Rurales

Represalias de China: incrementó gravámenes a la importación de productos de Estados Unidos

Luego de que Estados Unidos anunciara aranceles a productos importados de China, entre otras naciones, el país asiático tomó represalias e incrementó entre el 10% y el 15% los gravámenes a la importación de productos agrícolas y alimentarios norteamericanos, según informó la agencia Reuters.
En detalle, Pekín impondrá un arancel adicional del 15% a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón y un extra del 10% a la soja, sorgo, carne vacuna y porcina, productos del mar, frutas, verduras y productos lácteos de Estados Unidos, a partir del 10 de marzo, según anunció el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
También China puso a 25 empresas norteamericanas bajo restricciones de exportación e inversión por motivos de seguridad nacional, dijo la agencia de noticias.
En una conferencia de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo que “tratar de ejercer una presión extrema sobre China es un error de cálculo y un error (en general)”.
Las últimas medidas de represalia de China se produjeron cuando el arancel adicional del 10% con el que el presidente norteamericano, Donald Trump, amenazó la semana pasada a la segunda economía mundial entró en vigor el 4 de marzo, lo que supone un arancel acumulado del 20% en respuesta a lo que la Casa Blanca considera inacción china sobre los flujos de drogas.

China acusó a la Casa Blanca de “chantaje” por su suba de aranceles, alegando que tiene una de las políticas antidrogas más duras del mundo. Los analistas afirman que Pekín aún espera negociar una tregua con la administración de Trump.
“El Gobierno de China está dando señales de que no quiere escalar”, dijo Even Pay, analista de agricultura de Trivium China. “Es justo decir que estamos en los primeros días de la Guerra Comercial 2.0”, agregó Pay, señalando que todavía hay tiempo para evitar una guerra comercial prolongada si Trump y el presidente chino, Xi Jinping, son capaces de llegar a un acuerdo.
Los nuevos aranceles norteamericanos representan una suba adicional a los gravámenes preexistentes sobre miles de productos chinos. Algunos de estos productos sufrieron el año pasado los efectos de la elevación de los aranceles que impuso el expresidente Joe Biden, como la duplicación de los gravámenes sobre los semiconductores chinos hasta el 50% y la cuadruplicación de los existentes sobre los vehículos eléctricos chinos hasta más del 100%.

El arancel del 20% se aplicará a varias de las principales importaciones norteamericanas de electrónica de consumo procedentes de China que hasta ahora no se habían visto afectadas, como smartphones, computadores portátiles, consolas de videojuegos, relojes inteligentes y altavoces y dispositivos Bluetooth.
Pekín también incluyó a 15 empresas norteamericanas en su lista de Control de Exportaciones, que prohíbe a las empresas chinas suministrar a las norteamericanos tecnologías de doble uso, y a 10 empresas norteamericanas en su registro de Entidades No Fiables por vender armas a Taiwán, que China reclama como territorio propio.
“Todavía estamos en camino del 60% (de aranceles)”, dijo Cameron Johnson, experto en cadena de suministro de Tidalwave Solutions, refiriéndose a la amenaza de Trump durante la campaña electoral.
Las importaciones chinas de productos agrícolas norteamericanos cayeron por segundo año consecutivo a 29.250 millones de dólares en 2024, frente a los 42.800 millones de 2022. → Leer más

Policiales

Choque entre camioneta y moto

Un hombre mayor de edad resultó politraumatizado tras sufrir un siniestro de tránsito la tarde de ayer en la intersección de Éxodo y Avenida Enrique Chaplin.
De acuerdo a datos primarios y no oficiales, próximo a la hora 16, por Enrique Chaplin al norte, circulaba una camioneta tipo SUV Toyota RAV4 empadronada en la capital del país como SCI 8525, la cual era guiada por un sanducero mayor de edad. Al llegar a calle Éxodo, entro en colisión con una motocicleta Yumbo City 125cc guiada por otro hombre en dirección al Este. El impacto provocó lesiones en el motociclista.
Al lugar concurrió personal policial de Seccional Tercera, quienes solicitaron una ambulancia para su asistencia. El facultativo que llegó en el móvil, luego de brindar los primeros auxilios, diagnosticó de manera primaria al motociclista con politraumatismo y dolor en pierna derecha. Fue luego trasladado de emergencia a los servicios de urgencia del sanatorio Comepa. → Leer más

