A. Cabrera, J. Márquez, C. Pizarro, N. Lima, C. Lima, N. Milán, C. Castillo, M. Maneiro y D. Ferreira.

Sub 18

En el compromiso que abrió la jornada amistosa, la roja juvenil que dirige técnicamente Rolando Dawson, cayó 3 a 0 frente a su par de Río Negro. El elenco guichonense buscará dar vuelta la página y seguir ajustando detalles para su estreno en el certamen nacional.
La selección roja Sub 18 formó así: N. Carbajal, R. Carballo, C. Vega, G. Borba, A. Palomeque, G. Silva, T. López, A. Winz, R. Corleto, Y. Santana, F. Deleotti. También ingresaron: Goméz, Velázquez, Sierra, Vega, Ayala, Deleotti, Carballo, López, Silva, Barco y Corletto. → Leer más

Deportes

Selecciones de Paysandú enfrentaron a Durazno en amistosos

En la pasada jornada las selecciones de Paysandú Absoluta y Sub 18 visitaron a Durazno en el Estadio Landoni para disputar sus últimos encuentros de preparación previo a su estreno en la Copa Nacional de Selecciones OFI, que será en condición de visitante frente a Rivera, el próximo sábado en el Estadio Atilio Paiva Olivera. En dichos encuentros amistosos, la Blanca igualó sin goles ante la selección roja de Durazno, mientras que la “Pay18” se impuso 4 a 1.

Absoluta

En la primera parte, ambos elencos salieron con mucha intensidad, pero sin lograr incidir en las zonas ofensivas y con el correr de los minutos el encuentro fue tomando alto voltaje en todos los sectores del campo de juego.
En la segunda mitad, el trámite no se modificó y las emociones se ausentaron en el escenario duraznense, finalizando 0 a 0. La Blanca aprovechó el movimiento para seguir evolucionando en el funcionamiento colectivo e individual del equipo y retornará mañana a los entrenamientos en el Parque Rivabén, con las miras puestas en Rivera y pensando en llegar de la mejor forma al tan esperado debut.
Paysandú: M. De los Santos, M. Perg, M. Cantos, N. Morales, G. Andrada, R. Rossi, J. Silvera, A. Mascaraña, M. Benítez, M. Vidiella y N. Machado. También ingresaron: A. De León, A. Cuelho, B. Loguiratto, A. Navadian, R. Laforcada, G. Duré, A. Sosa y M. Charbonnier.

Sub 18

A primera hora, la Blanca juvenil derrotó 4 a 1 a su par duraznense, con tantos convertidos por Diogo Martínez, Ian Colla, Thiago Ramírez y Tomás Martínez. Los dirigidos por Christian Murieda culminaron de forma satisfactoria su preparación (en cuanto a partidos amistosos se refiere), desplegando su mejor exposición futbolística en el campo de juego y confirmando su racha positiva, la cual buscará extender en el inicio de la competencia. La “Blanca chica” se fue consolidando en el transcurso de los entrenamientos y se alistó de la mejor manera de cara a su primera presentación ante la selección de Rivera el próximo sábado en tierras fronterizas.
Paysandú formó con: N. Lemes, D. Poggio, L. Torres, L. Cejas, I. Silva, F, Garré, I. Colla, T. Barufaldi, T. Ramírez, D. Martínez, G. Dotour. También ingresaron: J. Fernández, J. Rodríguez, F. Copes, A. Lemos, P. Iglesias, F. Fleitas, T. Martínez, E. Rosa, B. Almirón, J. Fernández, K. López, E. Álvarez y F. Etchenique. → Leer más

General

Historiadora María Julia Burgueño destacó la acción valerosa de cuatro figuras en la Defensa de Paysandú

