Culturales

Festejan el 63° aniversario de la Escuela Especial N°88

El pasado 30 de agosto, la Escuela Especial – Centro de Referencia – N° 88 cumplió 63 años de vida y los celebra esta semana con actividades variadas. Hoy miércoles a partir de la hora 10 en el local escolar, se realizará una actividad específica para la comunidad educativa que contará con la actuación del Coro del Liceo N°3 y un espectáculo de danzas latinas para niños con Rodolfo Méndez.
La escuela abre sus puertas e invita a toda la comunidad a visitarla los días jueves 4 y viernes 5 entre las 10 y las 14 horas para disfrutar de la muestra de los trabajos realizados por los alumnos en los talleres y clases.

Las creaciones también estarán a la venta, ya que se trata de talleres autosustentables, por lo que todo lo recaudado se vuelca en beneficio del propio taller, para poder seguir funcionando. Se podrán apreciar además los trabajos realizados en el correr del año para los diferentes concursos de los que han participado.

→ Leer más

Culturales

Estudiantes de Bienes Culturales realizaron práctica en el Círculo Napolitano y Cremig

Estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación visitaron el Círculo Napolitano y el Centro Regional de Estudios Migratorios e Investigación Genealógica (Cremig), creado por la Asociación Lucana de Paysandú. La actividad, a cargo de la profesora Adriana Dávila en la asignatura Historia Regional II, abordó la migración masiva del siglo XIX y el modelo agroexportador.

La delegación fue recibida por Mariela González, directora de Cremig, quien mostró las instalaciones y destacó el taller práctico “con el que pudimos materializar el acuerdo marco que tenemos hace bastante ya con la UdelaR, pero que hasta ahora no habíamos concretarlo”.

Los estudiantes trabajaron con el Archivo Histórico del Círculo Napolitano, digitalizado en Cremig por la archivóloga Ida Blanc, Arianna Bell, Virginia D’Alto y la propia González, con la colaboración de Clementino Rivas.

“El personal de Cremig está en constante actualización para brindar un mayor servicio a los usuarios”, subrayó González, quien cursó formaciones en genealogía en Argentina, Canarias y actualmente con el doctor Enrique Yarza.

→ Leer más

Culturales

Taller de música y reciclaje con Fernando “Cacho” Rodríguez en Espacio Imagina

El sábado, de 10 a 12 horas, en Espacio Imagina (Florida 979), se realizará un taller de música, reciclaje y exploración sonora a cargo de Fernando “Cacho” Rodríguez, carpintero, músico y referente en la construcción de instrumentos musicales con materiales de descarte.

La propuesta está dirigida a todo público, con especial interés para docentes, educadores sociales y personas que trabajan con distintas comunidades.

Rodríguez, nacido en Montevideo en 1967, trabajó durante años como carpintero de día y músico de noche, hasta unir ambas facetas en su proyecto Cachimbo, que define como el camino de un “aborigen en la era del plástico”. Su propósito es transformar materiales que contaminan en instrumentos con “un sonido noble”. “No se trata de pegarle a una lata o un tacho y nada más. Se trata de que, a partir de esos materiales, surja un instrumento que sirva para hacer música y que permita llegar a algo artístico”, explicó en una entrevista.

En Paysandú, según anunció en sus redes, compartirá recursos vinculados al uso de membranas plásticas, botellas, cilindros y objetos cotidianos convertidos en instrumentos. “Vamos a estar viendo diferentes recursos y aplicaciones del tema del reciclaje en la exploración sonora. Va a estar muy divertido”, adelantó.

Como percusionista, integró bandas como Kongo Bongo, Tarzán Gómez y Abuela Coca, y tocó junto a Jorge y Daniel Drexler, Tabaré Rivero, No Te Va Gustar y Bakithi Kumalo. También trabajó en proyectos de música infantil, talleres educativos y colectivos como Hornero Migratorio, además de participar en encuentros internacionales en Brasil, Colombia y Argentina.

El costo de la actividad es de 250 pesos y las inscripciones se reciben en el 099 19 51 77.

https://youtu.be/7stNBYJsTKI

→ Leer más

Culturales

UdelaR adjudicó obras para la construcción de nuevo módulo de laboratorios en el campus universitario

Ayer por la mañana, en el Ateneo sanducero, autoridades universitarias, políticas y sociales firmaron el convenio que habilita la construcción de un nuevo módulo de laboratorios en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República (UdelaR).