Deportes

Alan Presa ganó la tercera etapa y es líder de la General

La 53ª edición de Rutas de América pudo retomar hoy su actividad, pues ayer la segunda etapa entre Colonia del Sacramento y Mercedes fue suspendida por las inclemencias climáticas.
Ayer, la caravana multicolor debía conectar las ciudades de José Enrique Rodó, en Soriano, y Santa Lucía, en Canelones, sobre un recorrido total de 135 kilómetros. El ganador de la etapa fue una vez más un ciclista del Club Cerro Largo: Matías Presa, lo que lo convierte además en el nuevo líder de la general. El podio lo completaron otros viejos conocidos de estas competencias, como Leonel Rodríguez, compañero de equipo de Presa, y Lucas Gaday, del Dolores Cycling; se quedaron afuera del podio, por poco, Roderyck Asconeguy del Audax y Santiago Méndez del Club Barrio Artigas. La etapa se caracterizó por algunas caídas en el tramo final, ya en la localidad de Santa Lucía cuando los ciclistas se acercaban a la llegada.
La etapa cuatro tendrá lugar hoy entre Fray Marcos (Florida) y Cerro Chato (Durazno), sobre 155 kilómetros de recorrido. → Leer más

General

Declaran de interés departamental celebración de Congreso que derivó en la creación del INC

La Junta Departamental de Paysandú declaró de interés departamental la celebración de los 80 años del Primer Congreso por la Tierra y la Colonización, por iniciativa del edil nacionalista Mario Culñev, quien representa a la Junta sanducera en la Mesa de Desarrollo Departamental.
Expresa el planteo al respecto que “el 19 de mayo de 1945, en el Teatro Florencio Sánchez de la ciudad de Paysandú, se llevó a cabo el Primer Congreso por la Tierra y la Colonización, impulsado por la Comisión Nacional de Fomento Rural. Este evento reunió a más de 600 delegados de organizaciones de base y contó con la participación de autoridades nacionales del más alto nivel. Durante tres días, se presentaron y discutieron ponencias sobre la problemática de acceso y uso de la tierra, sentando las bases para la creación del Instituto Nacional de Colonización mediante la Ley N° 11.029, aprobada en enero de 1948”.
Agrega en la moción que “la trascendencia de aquel Congreso radica en su impacto sobre la política de tierras en Uruguay, abordando las inquietudes de productores rurales y estableciendo lineamientos que aún hoy siguen siendo referencia en el debate sobre el acceso a la tierra. La importancia del evento quedó reflejada en la cobertura mediática de la época y en la participación de destacadas figuras como César Mayo Gutiérrez, Tomás Berreta, José Elorza, Luis Citraro, José Acquistapace, José Amézaga y Andrés Martínez Trueba, entre otros”. → Leer más

General

Definen cierre de temporada de playas

En la presente jornada se espera la decisión de la Intendencia de Paysandú en cuanto al cierre de temporada de verano, que en principio está fijado para el venidero domingo 9.

En diciembre pasado se habilitaron el Balneario Municipal, Playa Park y Paso de las Piedras, en el arroyo San Francisco. El Balneario y la Park cuentan con servicio de guardavidas de 8 a 20 horas todos los días, y Paso de las Piedras, en el mismo horario de jueves a domingo.
Precisamente, según pudo establecer EL TELEGRAFO, el cuerpo de guardavidas planteó a la Intendencia de Paysandú extender al menos una semana más la cobertura en las playas, atento a una inusual temporada de calor.
→ Leer más

General

Menciones otorgadas en este Carnaval 2025

Los ganadores de cada categoría del “2.º Encuentro Nacional de Carnaval” organizado por la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval (ADAC), tal como informáramos fueron: murga La Fulana, parodistas Truman’s y humoristas Los Positivos. Además, como en cada concurso, se brindan reconocimientos grupales e individuales que fueron informados en la víspera, junto con la entrega de trofeos. Algunas de las menciones, surgen directamente de la sumatoria de los puntajes otorgados por los jurados, y otras las define el jurado específico del rubro.