Durante el acto por el centésimo sexagésimo aniversario de la Defensa de la Paysandú, la profesora e historiada María Julia Burgueño fue la encargada de repasar los hechos históricos que forjaron nuestra identidad como sanduceros. Sin embargo, la profesional quiso ir más allá y no centrarse solamente en lo que se conoce de la epopeya, sino dar a conocer otros aspectos de cuatro de los valientes que lucharon desde su lugar: el general Leandro Gómez, el Dr. Vicente Mongrell, Josefa Catalá (Misia Pepa) y María Magdalena Pons.
“Teniendo como base mi formación en la historia, para cuya ciencia social el sujeto de su estudio es la persona, es el hombre en el sentido genérico del concepto, es decir el hombre y la mujer, he elegido referirme a cuatro personas que fueron muy significativas en el hecho histórico que hoy nos convoca. Las he tomado como referentes, diría como representantes de distintos grupos y las acciones que estos grupos tuvieron en ese Paysandú de la Defensa de 1864 y 1865”, indicó durante su discurso al ser invitada especialmente por la Intendencia departamental.
“Si hablamos de Leandro Gómez, cuando uno observa con detenimiento sus retratos, en general lo encuentra con un dejo de seriedad y de preocupación, por lo menos así aparece en las postales o cuadros de la época. Aparece como nervioso, aunque diría preocupado mejor. En una de las cartas que escribió el comandante Oliver de la fragata francesa Desirée, que estaba apostada en el puerto sanducero en 1864 –que se encuentra en el Archivo de Relaciones Exteriores en Nantes (Francia)– textualmente dice de Leandro Gomez: ‘movible, inquieto, nervioso’. Cómo no estarlo: sólo tenía dos cañones y 30 que lo atacaban. Resulta por demás pertinente la siguiente caracterización del historiador y politólogo Gerardo Caetano, al expresar: ‘Oribista inclaudicable, defensor intransigente de la memoria artiguista en tiempos de la leyenda negra, blanco de la primera hora, militar a pesar suyo (como bien ha señalado Lincoln Maiztegui), de vocación intelectual, pero caudillo por razón de la historia, Leandro Gómez ha quedado asociado en la memoria colectiva con su resistencia sin futuro de la heroica Paysandú, sitiada sin remedio por un enemigo claramente superior”. Y agregó sobre Leandro Gómez: “comerciante, filántropo con ideas de libre pensador con un compromiso fraternal evidente”.
“No estoy capacitada, por supuesto, para decir si sus tácticas fueron las adecuadas, y ahí estarán los especialistas en el tema, serán los que sabrán explicarnos las razones del porqué de determinadas tácticas militares fueron usadas por Leandro Gómez, en la Defensa de Paysandú, pero lo que me interesa es tener en cuenta la conjunción de lo expresado, porque todos nosotros, seres humanos, somos una mezcla de elementos, de valores, ni unos somos buenos, ni el otro es malo, ni uno tiene el honor como único fin o quizá en su vida tiene otra característica; nosotros somos seres humanos, y él Leandro Gómez también era un ser humano”, dijo.
“Lo que quiero hoy es reflexionar con ustedes que ese Leandro Gómez no es el Leandro Gómez sólo de la plaza, sino que es el hombre, un hombre que vivió en una familia determinada que sintió el peso de la guerra desde el día mismo que nació (1811), que dejó su familia, su situación socioeconómica favorable. Y vino a una ciudad que no era la suya, porque veía no solamente a la ciudad de Paysandú, veía al país. Vino aquí a jugarse por la libertad y la soberanía del Uruguay”, agregó la profesora. → Leer más

Rurales

Mejoró venta de específicos veterinarios; preocupa ingreso de productos de contrabando

La Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV) evaluó que “comercialmente fue bastante mejor y se notó” este año en comparación al 2023. Durante el anterior, “arrastrábamos los problemas de la seca, y eso las industrias que brindan servicios para el sector ganadero lo sufrimos de la misma manera, pero este año hubo buenas lluvias y mejoraron los precios”, dijo el presidente de la gremial, José Mantero.
A pesar de los resultados señalados, no se refleja el escenario que hay en la garrapata. “Es un incremento que en teoría va a pasar, creemos que se va a dar, ha sido un año muy favorable para el desarrollo de la garrapata, y como sabemos en algunos lugares hay problemas de resistencia y en otros de manejo”. En referencia a la expansión territorial de la garrapata, el presidente de la CEV detalló que “la estructura productiva del país ha ido cambiando en los últimos 15 o 20 años, hasta las modalidades comerciales han cambiado. El movimiento de ganado dentro del país aumentó a lo largo de los años, y a esto hay que sumarle problemas de control y fiscalización”.
Según el directivo, “la convivencia con la garrapata implica varias cosas que a nivel de producción nadie las quiere: primero la pérdida de dinero y la otra es la transmisión de enfermedades que causan muertes”.