La obra, ubicada sobre la calle Luis Alberto de Herrera, forma parte del plan de campus que la UdelaR desarrolla en el antiguo corralón municipal. El edificio estará dedicado a investigación en ciencias de la vida y áreas científico-tecnológicas, con el objetivo de fortalecer enseñanza, investigación y trabajo interdisciplinario.

Participaron el rector Héctor Cancela, el director del Cenur, Mauricio Cabrera, el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina, el intendente Nicolás Olivera, legisladores, representantes de la CND, la empresa Stiler y la comunidad universitaria.

Este campus responde al éxito de la política de descentralización universitaria. Paysandú es hoy la sede con mayor ingreso de estudiantes por fuera de Montevideo”, expresó Cabrera, aunque advirtió: “El presupuesto que el Poder Ejecutivo presentó para la descentralización es cero. Este paso es importante, pero no suficiente”.

Colina resaltó que el proyecto involucra a toda la sociedad y destacó la decisión del cogobierno universitario de invertir más de 350 millones de pesos en Paysandú.

El rector Cancela recordó que hace 16 años “aquí había apenas unas casas adaptadas. Hoy estamos firmando la construcción de un edificio que permitirá investigar con equipamiento de punta y enseñar al más alto nivel”.

Por su parte, Olivera sostuvo que el campus es clave para la identidad del departamento: “Paysandú fue durante décadas un centro industrial. Hoy el conocimiento es el motor del desarrollo”.

La construcción forma parte de un plan global estimado en 26 millones de dólares, que integra al Hospital Escuela del Litoral, Comepa, UTU y otras instituciones.

→ Leer más

Culturales

El Club de Niños Zorrilla celebró la niñez con la visita de Fito Lacava

En el Club de Niños Zorrilla (Zorrilla y Ayacucho) se vivió una tarde de fiesta en el marco de los festejos por el mes de la niñez, con la presentación del artista Rodolfo “Fito” Lacava, invitado por la Red de Biblioheladeras. La institución trabaja todo el año con un padrón de 54 niños en dos turnos y para la ocasión convocó también a las familias.

La directora Claudia Arguet destacó a EL TELEGRAFO que “es muy importante para nosotros la vinculación entre institución y familia, trabajamos mucho en ese acercamiento durante todo el año, pues es necesaria esa integración para ser parte del apoyo y acompañamiento que brindamos a diario. Nos pareció fantástico que la Red nos convoque y nos facilite la presencia de este artista que no es algo que se dé siempre, y así nuestros niños puedan tener acceso a este aspecto de la cultura”.

 

Con levita de director de murga, galera y batuta, Fito Lacava compartió cuentos, canciones y coreografías. Los niños ya conocían sus personajes y participaron activamente, transformando la jornada en una verdadera fiesta cultural.

Además de su trayectoria como director artístico de murgas en Uruguay y el exterior, Lacava fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura por su primer libro “Sofía”, reeditado en 2018 por Alfaguara. Luego siguieron “La sonrisa de Sofía”, “Angosta la Langosta” –nominado a los Premios Bartolomé Hidalgo– y “Tero, el Titiritero”.

Cada relato tiene su propia canción, reunidas en el álbum “La Fiesta más alta”, que integra música y literatura para la infancia, consolidando a Lacava como referente de la cultura popular y la literatura infantil.

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Estudiantes sanduceras seleccionadas para “Viví la ciencia – Micropasantías 2025”

Las estudiantes sanduceras Catalina Suárez, Agustina Pons, Abril Beneventano y Maia Romano, junto a la docente Karina Almagro, pertenecientes al Liceo 1, fueron seleccionadas en micropasantía “Acercamiento a la preparación de muestras histología y técnicas de microscopios óptimas avanzadas”, que lleva adelante Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y el Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (Pedeciba).

En esta oportunidad, la propuesta “Viví la Ciencia – Micropasantías 2025” se enmarca en el Programa Ciencia Joven, en el que se busca promover el acercamiento de estudiantes de educación media y de formación en educación a los centros de investigación y producción de conocimiento científico.

La propuesta está orientada a pequeños grupos de estudiantes de 2º y 3º de EMS a fin de que puedan participar de una micropasantía y conocer de manera directa el trabajo desarrollado por investigadores en diferentes laboratorios.

→ Leer más

Culturales

Club de Niños Zorrilla apuesta a la música para mejorar la convivencia y el relacionamiento

El Club de Niños Zorrilla desarrolla un innovador proyecto que combina ciencia, arte y educación emocional, con el objetivo de mejorar la convivencia escolar y el clima emocional dentro de la institución. La iniciativa, surgida del club de ciencia, utiliza la música como herramienta para canalizar tensiones y fomentar la armonía grupal.