Menciones de categoría Murgas

Mejor maquillaje: La Fulana; Vestuario: La Desmorrugada; Mejor interpretación de personaje: Joaquín Cisneros (Arrabal Sabalero); Mejor interpretación vocal femenina: Soledad Cuello (La Fulana); Mejor interpretación vocal masculina: Andrés Benítez (La Retobada); Mejor director escénico: Federico Echeverz; Mejor batería de murga: Eran las de antes; Mejor puesta en escena: La Desmorrugada; Mejor presentación: Eran las de antes; Mejor retirada: La Desmorrugada; Mejor Letra: Eran las de antes; Mejores Arreglos Corales: La Fulana; Mejor Coro: La Fulana.

Menciones de categoría Parodistas

Mejor maquillaje: Truman’s; Mejor vestuario: Truman’s; Mejor interpretación de personaje: Marcos Nieto (Truman’s); Mejor interpretación vocal femenina: Delfina Falco (Sinvergüenzas); Mejor interpretación vocal masculina: Diego Castañares; Mejor bailarín: Matías de los Santos (Sinvergüenzas); Mejor bailarina: Alfonsina Sorondo (Truman’s); Mejor cuerpo de baile: Truman’s; Mejor Coreografía: Truman’s; Mejor puesta en escena: Truman’s; Mejores arreglos corales: (Sinvergüenzas); Mejor Coro: (Sinvergüenzas); Mejor Presentación: Truman’s; Mejor despedida: (Sinvergüenzas); Mejor Parodia: “Mi nombre es Sam” (Truman’s); Mejor texto: Truman’s; Figura de Parodistas: Marcos Nieto (Truman’s).

Menciones Especiales

Mejor maquillaje del carnaval: La Fulana; Mejor vestuario del carnaval: Truman’s; Mejor Puesta de Carnaval: Truman’s; Mejor interpretación de Personaje de Carnaval: Marcos Nieto (Truman’s); Mejor bailarín de Carnaval: Matías de los Santos (Sinvergüenzas); Mejor bailarina de Carnaval: Alfonsina Sorondo (Truman’s); Mejor Coreografía de Carnaval: Truman’s; Mejor cuerpo de baile de Carnaval: Truman’s; Mejor interpretación vocal femenina del carnaval: Delfina Falco (Sinvergüenzas); Mejor interpretación vocal masculina del carnaval: Andrés Benítez (La Retobada); Mejor Presentación del Carnaval: Truman’s; Mejor Despedida de Carnaval: La Desmorrugada; Mejor Coro del Carnaval: La Fulana; Mejores Arreglos Corales del Carnaval: La Fulana; Mejor Letra del Carnaval: Truman’s.
Trayectoria de Carnaval: Gisella Cernicchiaro. Promesa del Carnaval: Paulina Ferraz (Truman’s). Revelación del Carnaval: Soledad Beraza (Sinvergüenzas). Figura Máxima de Carnaval: Marcos Nieto (Truman’s). Mejor espectáculo de carnaval: Truman’s.
Reconocimientos por voto popular (votos recibidos a través de las redes Facebook e Instagram): Figura más popular del certamen: Kiara Silva (Sinvergüenzas); Conjunto más popular del certamen: (Sinvergüenzas). → Leer más

General

Berreta y Zanoniani: “Llama la atención que la bancada del Frente Amplio votó dividida”

Los ediles departamentales Gastón Berretta y Claudio Zanoniani, del Partido Nacional, aseguraron estar “preocupados” ante el voto dividido del Frente Amplio en la Junta Departamental del proyecto de decreto departamental del Programa de Actuación Integrada Complementario que habilita la recategorización del suelo rural a suelo suburbano, para la instalación de una planta de e-Combustibles por parte de HIF Global.
“Nos llamó la atención que la bancada del Frente Amplio votó dividida. No sabemos en concreto si la candidata a la Intendencia por el Frente Amplio, Natalia Martínez, que votó en contra de la instalación de este proyecto, es también la voz de los otros dos candidatos del Frente Amplio. Porque no escuchamos ni a Mario Díaz ni a Guillermo Caraballo expresarse”.

Pero, de todas formas, los ediles indicaron que consideran que “Natalia Martínez es actualmente la voz del Frente Amplio. Eso nos preocupa en un departamento que hace pocos días se enfrentó a la realidad de que lamentablemente más de 400 empleados de Fricasa pasaron al seguro”.
“Este proyecto le brinda al departamento más de 3.000 puestos de trabajo directos y muchos otros indirectos, durante tres años de construcción y cientos más permanentes. Asimismo, dos parques eólicos en El Eucalipto, en el interior del departamento”, agregaron.