Contrabando de específicos

El contrabando es uno de los principales flagelos que enfrentan estas industrias, vinculado a su importancia en aspectos económicos y de inocuidad de los productos.
“Son productos que se venden por fuera del marco legal, y eso perjudica a las empresas que estamos instaladas en el país. Segundo, que se pone en riesgo toda la inocuidad del país y el compromiso asumido con los mercados a los que le vendemos los productos, y ese es el daño más grande que se sufre. La industria veterinaria trabaja bastante en conservar y defender la inocuidad en el país y por el sistema que tiene de producción, se ha visto perjudicado en cuanto al uso de muchos principios activos”.
Enfatizó en el riesgo que lleva adelante el sector en su conjunto, “tanto a nivel productivo como a nivel industrial, para conseguir mercados y mantenerlos”.
El contrabando se presenta en toda la franja fronteriza de Uruguay, explicó. “Al variar el tipo de cambio, es muy difícil contrarrestar las ganas de cruzar y traer algún producto, pero entre todos tenemos que generar la conciencia de que ese pequeño beneficio puede generar un gran problema económico y de pérdida de mercados para el país”.

Planteos

Finaliza un año enmarcado, entre otras cosas, por la actividad electoral. La cámara planteará a las futuras autoridades del Ministerio de Ganadería, temas relacionados con reglamentaciones y prohibiciones de los principios activos que solicitan los mercados.
Mantero hizo hincapié en buscar “tener un sistema que nos permita enfrentar los cambios que demandan los mercados, sin tener que prohibir los principios activos. Cada principio es una herramienta de trabajo para el sector productivo, se recortan las posibilidades de aplicar tecnología en la producción y en la comercialización del sector”.
El directivo señaló que trabajará “para ampliar la gama de principios activos, de forma segura y cumpliendo con los requisitos de los mercados”.

TRABAJO AMBIENTAL

La cámara maneja dos planes de gestión de envases. El primero se enfoca a los pequeños animales, “que se hace a través de una empresa, ubicado principalmente en Montevideo, Canelones y Maldonado, con centro de acopio en las veterinarias de pequeños animales”.
Por otro lado, está el CEV Ganadero, “a cargo de la cámara, y tenemos una red de centros de acopio, donde el productor puede llevar los envases que usa, y nosotros nos hacemos cargo de la destrucción, y gestiona todo lo que son los envases plásticos y de vidrio”. Una vez que el productor realiza este proceso, desde la cámara se entrega un certificado de cumplimiento con los decretos, enmarcado en una tarea de “mucho tiempo en la cámara, en la cual venimos creciendo en los kilos que recolectamos, pero evidentemente nos falta mucho”.
Sobre el compromiso de los productores con lo referido a lo ambiental, Mantero destacó que “se ve un compromiso que crece a lo largo de los años, y eso es bueno, es positivo. Desde la cámara acompañamos y tratamos de solucionarle las situaciones a los productores, con el fin de facilitar el retorno de los envases”.
El presidente de la CEV informó que en el caso de los envases de específicos veterinarios, no tienen reciclaje, por lo cual se los destruye. “Eso tiene un costo muy elevado, donde los laboratorios a través de la cámara se hacen responsables de todo eso y al productor no le sale nada”. → Leer más

Opinión

Solicitada: Entre Risas y Restricciones: La Junta Departamental y el Carnaval de Paysandú

