Destacados

Intendencia extiende el plazo para el pago contado de Contribución Inmobiliaria Rural

La Intendencia de Paysandú decidió extender el plazo para el pago contado de la Contribución Inmobiliaria Rural hasta el 31 de mayo, que inicialmente vencía mañana. En la víspera el intendente Nicolás Olivera firmó la resolución, tras recibir una iniciativa en ese sentido por parte de ediles del Partido Nacional.
El director general de Administración, Martín Thomasset, confirmó que “aún hay una cantidad importante de padrones impagos, lo que sin dudas está directamente conectado con la sequía que se está viviendo, aun cuando en estos momentos por suerte hay un pequeño respiro”.

Tras recibir “un pedido de ediles departamentales, en la medida que la situación del campo es bastante complicada, y considerando las posibilidades de la Intendencia, se decidió extender el plazo de pago contado”.
Esto asegura que quienes paguen las 5 cuotas juntas hasta el 31 de mayo, recibirán un 10% de descuento. A eso se puede sumar un porcentaje adicional por buen pagador, que va entre el 5% y 15%, dependiendo la cantidad de años de pago sin deudas.

Los ediles Mario Culñev, York Olaso, Karina Texeira y Luciana Osaba destacaron que “aun cuando nada soluciona el daño que ya está hecho, es una bocanada de oxígeno al productor y puede evitar que siga malvendiendo sus animales. Se sabe que es común que el productor venda algunos animales para hacer frente a sus impuestos, pero en este caso, en esta situación, realmente solo esta malvendiendo. Esta decisión será de gran ayuda”. → Leer más

Rurales

Precios en suba y alta demanda por terneros y novillos en Plaza Rural

Un gran remate –en su primera jornada de tres– hizo ayer Plaza Rural, al comercializar 9.282 vacunos (96% de la oferta), con valores al alza respecto al último remate, para todos los terneros y las categorías de novillos.
Previo a la subasta, desde el consorcio aguardaban con expectativa que se vieran en esta subasta los cambios tras las últimas precipitaciones, que se generalizaron en prácticamente todo el país. Y así fue lo acontecido ayer, desde los salones del Hotel Cottage, en Carrasco, y con la financiación del Banco de la República, y a través de TV cable, Direct TV, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio.

“Fue un remate totalmente diferente al anterior, y que se realizó en este mismo mes de marzo”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni. “Felizmente de la seca ya no hablamos más, y como comenzó a llover, además de no estar nosotros en una zona tan afectada por la sequía como si sucedió en el sur y el norte del país, quedando pocos lugares con déficit hídrico, y eso hace que la gente esté más animada con los campos que verdearon y aprovechando el clima actual con una temperatura intermedia, que está produciendo mucho pasto, y no hay mucha oferta de reposición”.

Destacó que se vendieron casi 5.000 terneros machos con un promedio de 7% superior a la última subasta. Enfatizó que “la venta de novillitos es la gran noticia que tenemos hoy, porque en el remate anterior fue una categoría muy trabajosa. Todo lo que es novillos entre 200 y 300 kilos se colocó en el remate anterior en un 80%, y en esta fue un 99% con una alta corrección al alza”.

El director de Indarte y Cía., explicó que”igual a remates anteriores, los pesados se vendieron de forma más ágil que lo liviano, pero importa que se vendió prácticamente todo a valores que mejoraron”.

PRECIOS

Se vendieron 1.818 terneros de menos de 140 kilos, entre 2,80 y 2,42, promedio U$S 2,59 (4,6% por encima del remate pasado); 2.406 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,80 y 2,20, promedio U$S 2,45 (4,7%); 680 terneros de más de 180 kilos, entre 2,66 y 2,18, promedio U$S2,53 (14,7%); 4.904 terneros, entre 2,80 y 2,18, promedio U$S 2,51 (6,8%); 3.044 novillos de 1 a 2 años, entre 2,30 y 1,75, promedio U$S 2,02 (5,3%); 976 novillos de 2 a 3 años, entre 2,10 y 1,90, promedio U$S2 (4,1%); 358 novillos mayores de 3 años, entre 2 y 1,85, promedio U$S 1,96 (4,1%).

CONTINÚA

Hoy se rematan 2.437 terneras, 1.719 terneros y terneras, 100 mixto de más de un año, 1.594 vaquillonas de 1 a 2 años, 749 vaquillonas mayores de 2 años, y 2.777 vacas de invernada.
Y el jueves 30, serán 551 corderos diente de leche, 319 corderas diente de leche, 303 corderos y corderas, 120 borregas de 2 dientes, 3.162 ovejas de cría de 2 o más encarneradas, 377ovejas de cría de última encarnerada; 40 ovejas de invernada, y 480 capones de 2 a 4 dientes. En cuanto a los vacunos, son 1.946 vientres preñados, 40 vientres entorados, y 1.466 piezas de cría.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República.
El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere. Consulte con Indarte y Cía., cómo disponer del Crédito Plus o acceder al Fideicomiso Expresss del BROU de hasta U$S 70.000.

Está disponible el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio. Está vigente el Remate Asegurado, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra.
Mediante la Preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. → Leer más

Rurales

Bertsch, Correa y San Román proponen interesante oferta en Pantalla Uruguay

Pantalla Uruguay ofrece 10.736 vacunos y 4.473 ovinos en su segunda venta de marzo, a desarrollarse entre jueves y viernes de la presente semana, desde las instalaciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), al contado y con el banco Itaú, oportunidad en la que la firma Bertsch, Correa y San Román cuenta con una muy interesante oferta de ganado en la región.
Este 254º remate por pantalla incluye la segunda edición de la Ganadera Brangus, y además de realizarse desde el Parque Tecnológico del LATU, se puede seguir a través de la transmisión en vivo por streaming desde la web y App del Consorcio, así como a través de TV cable e Internet.