“Entonces, por un lado dicen que al departamento de Paysandú le falta trabajo. Pero resulta que tenemos la oportunidad de recibir una enorme inversión y generar empleo, y también están en contra”, destacaron y subrayaron que “estamos totalmente convencidos que si el Frente Amplio hubiera sido gobierno departamental en Paysandú, esta planta no se construiría. Eso es lo que quedó claro”. → Leer más

Deportes

Boston River recibe a Bahía por Copa Libertadores

En la presente jornada Boston River recibirá a Bahía de Brasil en el Estadio Centenario desde las 21.30, en el duelo correspondiente a la fase tres de la Copa Libertadores.
El equipo uruguayo orientado técnicamente por Jackson Viera comenzó su camino copero enfrentando al equipo chileno Ñublense al que derrotó 1 a 0 de local y en la vuelta, en suelo trasandino fue empate 1 a 1 y clasificación para el Sastre.
Por su parte, Bahía tuvo como rival al siempre difícil The Strongest de Bolivia y en la ida fue empate 1 a 1 en el Hernando Siles, mientras que en la vuelta los brasileños consiguieron un claro triunfo por 3 a 0.
Esta noche Boston River buscará hacerse fuerte de local, irá por la victoria y deberá hacerlo por la mayor cantidad posible de goles, pensando en el duelo de vuelta del jueves 13 en suelo norteño y la clasificación a fase de grupos.

Copa Libertadores Sub 20

Danubio FC es el representante de nuestro país en la Copa Libertadores Sub 20 que se está jugando en Paraguay, y ayer disputó el segundo partido del grupo A en el que enfrentó al vigente campeón del torneo Flamengo de Brasil. El triunfo fue brasileño 3 a 1 y el gol del elenco danubiano lo anotó Fabricio Roldán de tiro libre. Danubio volverá a tener acción el viernes a las 19, hora de nuestro país, cuando enfrentará al local Olimpia en el cierre de la fase de grupos.
Las posiciones están de esta manera: Flamengo 6, Danubio 3, O’Higgins y Olimpia 1. → Leer más

General

Por diferencias en dólar e inflación, siguen abaratándose los productos brasileños

De acuerdo al último Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que elabora el Observatorio Económico de la Universidad Católica, sigue aumentando la brecha de precios con Brasil, y consecuentemente se han abaratado los productos de ese origen respecto a los uruguayos.
Precisamente los rubros de bebidas alcohólicas y tabaco, productos del hogar y bienes diversos presentan una brecha superior al 100%; mientras que en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas es del 80%, indica el estudio correspondiente al mes de enero último.
El indicador consigna que Artigas está 79% más caro que su localidad brasileña fronteriza Quaraí (Rio Grande do Sul), 8% más respecto al informe basado en los datos de noviembre. La medición releva con frecuencia bimensual el precio de 57 artículos presentes en grandes superficies; las referencias de tipo de cambio para la comparativa son la cotización del dólar y del real promedio mensual publicado por el Banco Central del Uruguay.
Amplía en este sentido que el aumento de la brecha se debe al “mayor incremento que mostró el real frente al dólar americano versus el peso uruguayo frente a la misma moneda” y a la baja inflación en la región referente para el informe. Mientras que en Rio Grande del Sur los precios disminuyeron 0,13% en enero, en Uruguay la inflación fue de 1,1%.

El IPF presenta las diferencias de precios según ocho divisiones, ponderadas con base en la última Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares, realizada entre noviembre de 2016 y octubre de 2017 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se destaca que los rubros que presentan la brecha de precios más amplia son bebidas alcohólicas y tabaco (155%), productos del hogar (167%) y bienes diversos (132%). En tanto, en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor influencia en el IPF es del 80%. → Leer más

Destacados

Ambiente evalúa dos nuevos proyectos eléctricos asociados a la planta de HIF

En los últimos días de febrero la web del Ministerio de Ambiente publicó nuevos informes de evaluación ambiental de localización para dos nuevos proyectos de gran envergadura que se instalarían en Paysandú para generar electricidad y abastecer la proyectada planta de producción de combustibles sintéticos e hidrógeno verde de la empresa HIF. En uno de los casos se trata de una nueva granja fotovoltaica y en el otro de un parque de generación en base a eólica.