La Importancia del Carnaval para la Coalición Multicolor
En la reciente sesión de la Junta Departamental de Paysandú, se evidenció nuevamente el profundo significado que tiene la fiesta más emblemática de nuestro país para los ediles de la Coalición Multicolor. minimizaron su importancia, lo que refleja un desconocimiento del carnaval uruguayo y un desprecio hacia los artistas que lo representan.
Recepción de la ADAC
A solicitud de los ediles del Frente Amplio, se aplicó el artículo 47 de urgente consideración. Con una votación favorable de 16 en 31, siendo 15 votos de la izquierda y uno del edil colorado, se recibió a los dirigentes de la Asociación de Agrupaciones del Carnaval (ADAC), Sebastián González y Fabián Maulella, en régimen de Comisión General.
Propuestas de la ADAC
Los representantes de la ADAC solicitaron ser coorganizadores del carnaval en Paysandú junto a la Intendencia y propusieron la modificación del decreto correspondiente, presentando un documento formal ante la mesa de la Junta Departamental.
Minimización de la Fiesta de Momo
Durante las intervenciones de los representantes del Partido Nacional y del Partido Colorado, se minimizó la importancia de la tradicional Fiesta de Momo, lo que evidencia una falta de comprensión sobre el carnaval uruguayo y sanducero, así como un evidente desprecio y falta de respeto hacia los artistas que lo representan.
Desconexión con la realidad del Carnaval
Sus discursos reflejaron una desconexión notable con la realidad del Carnaval de Paysandú, que ha enfrentado serios desafíos durante más de un año. Este contexto se agrava por los obstáculos, controversias y la falta de financiamiento que han afectado no solo a la presente administración, sino también a gestiones anteriores.
Intereses políticos en juego
En definitiva, su oposición al carnaval no se basa en un desdén por lo artístico, social o creativo, sino en la defensa de sus propios intereses políticos. Al retirar el respaldo de las políticas públicas culturales que aseguran la organización, financiamiento y éxito de esta fiesta, se está censurando el mensaje que el canto murguero lleva a la población.
Historial de desprecio hacia el Carnaval
No es la primera vez que el Carnaval enfrenta esta situación en Paysandú; por ejemplo, en la administración del Partido Colorado, con el intendente Walter Belvisi, en 1986, se dejó a los carnavaleros sin el respaldo necesario para financiar y organizar la fiesta.
Responsabilidad de la ADAC y del Estado
En las intendencias del Partido Nacional, encabezadas por Larrañaga y Lamas, al igual que en la actualidad, se dejó a la ADAC con la responsabilidad de organizar el evento, sin el apoyo necesario por parte del Estado, para proteger esta celebración popular.
Reconocimiento de la Cultura Carnavalera
Los ediles de la Coalición Multicolor no pueden ignorar a los artistas del Carnaval, una de las expresiones culturales más significativas de nuestro país. Es fundamental reconocer que el Carnaval Uruguayo es el resultado de una rica mezcla de influencias europeas, africanas y religiosas.
Valoración del Carnaval como patrimonio cultural
El Carnaval Uruguayo es una de las festividades más esperadas del país, donde se entrelazan alegría y tradición en un ambiente vibrante de música, danza y color. Este evento no solo representa un patrimonio cultural invaluable, sino que también es fundamental para la identidad nacional y merece ser valorado y preservado.
Falta de interés en el Carnaval
Es preocupante notar la falta de interés de los ediles de la Coalición Multicolor en abordar los verdaderos desafíos organizativos del Carnaval. Esta actitud pone de manifiesto las verdaderas motivaciones de quienes defienden su postura, que se centran en silenciar la voz del pueblo.
Ignorar la presencia de los carnavaleros
Es importante considerar que la voz de los carnavaleros presentes en las barras de la Junta Departamental de Paysandú representa una parte fundamental de la cultura y la identidad local. Ignorar su presencia y su deseo de participar en el proceso legislativo es una actitud que denota menosprecio hacia la comunidad artística.
Desestimación de la participación ciudadana
El argumento del edil colorado David Helguera, que sugiere que no se debe legislar bajo presión externa, es otra muestra más del intento de la Coalición Multicolor de silenciar la participación ciudadana activa. La expresión de los carnavaleros en las barras no debería ser vista como una “gritería tribunera”, sino como una manifestación legítima de sus intereses y preocupaciones.
La obligación de legislar a favor de la cultura
Es crucial que nuestros representantes entiendan que legislar en pro de la cultura no es un acto opcional, sino una obligación que deben asumir con seriedad. La diversidad cultural es un patrimonio que debe ser protegido y promovido, asegurando que nadie quede fuera de sus beneficios.
Un llamado a la acción
Como artista comprometido con la visión de izquierda del Frente Amplio, reflexiono sobre el Carnaval como un símbolo de resistencia y celebración de nuestra identidad cultural, que lamentablemente ha sido menospreciado por la Coalición Multicolor. Es crucial que promovamos una gestión cultural inclusiva, participativa e igualitaria, que respete nuestras tradiciones y fomente la diversidad.
Este mayo se presenta como una oportunidad clave para impulsar un cambio significativo hacia un futuro en el que nuestra cultura y herencia sean valoradas y protegidas. Hago un llamado a unir fuerzas por un nuevo gobierno del Frente Amplio que construya un Paysandú más justo, igualitario y culturalmente vibrante. Juntos, podemos lograrlo.
Pablo Miranda Ponce, artista nacional → Leer más