La educadora Nicol Inda explicó que los niños protagonizan la investigación titulada “La sinfonía de las emociones”, donde indagan cómo la música influye en la mente y el cuerpo. Realizaron entrevistas a músicos y profesionales que aplican la música en terapias para niños y adultos mayores, y desarrollaron sus propios instrumentos musicales, como palos de lluvia y maracas, además de una playlist en YouTube para compartir sonidos y experiencias.

Actualmente, el club cuenta con un espacio de relajación móvil, que se traslada según la necesidad, mientras se espera habilitar un lugar físico definitivo. El proyecto busca ofrecer herramientas de autocontrol emocional, promover la socialización creativa y convertirse en un modelo replicable en otras instituciones educativas.

Con esta propuesta, los niños del Club de Niños Zorrilla demuestran cómo la educación emocional, la investigación científica y la expresión artística pueden integrarse para generar soluciones innovadoras a problemas de convivencia y bienestar infantil.

→ Leer más

Culturales

Avanza organización del Salón del Vino Fino del Club de Leones

“Estamos muy satisfechos con la excelente demanda de bonos para la decimoctava edición del Salón del Vino Fino, organizado por el Club de Leones Paysandú. Seguramente se agotarán en pocos días”, destacó la presidenta de la institución de servicio humanitario, Liliana Barboza. Se realizará el viernes 12 de setiembre desde las 21 en la Sala de Convenciones del Mac Center Shopping Urbano.

La tradicional cata de vinos para aficionados ofrece la oportunidad de disfrutar de las mejores cepas del país, provenientes de prestigiosas bodegas que cada año regresan a Paysandú, para participar del prestigioso evento.

Este año, cuando el Salón del Vino Fino cumple 18 años, “si bien estamos aun concretando con algunos bodegueros, tendremos entre 12 y 14 bodegas, ofreciendo sus mejores vinos”, dijo Barboza.

Para acompañar la degustación se ofrecerán fiambres, quesos, tablas de carnes y una mesa de postres. “También habrá buena música y, como siempre, algunas sorpresas y atractivos sorteos para agradecer a quienes año tras año nos acompañan en esta actividad”, aseguró Barboza.
Lo recaudado en esta decimoctava edición se destinará a respaldar la labor benéfica del Club de Leones Paysandú, especialmente en el Centro de Recolección de Leche Humana, en el diagnóstico y entrega gratuita de lentes a niños y adolescentes de bajos recursos, así como en el alquiler y préstamo de aparatos ortopédicos y prótesis mamarias.

Los bonos, que incluyen una copa de obsequio, tienen un costo de 1.400 pesos y pueden solicitarse a los teléfonos 098049954 y 099714249.

→ Leer más

Culturales

La Heroica, de Paysandú al escenario de Plaza Prado

La banda sanducera La Heroica vive un presente tan intenso como prometedor. Con apenas tres meses de trayectoria, el próximo miércoles 10 de setiembre se estará presentando en Plaza Prado, el espacio musical de la Expo Rural del Prado en Montevideo, compartiendo cartel con Matías Valdés. Para una propuesta nacida en el Interior hace tan poco tiempo, llegar a este escenario representa un paso enorme, señala Víctor Ruiz, cantante y guitarrista de la banda.

Según explica, el proyecto nació a partir del vínculo con el productor montevideano Toby Gómez, de donde nació la idea “de una banda que salga desde Paysandú. Y me puse a disposición, a cargo de todo lo que era conseguir músicos y toda la infraestructura que se necesita para poder salir adelante”. A esto se sumó el respaldo del sello discográfico One Play. El nombre elegido, un homenaje a Paysandú, surgió de forma natural. En cuanto al estilo, “la propuesta se basa en lo que le llamamos la charanga, que es una fusión de la cumbia tropical con un poco también del tango, porque tiene acordeones”, continúa Ruiz. “Es esa fusión de una base rítmica de cumbia para el bailador, como nos gusta en Uruguay… Va por ese lado. Es una propuesta avalada con un sello, con un productor y con el apoyo de toda la gente que se nos está dando a nivel nacional”.