“ELENA”

El proyecto de parque eólico “Elena”, con capacidad de generación de 1.138 MW fue presentado directamente por la empresa HIF. Se ubicaría en un área amplia, que va desde el río Queguay grande, unos 20 kilómetros aguas arriba del Paso Andrés Pérez, hasta unos cinco kilómetros de la Ruta 26, desde donde se ingresa por un camino departamental.
“Elena” se conformará por 158 aerogeneradores (AG) cada uno de ellos con una potencia unitaria de 7,2 MW, con lo que la potencia total instalada será de 1.137,6 MW. Tendrán un diámetro de rotor de 172 metros, con una altura de buje de 150 metros.
Se estima que la instalación demandará entre 24 y 36 meses trabajo. En la fase de operación de este parque se generarían ente 50 y 80 empleos directos y entre 30 y 50 indirectos, según estimaciones de la empresa.

AGUAÍ II

Por otra parte, la empresa Teyma Uruguay S.A. presentó su proyecto “Aguaí II” para la producción de energía renovable solar fotovoltaica, que comprende la instalación del Parque Solar Fotovoltaico y una línea de media tensión subterránea. El proyecto se desarrollará sobre los padrones rurales N° 1.028, 3.099, 7.311 y 12.985 ubicados en la 12ª Sección Catastral del departamento de Paysandú, 3 kilómetros y medio al este de Constancia, con acceso desde el kilómetro 379 de la Ruta N° 3.
Esta planta se desarrollará en 443 hectáreas (de las 638 que suman los padrones comprendidos). Se instalarán 459.563 paneles con una potencia de 715 W, lo que permitirá una potencia pico de la planta de 328,6 MW.
Durante la etapa de construcción participarán unas 230 personas, “en función de las necesidades de puestos asociados a maquinaria, materiales eléctricos, construcción y obra civil, servicios técnicos y no técnicos”.

LUCÍA

El 12 de febrero el Ministerio de Ambiente publicó el informe ambiental previo presentado por la misma empresa HIF para su proyecto de generación eléctrica en base a energía solar fotovoltaica con el propósito de alimentar la planta que también proyecta en la costa del río Uruguay, al norte de la ciudad. Se trata, como publicamos oportunamente, de una planta cuyas dimensiones impresionan por la capacidad de generación prevista de 1.162 MWp (MWp —megawatt peak— refiere a la potencia máxima en su pico de funcionamiento).
La planta solar fotovoltaica –PSF– se desarrollará en aproximadamente 1.500 de las 5.176 hectáreas de los padrones presentados y comprende la instalación de 1.844.400 paneles, con una potencia de 700 Wp, lo que permitirá la potencia pico señalada.
Se proyecta además una línea de alta tensión de unos 110 kilómetros que involucrará un total de 245 torres del tipo arrendadas y autosoportadas, con una faja de servidumbre de 100 metros, línea que también será empleada para transmitir la energía generada en el parque eólico Elena, del que distarán alrededor de unos 20 kilómetros, a estar por lo planos presentados en ambos proyectos.

AGUAÍ

Por otra parte, en el mes de enero dábamos cuenta de la existencia del proyecto Aguaí, una planta solar fotovoltaica compuesta “por un máximo de 270.000 paneles”, presentado también por la empresa Teyma Uruguay S.A. y que prevé su ubicación en la 12ª sección judicial de Paysandú, al norte del arroyo San Francisco y costero al río Uruguay a la altura de la isla San Francisco, al que se ingresa desde la ruta 3 en el kilómetro 379, solo que en dirección oeste, a diferencia del Aguaí II. → Leer más