General

Instituto Musical Delia Buono: velada de música y emociones

Con una actividad que tendrá lugar el martes 7, a las 20.30, en el Espacio Cultural Gobbi, el Instituto Musical Delia Buono se suma nuevamente a los festejos de la Fiesta de la Prensa. Será una propuesta innovadora, que unirá la música y la psicología. Por un lado, Yasmín Buono presentará la charla titulada “Música y emoción, la ciencia de sentir a través del arte”. Por otro lado, habrá un concierto a cargo de jóvenes pianistas del Instituto.
“Por segunda vez estamos en la Fiesta de la Prensa, presentando nuevamente alumnos que han ganado concursos, que se han destacado”, explicó Yasmín Buono, profesora de órgano y licenciada en Sicología. “Lo nuevo que aparece es un poco mi parte, desde la profesión de sicóloga. Voy a intercambiar información sobre los beneficios que tiene la música, pero a nivel más de neurotransmisores, de cómo aporta al bienestar del ser humano. Comenzaré con un contexto histórico sobre la comunicación, y cómo el hombre siempre quiso comunicarse a través de la música. Eso se irá intercalando con interpretaciones musicales, haciendo que sea muy dinámico, sacando la música de lo académico y aportando desde otro lugar, como fenómeno psicológico”.
Los pianistas participantes son Paulo Dalmao, Selene Méndez, Alfonso Toscanini, Juana Saporito, Camila Cardozo y Julieta Elhordoy. Selene Méndez, Camila Cardozo y Julieta Elhordoy lograron importantes premios en el prestigioso Concurso Nacional de Piano, que se realiza anualmente en el Auditorio Vaz Ferreira de Montevideo. Selene fue premiada en 2023 y 2024, mientras que Camila y Julieta lo fueron en 2023. También participará, en calidad de invitado, el violoncellista Enrique Porro, acompañando a Selene en una obra, agregó Gianina Buono. El programa será muy variado, incluyendo desde música minimalista como la de Ludovico Einaudi “hasta obras clásicas, de compositores como Chopin”, destacó. “Hay un pasodoble, hay tango, está Piazzolla también… Es como un recorrido amplio, que permitirá disfrutar de la música y al mismo tiempo, conocer sus efectos y beneficios en nosotros mismos, desde una perspectiva sicológica. Será un concierto distinto, de corta duración, que se podrá disfrutar plenamente”, concluyó. La entrada es libre y gratuita. → Leer más

Rurales

Cadenas agroindustriales alcanzaron segundo valor más alto en la historia

El Anuario 2024 de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), del Ministerio de Ganadería, resume que a cinco años de la pandemia de COVID-19, la economía global muestra señales de estabilidad con un crecimiento proyectado del 3% para 2024 y 2025.
Este contexto favorable, combinado con el control de la inflación global, permitió a Uruguay consolidar su desempeño económico, con un crecimiento estimado también en el 3% para este año. Las cadenas agroindustriales alcanzaron el año pasado un valor exportado de cerca de U$S 10.000 millones, el segundo más alto en la historia del país.
Las condiciones climáticas excepcionales impulsaron la producción agrícola. El trigo alcanzó un rendimiento promedio récord de 5.000 kilos por hectárea en la zafra 2023-2024 y generó exportaciones por U$S 350 millones. Asimismo, la cebada tuvo una cosecha histórica, con exportaciones que rondaron los U$S 370 millones en grano y malta. La soja también destacó con una producción de 3 millones de toneladas, quintuplicando los resultados del año anterior.
Para la próxima zafra, las expectativas permanecen altas, con 340.000 hectáreas de trigo sembradas y un volumen proyectado de cebada que superará nuevamente el millón de toneladas.

Impactos en las producción

La apertura de la tercera planta de celulosa en Uruguay resultó determinante no solo para la actividad silvícola, sino también para las exportaciones del sector. En 2024, las ventas de celulosa sumaron U$S 2.877 millones, con perspectivas de crecimiento continuo en 2025.
En el sector ganadero, aunque el déficit hídrico de 2022-2023 afectó negativamente al stock, se espera una recuperación gradual. Las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron estables en 2024, mientras que las de ganado en pie alcanzaron las 330.000 cabezas, el mayor registro desde 2018.

