
El Plenario Departamental del Pit Cnt resolvió un paro parcial hoy, de 9 a 13 horas, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la Huelga General y el Golpe de Estado. No obstante, los sindicatos resuelven la paralización de sus actividades que, en el caso de los trabajadores de la salud, se efectuará de 8 a 18 horas.
La medida se instrumentará con el fin de habilitar la participación en las actividades que comenzarán a las 9 con la convocatoria en el local de Adeyom, continuará con una caravana por 18 de Julio, Treinta y Tres Orientales y avenida Salto hasta el local de la antigua Paylana donde realizarán el acto central con una parte oratoria. En caso de lluvia, se hará en la sede de la Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP), en Baltasar Brum y Bolívar.
El secretario de prensa y propaganda del Pit Cnt, Martín Soffía, señaló a EL TELEGRAFO que “el Pit Cnt departamental resolvió realizar un homenaje de aquella gesta heroica de todo el movimiento sindical. En estos momentos, hay sectores del gobierno que reivindican el terrorismo de Estado y sostienen que hubo una guerra. Nosotros desmentimos eso porque incluso los archivos desclasificados del gobierno norteamericano dicen que fueron dictaduras para detener el avance de los movimientos populares y políticos de izquierda”.
En la sede de Adeyom “se descubrirá una placa recordatoria por la huelga general y haremos un acto en el local del sindicato de Paycueros, si es que la lluvia no permite hacerlo frente al local de la ex paylana”. Posteriormente se trasladarán al puerto, donde efectuarán un homenaje al dirigente portuario Ivo Fernández, donde “descubriremos una placa, precisamente este año en el que se conocieron a sus asesinos, cuyos nombres estarán en la placa”.
Democracia interpelada
La presidenta del Plenario Departamental, Cecilia Sánchez, agregó que “en Paysandú hubo una particularidad y es que la huelga general –que se extendió por 15 días– duró un día más y en otros sindicatos dos días más. Fue una defensa a ultranza de la democracia en un contexto social,
económico y político muy difícil, con una inflación descomunal y una gran conflictividad. El movimiento guerrillero estaba aniquilado desde 1972. Estaban todos presos, muertos o desaparecidos”.
La dirigente precisó que “se implementó un plan a nivel internacional ideado en Estados Unidos que no solamente tenía el fin de bloquear todas las demandas sociales, sino también instalar un sistema económico del cual sufrimos las consecuencias hasta hoy. Con la instalación de un sistema de explotación de los trabajadores con el plan Cóndor, sin ningún tipo de respeto a los derechos humanos, con la persecución de todo disidente que no comulgaba con esa dictadura”.
Recordó que “como dijo un historiador, en Paysandú no solamente pararon las fábricas, sino que el pueblo ocupó la ciudad para defender la democracia. Por eso es tan significativa la huelga en Paysandú y queremos conmemorarla hoy cuando la democracia está interpelada”. Explicó que “no podemos negar que hay legisladores en el Parlamento que siguen afirmando que no hubo desaparecidos, sino que están en Europa con otros nombres. Quieren liberar a los violadores de derechos humanos de la cárcel de Domingo Arena y eso viola la normativa internacional. Por ejemplo, el presidente faltó a una obligación de la Comisión de Derechos Humanos sin participar en el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la matanza de las muchachas de abril, Tassino y González. Es una señal muy fuerte y que preocupa mucho”.
Memorial
En la última sesión de la Junta Departamental fue discutida la instalación de un memorial que recuerda la huelga general en el espacio público, frente a la antigua Paylana. Finalmente, la iniciativa quedó instalada en la comisión de Tránsito y Nomenclátor. “Pensamos que iba a ser una situación sencilla, porque lo único que necesitamos es el espacio público. Recorrimos el camino que corresponde para su aprobación, que es la anuencia del intendente municipal y dos tercios de los votos en la Junta Departamental. Nos entrevistamos con el intendente y pensamos que iba a salir lisa y llanamente, porque todos somos demócratas. Pero, lamentablemente, decidió pasarla a la comisión de tránsito y nomenclátor”, dijo Sánchez.
Al finalizar dicha reunión, “nos enteramos que esa comisión no se expide desde 1989. En ese sentido, seguimos transitando los caminos del diálogo con las diferentes bancadas. Fuimos recibidos por las bancadas del Partido Colorado y el Frente Amplio que nos dieron todo su apoyo. Hasta la fecha no hemos recibido una respuesta del Partido Nacional”.
Con el presidente de la Junta Departamental “tuvimos una entrevista bastante especial. No nos dijo ni que sí ni que no. En ese ínterin le enviamos una nota al intendente, solicitando que separara la autorización de este espacio público de esa comisión y no hemos tenido respuesta”.
Finalmente aclaró que “para nosotros era prioritario que estuviera aprobado porque este memorial va a ser costeado exclusivamente con fondos de las organizaciones sociales. No hay ninguna erogación de la Intendencia ni del Estado. Es solamente el espacio público”.