En lo que respecta al repertorio, una de sus líneas es reinterpretar baladas románticas en clave de cumbia. Su primer lanzamiento fue Antes, de Obie Bermúdez, “con el cual en una semana metimos más de 150 mil reproducciones. Y en cuestión de un mes estamos llegando al medio millón, lo que es una buena señal. Quiere decir que vamos por buen camino y que la gente de Paysandú nos está apoyando, que es lo primordial para nosotros”. Tras ese primer sencillo, llegaron versiones de Amiga Mía, de Alejandro Sanz, y Cuando Estoy Junto a Ti, (de la telenovela colombiana Escupiré sobre sus tumbas, compuesta por Nicolás Uribe y Sebastián Luengas), que ya superó las 200.000 reproducciones. Todos estos lanzamientos están disponibles en YouTube y demás plataformas digitales.

Desde su debut oficial, 12 de junio en el 330 Bar de Paysandú, han tocado en locales bailables como La Bámbola, de Salto; Café del Bosque, de Colonia; y en otros de San José y Maldonado. “Y el miércoles 10 de setiembre vamos a estar en Plaza Prado, por primera vez para la banda. Estaremos con La Heroica a las 21 y cierra Matías Valdés. Llegar en tan poco tiempo a un lugar como es el Plaza Prado, por donde han pasado grandes artistas que están trabajando a un nivel ya muy profesional, es para nosotros un orgullo”.
En cuanto a lo que se viene, el músico destaca un lanzamiento junto a Banda Uno, la histórica agrupación argentina de cumbia romántica con más de 40 años de trayectoria y éxitos, y una gira por Argentina, prevista para fin de año.

→ Leer más

Culturales

Elbio Woeffray presentó en Paysandú su libro sobre la “terra preta” amazónica

En la Sociedad Suiza de Paysandú, el escritor entrerriano Elbio Woeffray presentó su libro “La Terra Preta. El oro perdido de Orellana y de cómo volver a alimentar al mundo”. Ingeniero, docente e investigador, el autor ha compartido en varias ocasiones sus trabajos en Paysandú, siempre con un marcado espíritu de integración entre uruguayos y entrerrianos.

La charla, seguida con gran interés, abordó el legado agrícola de los pueblos originarios del Amazonas, quienes desarrollaron hace siglos la llamada terra preta (“tierra negra”), un suelo fértil y duradero creado con restos orgánicos, carbón vegetal y fragmentos de cerámica. Según Woeffray, este conocimiento ancestral demuestra la capacidad sostenible de aquellas sociedades y su vigencia frente a los desafíos actuales.

El autor relacionó estas prácticas con hallazgos en Santo Domingo de Soriano y repasó los viajes de exploradores como Francisco de Orellana. También mencionó experiencias recientes en San José que retoman estos saberes con buenos resultados.

La actividad marcó el cierre de la programación de agosto en la Sociedad Suiza, organizada en el marco de los 734 años de la Confederación Helvética.

→ Leer más

Culturales

Descendieron habilidades socioemocionales en alumnos de Primaria

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) presentó un reporte que evidencia un deterioro generalizado de las habilidades socioemocionales en alumnos de sexto de primaria, tanto en escuelas públicas como privadas, entre 2017 y 2023.

Las dimensiones evaluadas por Aristas fueron motivación y autorregulación, habilidades interpersonales e intrapersonales. El estudio resalta una caída más pronunciada en las habilidades interpersonales, especialmente en el relacionamiento, mientras que la empatía también muestra descenso en casi todos los contextos socioeconómicos y tipos de escuela.

En cuanto a las habilidades intrapersonales, la disminución es más notoria en la regulación emocional que en el autocontrol, con mayor afectación en alumnos de contextos desfavorables. El informe destaca que el deterioro es mayor en las niñas que en los varones, tanto en habilidades interpersonales como intrapersonales.

 

Respecto a la motivación y autorregulación, la caída se concentra en la motivación intrínseca, mientras que la autorregulación metacognitiva y la perseverancia académica se mantienen estables. El descenso de la motivación intrínseca se observa en todos los contextos, géneros y tipos de centro.

El estudio señala que casi todas las subdimensiones de las habilidades socioemocionales guardan una relación significativa y positiva con los desempeños en lectura y matemática, aunque el vínculo es más fuerte en matemática. En particular, la motivación intrínseca y la perseverancia académica inciden más en los resultados de esa asignatura.

El informe subraya que el género es un factor relevante en el análisis de estas competencias. Además, contextualiza el deterioro en un período de menor asistencia y señales de declive en el bienestar estudiantil, lo que refuerza la necesidad de atender estos aspectos del desarrollo infantil.

→ Leer más