Retos al futuro

La caída de precios de exportación en algunos rubros, como los lácteos, y las condiciones internacionales inciertas, especialmente en China, generan presión sobre las proyecciones a mediano plazo.
Sin embargo, las perspectivas para el arroz, con 182.000 hectáreas sembradas para 2024-2025, y el fortalecimiento de la demanda interna en Brasil y Estados Unidos, aportan optimismo. → Leer más

Opinión

Solicitada: Plaza Constitución, un vacío que nos debíamos los sanduceros

La reforma de nuestra principal plaza, la plaza Constitución, llena un vacío que nos debíamos los sanduceros. Sabemos que el coronel Martirené Saravia, entonces intendente de Paysandú, designado por la dictadura cívico militar, en un acto de cinismo, destrozó la antigua fuente e hizo que la misma fuera triste.
Varias veces como edil departamental solicité reformas en la misma, incluso con una réplica de la fuente anterior. Quedó en las actas, en archivos.
Hoy cambió. Hay luces, agua, fuente y un homenaje como se merece el general Leandro Gómez a una altura en la cual estuvo, junto al pueblo.
Creo sinceramente que se borró una imagen dictatorial, de una obra que quiso reflejar un pueblo luchando contra una tiranía. Y vaya error, una dictadura haciendo homenaje a quien combatió hasta su muerte contra Venancio Flores y sus aliados. Cómplices de la guerra genocida de la Triple Alianza contra Paraguay, repartiéndose parte de su territorio, destruyendo los avances de ese glorioso pueblo. Por tanto, personalmente estoy feliz de la reforma efectuada. Liquida un mojón de la dictadura.
Cuando la inauguración del Memorial de la Huelga General junto al pueblo, contra la dictadura, marcamos el comienzo para recuperar la democracia.
Hoy borramos una obra que nos recordaba la falsedad de un homenaje de quienes violaron la democracia y la libertad.
Nos queda un debe que es el Plebiscito de 1980, cuando repudiamos con el voto soberano la Reforma Constitucional de la Dictadura.
Este año se cumplen los 25 años de esa gesta. Debemos realizar el proyecto de homenaje en el lugar donde está la placa fundamental, en Entre Ríos y Washington.
Existe un proyecto realizado en el periodo anterior. Concretarlo sería un honor y más para el pueblo sanducero, quien tuvo la mayor votación porcentual del país por el NO a esa reforma.
Hermes Pastorini, edil del Frente Amplio → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Impacto de la luz solar (LS) para la salud

La exposición a la luz solar tiene una serie de beneficios cruciales para la salud humana, especialmente en términos de neurobiología y regulación del bienestar general.

Beneficios

*Regulación del Reloj Biológico (Ritmo Circadiano).
El cuerpo humano está sincronizado con un reloj biológico interno conocido como el ritmo circadiano, que regula los ciclos de sueño y vigilia, la liberación de hormonas y otras funciones fisiológicas. La luz solar es el principal sincronizador de este reloj que marca en qué momento del día estamos. El proceso circadiano comienza en los ojos, en concreto en la retina con los conos o células ganglionares, muy sensibles a la luz solar, que envían señales al núcleo supraquiasmático del hipotálamo, la principal estructura que regula el ritmo circadiano.
*El sol es un antidepresivo natural previene el “trastorno afectivo emocional”; eleva la producción de betaendorfinas; mejora el ánimo y el rendimiento cognitivo, mitiga el impacto de la luz artificial en la noche.
*Síntesis de serotonina y melatonina: La exposición a la luz solar también tiene un efecto directo sobre los niveles de serotonina, un neurotransmisor clave que regula el estado de ánimo, el apetito, el sueño y la ansiedad. La LS aumenta la producción de serotonina en el cerebro, en áreas situadas en el tronco cerebral y córtex prefrontal, a su vez, el aumento de serotonina es fundamental para disminuir el cortisol, contribuyendo a disminuir el estrés.
*La LS representa un estímulo lumínico intenso que interviene no solo en la regulación de los ritmos circadianos, sino también tiene un papel importante en hormonas como el cortisol (de mañana) o la melatonina (por la noche) que es la hormona responsable de inducir el sueño.
*Mejora la salud visual y previene la miopía, ayuda a regular el sistema inmunológico en enfermedades autoinmunes; mejora la composición de la microbiota intestinal.
*La exposición a la luz solar libera óxido nítrico en la sangre, lo que reduce la presión arterial, además la LS mejora afecciones como la psoriasis.
*La luz solar es fundamental para la producción de vitamina D en la piel. La vitamina D desempeña un papel no solo en la salud ósea y metabólica, sino también en la función cerebral.