Opinión

Tan automedicados como valientes

La semana pasada se publicaron los datos de un nuevo relevamiento realizado por el Observatorio Uruguayo de Drogas de la Junta Nacional de Drogas (JND), en colaboración con la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y el Servicio Central de Informática de la UdelaR. Se trata del segundo estudio de este tipo luego que en el año 2015 se llevase a cabo una primera edición, en ese entonces con participación también de estudiantes de las universidades privadas. Por esa diferencia es que los estudios no son plenamente comparables y el análisis debe centrarse sobre todo en la foto de este momento más que en una evolución de la situación.
¿Y qué muestra la foto de este momento? Bueno, vayamos por partes. Lo primero a tener en cuenta es que se definió una muestra de tipo probabilístico de 6.500 casos, pero la muestra efectiva, es decir, quienes respondieron la encuesta, fueron 3.098 estudiantes de 18 a 35 años, una tasa de respuesta de 48%, con la que el máximo error esperado sería de 1,76%, según explicaron los autores del estudio. El relevamiento de campo fue realizado entre el 3 de abril y el 16 de mayo de 2024 mediante un formulario autoadministrado.
¿Y qué dicen los resultados? El informe destaca que el 80% de los estudiantes consumió alcohol en el último año y, en promedio, lo toman 3,5 días al mes. El 36% tuvo un consumo elevado en los últimos 30 días, mientras que el 10% del total de estudiantes presenta signos de un consumo problemático de alcohol. El segundo punto fue el del tabaco, y al respecto se encontró que el 48% de las personas consultadas lo consumió alguna vez, el 27% lo hizo en el último año y casi 17% en los últimos 30 días. Se detectó un consumo problemático de esta sustancia entre la población estudiada mucho menor que el registrado en la población general en el mismo rango de edad, solo de 3,4% frente a un 14,9% del resto de la sociedad.
En tercer lugar entre las drogas consumidas por los estudiantes universitarios se encuentra el cannabis. El 50% lo ha consumido alguna vez mientras que el 25% lo hizo en el último año y el 3,7% de los estudiantes presenta signos de consumo problemático. Y un detalle que hace notar el informe es que mientras en la población general los varones con uso problemático de cannabis son el doble que las mujeres, en el ámbito universitario ambos sexos presentan el mismo porcentaje. Refiere también el estudio que el 85% de esos consumidores de cannabis dijo haber obtenido la sustancia “de otra persona que le compartió o regaló”, un 13% declaró haberlo comprado a alguien que cultiva o que es miembro de un club y un 12% lo adquirió en una farmacia.
Pero de acuerdo con los comentarios que efectuaron los responsables del estudio el dato más llamativo aparece en el cuarto lugar con el consumo de psicofármacos en la población universitaria. Las cifras son superiores a las de la población general y uno de los resultados más relevantes de este informe es que el 41% los consumió sin prescripción médica. El 10% de los participantes de la encuesta declaró haber tomado antidepresivos en el último año. Entre las mujeres el consumo de este tipo de fármacos en la población universitaria es sensiblemente mayor al encontrado en la población general en el mismo rango de edad, se triplica la prevalencia de los últimos 30 días: 10% frente a 3,4%. El 13% de los estudiantes consumió tranquilizantes y el 7% opioides, mientras que el 4% indicó haber consumido estimulantes al menos una vez en la vida.
Otras sustancias que aparecen en el estudio: el 6% de la población consultada consumió cocaína alguna vez en su vida y el 1,4% declaró su consumo en el último año. El 8% dijo haber consumido alguna vez alucinógenos y el 6% éxtasis.
El en ese momento secretario Nacional de Drogas, Daniel Radío –quien participó de la presentación de estos resultados junto al rector interino de la Universidad de la República, Alvaro Mombrú–, señaló como el dato más preocupante el del consumo de psicofármacos, sin que ello suponga de manera alguna una minimización de los otros problemas evidenciados por el estudio.
Radío indicó que la investigación tiene el propósito de aportar conocimiento e insumos para el diseño e implementación de políticas públicas en la materia. Respecto al “alto nivel de consumo detectado para el caso de los psicofármacos” resumió que su magnitud “supera sensiblemente lo observado en población no universitaria de un tramo de edad con una incidencia de género muy importante”, lo que a su juicio, abre nuevas interrogantes, por ejemplo, “sobre la capacidad de adaptación y el manejo del estrés en el transcurso de la vida académica”. En una entrevista que publicáramos en setiembre de 2023 el psicólogo especialista en temas de adicción, Hermann Schreck, hablando sobre el problema del abuso del fentanilo en los Estados Unidos planteaba que es un error poner el foco en la droga y no atender los problemas que desencadenan el uso de una sustancia. Entre las razones por las que se recurre al consumo de una sustancia para evadir la realidad se encuentra “la forma de vida que estamos teniendo, con la falta de respuesta real que estamos dando los profesionales de la salud mental, a través de los efectores de salud”. Agrego que “es un gran debe que tenemos hacia la población, las condiciones de trabajo que tienen algunas actividades”. En cierta forma estos comentarios de Radío van en un sentido similar. En el Uruguay actual la proporción de personas en formación terciaria ha crecido mucho. Quizás en algún momento habría que detenerse a pensar si el costo no ha sido demasiado elevado. Porque más allá de profesionales, en la Universidad, así como en otras instituciones educativas y sociales, por qué no, a la postre se están formando personas y no es para nada lo ideal que el ingreso a la vida adulta esté asociado a un consumo problemático. → Leer más