Conclusión

La falta de exposición adecuada a la luz solar, especialmente en lugares con poca luz durante el invierno, puede afectar negativamente la salud mental, los ciclos de sueño, la cognición y el equilibrio emocional.
Se sugiere que una exposición en espacios exteriores de 10-14 horas semanales sería el nivel mínimo para tener un efecto protector o su equivalente de unos 10 a 30 minutos de exposición al sol en las primeras horas del día. → Leer más

Opinión

¿Cuándo será Paysandú un polo logístico?

Durante mucho tiempo esta página editorial ha insistido en la necesidad de reconvertir la matriz productiva de nuestro departamento como forma de impulsar y sostener un crecimiento de largo aliento que mejore la calidad de vida de sus habitantes. Una de las posibilidades para ello es la transformación de Paysandú en un centro logístico que cumpla con la demanda que las empresas importadoras, transportistas y comerciales en general pueden redireccionar a esta zona del país, siempre olvidada a la hora de radicar inversiones de gran porte y de actividad sostenible y sustentable.
Un artículo publicado recientemente por el portal de noticias Infobae aporta algunas consideraciones importantes para entender qué deberíamos hacer como departamento. En efecto, bajo el título “Por qué Uruguay se transformó en un nuevo polo logístico que atrae a empresas argentinas y regionales” se repasan algunas de las medidas que se han traducido en un gran beneficio para el país, aunque lamentablemente Paysandú ha permanecido al margen.
En su artículo, Infobae sostuvo que “un informe privado confirmó que el mercado logístico e industrial de Uruguay registra un crecimiento importante. Este desarrollo responde a la estabilidad económica, los beneficios fiscales y una infraestructura estratégica que posiciona al país como un destino atractivo para empresas de toda la región, especialmente de Argentina. Según el análisis de la consultora CBRE, el sector logístico uruguayo está controlado por un reducido grupo de desarrolladores, principalmente propietarios de parques industriales. Esta situación genera un entorno estructurado, con alta ocupación en los principales parques y un potencial de expansión importante en zonas clave como Canelones y Montevideo”.

“De acuerdo con el trabajo, la demanda de espacios logísticos en Uruguay creció de manera sostenida, motivada por las ventajas impositivas que el país ofrece para actividades de exportación e importación. Este fenómeno condujo a una alta ocupación en los principales parques industriales, que ahora buscan expandirse para satisfacer las necesidades del mercado. Sin embargo, la oferta es limitada, ya que la mayoría de los desarrollos se realizan bajo contratos “built-to-suit”, es decir, construcciones a medida para clientes específicos (…)
El sector industrial y logístico de Uruguay se concentra principalmente en los departamentos de Montevideo, Canelones y San José, áreas que cuentan con una infraestructura vial estratégica. Montevideo, como capital y principal puerto del país, juega un papel clave en el comercio regional, mientras que las rutas nacionales e internacionales conectan eficientemente a Uruguay con sus vecinos, Argentina y Brasil. El informe detalla que las restricciones al tránsito pesado dentro de Montevideo, implementadas como parte de un plan de movilidad urbana, incentivaron la relocalización de industrias hacia las afueras de la ciudad”. Según el Instituto Uruguay XXI, “en mayo del año 2024 Uruguay reafirmó su posición como un hub logístico clave para la industria farmacéutica en América Latina en una nueva edición de Uruguay Best Practices in Pharma Supply Chain. Declarado de Interés Nacional por Presidencia de la República, el evento reunió a casi 300 referentes nacionales e internacionales, exhibiendo por qué Uruguay se ha posicionado como epicentro de innovación y desarrollo sostenible en el sector farma. El encuentro fue organizado por el grupo Uruguay Pharma HUB, conformado por las empresas internacionales Adium Pharma, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Glaxo Smith and Kline, Mega Labs, Merck, Pfizer y Roche, líderes de la industria farmacéutica con operaciones de logística y supply chain en Uruguay. Junto a este grupo trabaja el sector público representado por la agencia nacional de promoción de inversiones y exportaciones, Uruguay XXI y el Instituto Nacional de Logística (Inalog). En esta oportunidad, el evento se centró en temas cruciales para el desarrollo del sector: mejoras continuas en los procesos, impacto y compromisos con la innovación, sostenibilidad y tendencias futuras.
No estamos diciendo nada nuevo si ponemos de manifiesto las lógicas ventajas que los departamentos del sur del país tienen sobre aquellos situados más al norte y especialmente al norte del río Negro. Al fin y al cabo todos conocemos el dicho según el cual “Dios esta en todas partes, pero atiende en Montevideo”. Una cruda y vieja realidad con la cual debemos lidiar todos aquellos que hemos sido olvidados por el ancestral centralismo montevideano y el embudo que representa para la salida y entrada de mercadería al territorio uruguayo.

A pesar de ello, y de la imperiosa necesidad que tiene nuestro departamento de reconvertir su actividad económica buscando nuevas posibilidades que encajen en los proyectos que a nivel nacional se impulsan desde hace décadas por los gobiernos nacionales de distintos partidos, Paysandú sigue “durmiendo la siesta” como en tantos otros temas relacionados con el desarrollo departamental y regional. ¿Cómo es posible que Paysandú no esté priorizando el posicionamiento del departamento como un centro logístico de primer nivel tanto para Uruguay como para la región? ¿Por qué no se han hecho consultas con operadores del sector privado y especialistas en la materia para saber qué debemos hacer para lograrlo? Como departamento serio que somos, no podemos seguir “talenteando” en un tema de tanta importancia y debemos “picar en punta” para poder suplir las ventajas comparativas que nos llevan los departamentos del sur, tratando de que la distancia (que nos juega en contra) sea compensada con otras ventajas para eventuales inversores.
Así pues, los esfuerzos del gobierno departamental, del sector privado y de todos los actores políticos del departamento deberían estar orientados a la creación de un ámbito que permita concretar la transformación de Paysandú en un centro logístico. Lamentablemente los procesos electorales le ganan siempre a los proyectos de desarrollo y terminan alterando el orden de las prioridades, haciendo de las elecciones el eje central de la actividad de las autoridades en lugar de mantener una agenda clara, simple y eficiente que permita cumplir con los discursos que están llenos de lindas palabras y grandes promesas, pero que se olvidan de pensar en el largo plazo. Por algo el ex primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, dijo en cierta ocasión que “el político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Ese es, precisamente, el tipo de clase política que en muchos casos nos está faltando en Paysandú: la que piense en grandes proyectos y no tenga miedo a concretarlos, convocando para ello a los actores locales o ajenos al departamento que sean necesarios para lograr aportes de la mejor calidad.
Lograr que Paysandú se transforme en un polo logístico demandará mucho trabajo y transitar un camino de esfuerzos constantes pero, sin lugar a dudas, debe ser recorrido y es necesario comenzar cuando antes. En este caso, como en tantos otros, la clase política sanducera tiene la palabra y debe liderar el proceso que nos coloque en una nueva senda de crecimiento y prosperidad en un departamento cuyas cifras en materia de desarrollo y desempleo dejan mucho que desear. → Leer más

General

Inscriben aspirantes a Reina de Carnaval

El sábado 1 de febrero, la Asociación de Directores de Agrupaciones de Carnaval realizará, por tercer año consecutivo, la Elección de la Reina de Carnaval, esta vez en la Exposición Rural Feria.
La vigente reina de Carnaval, Melina Monges, electa el año pasado en el Anfiteatro del Río Uruguay, entre doce finalistas, entregará la corona a su sucesora, el primer sábado de febrero venidero.
Las inscripciones para participar de la preselección de Reina de Carnaval 2025 se encuentran abiertas, debiendo comunicarse las interesadas al teléfono 091026723. La coordinación de la elección está a cargo de Dayana Medina, quien coordina un jurado de preselección, para seleccionar a la docena de aspirantes finalistas, de las cuales saldrá la Reina de Carnaval, así como las dos princesas. No se descarta que se entreguen otras coronas, como ocurrió el año pasado, cuando se otorgaron también Miss Simpatía, Miss Elegancia y Miss Actitud. → Leer más