Destacados

El calor dará un alivio desde el fin de semana

Los pronósticos extendidos de diferentes servicios meteorológicos coinciden en que las temperaturas van a experimentar un descenso a partir del sábado próximo, día para el que se anuncia la llegada de un frente frío que traerá precipitaciones y probables tormentas. A diferencia de lo que ha ocurrido en las últimas semanas, tras este episodio de lluvias las temperaturas van a bajar, pero no se recuperarán en forma inmediata a los niveles que hemos venido soportando en los últimos días, sino que habrá finalmente un alivio.

BLOQUEO ATMOSFÉRICO

El servicio de Metsul explica que la situación que ha venido provocando este largo lapso de inestabilidad en la región, con elevadas temperatura, humedad, precipitaciones y riesgos de tormentas, se asocia con un fenómeno que en varios estados de Brasil ha provocado lo contrario, altas temperaturas, sí, pero con menos precipitaciones de lo normal para la época. El causante de esto es un bloque atmosférico que afecta una enorme área del territorio brasileño y del Atlántico Sur. Se trata de un sistema de alta presión que actúa sobre la costa del país norteño y que inhibe la ocurrencia de lluvias, favoreciendo además las elevadas temperaturas.

Este bloqueo atmosférico asociado a este sistema de Alta presión Semi-Estacionaria del Atlántico Sur (ASAS) opera como una barrera para el canal de humedad de la Amazonia, que en esta época del año debería estar actuando en el Sudeste y en parte del Sur y el Nordeste de Brasil. En cambio ese aire húmedo y cálido está avanzando por el centro del continente y recorre el centro de Argentina y nuestro país.

EL ALIVIO

Pero la misma Metsul anunció que esta situación mostrará un cambio a partir de los próximos días con un frente frío que va a poner fin al azote de la prolongada ola de calor. Para ello habrá que seguir soportando hasta el sábado.
El resto de esta semana seguirá teniendo temperaturas y humedad elevada, pero a partir de sábado ya desde la mañana, se desplazará por la región un frente frío que traerá aire más seco y provocará un descenso de hasta 10 grados respecto a los registros de estos días, o incluso más, situación que se mantendrá por lo menos el resto de la semana con registros de hasta 25 grados de máxima y mínimas que van a oscilar entre 14 y 17 grados en esta zona del país. → Leer más

Destacados

Vecinos de Nuevo Paysandú denuncian que viven “como los chanchos” por el barrial

Que las obras una vez inauguradas son lindas nadie lo discute, pero en el proceso son cientos los afectados por el lento avance que insume meses de calles deshechas, salidas inutilizables y condiciones de vida complejas. Así lo definió un grupo de vecinos del barrio Nuevo Paysandú al denunciar la situación que padecen debido a las obras de urbanización que se están realizando en casi toda el área.

“Venimos con meses de obras que seguramente los entendidos sabrán explicar por qué tanta demora, porque uno que de obras no sabe nada no puede entender por qué rompen todo junto, en vez de ir arreglando por sectores”, dijo uno de los vecinos a EL TELEGRAFO. “El problema acá es que nunca ninguna autoridad vino a explicarnos nada, acá se impuso hacer la obra, que sabemos bien que una vez inaugurada nos dará una mejor calidad de vida. Pero cayeron un día con máquinas y personal a romper calles sin siquiera avisarte antes. Hubo vecinos que hasta quedaron con los vehículos adentro de sus predios y al querer salir no pudieron hacerlo, porque habían abierto unas zanjas enormes para hacer el saneamiento. Hubo otros con personas enfermas a quienes nadie les avisó que la ambulancia no iba a poder entrar, y así muchos otros casos que vamos conociendo”, comentó.
Después, “rompieron todo el largo de Avenida de las Américas desde la rotonda casi hacia el oeste, casi hasta la calle de la Escuela 13, para colocar unos tubos enorme. El problema es que en vez de ir colocándolos y tapando, para dejar los cruces libres, dejaron todo abierto con el peligro que esto representa. No conformes, empezaron a romper por Monseñor Nicolini, por lo que quienes vivimos entre ambas calles hemos tenido que adaptarnos a usar una sola vía, eso sí saliendo y entrando en un fangal de tosca y tierra donde más de una moto o auto ha quedado empantanado”, mencionó en tanto otra vecina.

COMO CHANCHOS

“Es una impotencia tremenda, incluso estos días de tanta lluvia uno no puede ni salir de su casa sin problemas. Nos pasó que en dos ocasiones tuvimos que gastar en taxi, salir caminando –“peludeando” entre el barro– hasta Avenida de las Américas para poder ir a trabajar y llegar en hora, con el gasto que eso supone desde esta distancia al centro por ejemplo, porque nuestro auto es muy bajo y no puede pasar por la única salida que nos dejaron”, comentó. “Además de otros vecinos como el caso de una joven que debe concurrir a hacerse diálisis tres veces por semana y que no ha podido ir, porque el auto del familiar que la lleva no puede pasar por el badén que les dejaron, y ella tiene que salir de botas patinando entre el barro e intentando no caerse. Otro matrimonio también se vio afectado porque la ambulancia no pudo entrar para asistir a su pequeño hijo, y así hay muchos otros casos”, indicó.

Como si esto fuera poco, “a veces uno intenta hablar con los obreros, que sabemos no tienen nada que ver y solo cumplen órdenes, paro comentarles desde el respeto por qué no van arreglando de una vez, pero no siempre se puede y eso debería de ser con las autoridades, pero no viene nadie al barrio”, dijeron.

“Un fin de semana de tremendo calor nos tuvieron sin agua, porque haciendo un pozo rompieron unos caños de la OSE y como después por la lluvia se les desmoronó todo no podían arreglarlo. Ahora hace dos noches que estamos a oscuras total, es una boca de lobo. Entre el barro que hay, que patinás para todos lados y la oscuridad, estamos peor que los chanchos en el chiquero. Es lamentable”, dijo el señor. → Leer más

Policiales

Motociclistas sufrieron lesiones al chocar con un automóvil

Dos jóvenes debieron ser trasladados a un centro médico al protagonizar un siniestro de tránsito ocurrido a la tarde de la víspera.
En base a la información primaria recogida por EL TELEGRAFO, se dirigían por avenida Soriano al Este a bordo de la motocicleta con chapa matrícula IBF 867. Por calle Montevideo al sur se dirigía el automóvil Volkswagen, empadronado como IAD 8665, que conducía una mujer, el cual al llegar a la avenida continuó la marcha, por lo que el choque entre ambos fue inevitable.
El impacto, evidenciado a la altura del costado derecho del automóvil, causó que los motociclistas experimentaran lesiones, incluso uno de ellos se estrelló contra el parabrisas. Al lugar acudieron efectivos de la Comisaría Segunda que al constatar la situación y solicitaron la colaboración de una ambulancia. Una vez en la escena, personal de SIET les diagnosticó politraumatismos.
Mientras el conductor presentaba además sangrado en la cabeza, su acompañante de 16 años presentaba una fractura en la pierna izquierda, por lo que ambos jóvenes fueron trasladaron hacia centros médicos. → Leer más

Policiales

Colisión entre camioneta y moto dejó un lesionado

Un hombre sufrió lesiones al protagonizar un accidente de tránsito, hecho ocurrido minutos después de las 19 de la víspera.
De acuerdo a los datos recogidos por EL TELEGRAFO, circulaba a bordo de la motocicleta Yumbo tipo 125 cc, con chapa matrícula ICU 5679, por José Pedro Varela al sur. Al llegar a la intersección con Bolívar, se produjo la colisión con la camioneta Nissan Frontier, empadronada como IAE 4038, que era conducida por un hombre en dirección al oeste.
Como consecuencia del siniestro, el motociclista experimentó lesiones por lo que fue asistido por personal de UCEM, que le diagnosticó politraumatismos. En tanto, fue derivado hacia el servicio de emergencias de Comepa. Por su parte, efectivos policiales se encargaron del relevamiento de datos en la escena. → Leer más