Carlos Martín Correa manifestó a EL TELEGRAFO que “esperamos con expectativas este remate de Pantalla Uruguay, porque las condiciones cambiaron a partir de las lluvias, y creo que vamos a tener un mercado diferente”.
Entiende que “el ganado gordo viene en suba y nos permitirá, junto al clima que acompaña, a afirmarse los valores de otras categorías, y los dos días de remate van a marcar antecedentes por el volumen y la calidad del ganado ofertado”. Aclaró que se trata de haciendas, que “se fueron programando ventas antes de las lluvias, y aunque en algunas zonas todavía falta algo más de agua, es ganado que no se va a ver por mucho tiempo en ventas, y ahora el compromiso está, así que esperamos receptividad”.

El director de la firma salteña Correa y San Román, que vende la oferta junto a Roberto Bertsch, explicó que “el mercado del ganado gordo está “estabilizado, con demanda puntual, ya que hay plantas que tienen mayor necesidad, y determina que se marquen diferentes precios; hoy hablamos de U$S 4,10 el novillo gordo y U$S 3,80 la vaca”.
En cuanto a la reposición, indicó que “está incentivado por el clima, y con las lluvias registradas y las que están por venir, el mercado tendrá otra fluidez, además de verlo con demanda en todas las categorías”.
Respecto a la oferta, el consignatario destacó entre los 1.100 vacunos consignados a la firma, 9 vientres Brangus preñados y seleccionados de cabaña “Cangüé” de Esteban Morales; también 300 novillos Hereford sola marca de María Altina SG; 350 vientres preñados y vaquillonas sin servicio de estancia “La Seda”; y 120 vaquillonas Hereford sola marca de Carolina Nogues.

La oferta general de la firma salteña incluye 450 novillos de 2 y 3 años, 270 vacas preñadas, 250 vaquillonas sin servicio y 100 vacas de invernada.

LA OFERTA

Este jueves desde las 9 horas, se ofrecen 2.296 terneros, 1.505 novillos de 1 a 2 años, 911 novillos de 2 a 3 años, 293 novillos de más de 3 años y 1.484 vacas de invernada.
El viernes, comenzando a la misma hora, 4.473 ovinos, 1.274 terneras, 418 terneros y terneras, 1.171 vaquillonas sin servicio 1 a 2 años, 118 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años, 43 vientres preñados PO, 443 vientres preñados y 780 piezas de cría.

CONDICIONES

Como siempre, el vendedor cobra al contado sin costo financiero, y los compradores podrán operar a través de la financiación del banco Itaú, líneas para compras a 90 días, con U$S 70.000 disponibles para clientes de Banco. Líneas que llegan hasta un año y hasta tres si se trata de vientres.
En la web de Pantalla Uruguay se pueden realizar las PreOfertas y así ahorrar el 17% de los gastos. → Leer más

Rurales

Comienza hoy en Palermo la Ficcc de Criollos

Con la presencia de 58 caballos uruguayos, a partir de la presente jornada y hasta el domingo 2 de abril, inclusive, se realizará en el predio de la Rural de Palermo, en Buenos Aires, Argentina, la Exposición de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (Ficcc), con criadores argentinos, brasileños, paraguayos y uruguayos, que serán parte de las actividades en el denominado también “Mundial de los Criollos”.

El evento que se realiza cada tres años, tendrá en la delegación uruguaya 58 Criollos representando a más de 20 cabañas, y concurrirá con el Pabellón de la Patria entregado por el propio presidente Luis Lacalle Pou en un encuentro en Torre Ejecutiva. Morfología, Paleteadas Brasileras, Freno de Oro, Rodeos y Rienda FZB serán las pruebas de las que participarán cerca de 300 ejemplares, los mejores de cada país.

En morfología participarán 119 reproductores y los jurados serán para hembras, el sanducero Carlos Parietti Henderson (Uruguay), Carlos Solanet (Argentina) y Vinicius Guedes Freitas (Brasil) y para la categoría machos Eduardo Moglia Suñé (Brasil), Ricardo Matho Meabe (Argentina) y Esteban Uriarte (Uruguay) será el árbitro.

De los 119 animales que componen la extensa fila de la morfología, serán 20 uruguayos que ingresarán a pista para el juicio, con nombres reconocidos que resuenan: Jagüel Tarántula, Gran Campeona en Otoño 2021 y en Expo Prado 2022; India Envenenada del Chamamé, Gran Campeona en Expo Prado 2021; Aquerenciada Garrocha, Reservada Gran Campeona en Otoño 2022 y Tercera Mejor Hembra en Expo Prado 2022; Genoveva 737, Gran Campeona en Otoño 2019 y en Expo Prado 2020.

Freno de Oro

Para competir en el Freno de Oro Ficcc, ingresarán a pista 48 ejemplares de 45 expositores diferentes. Son 10 los caballos uruguayos que competirán en esta prueba. El jurado estará integrado por Carlos Silva Loureiro De Souza (Brasil), Ignacio Lussich (Uruguay) y Rodrigo Díaz de Vivar (Argentina).
En la representación de nuestro país, estarán entre los ejemplares destacados, el Colibrí Matrero de la cabaña de Paysandú La Pacífica, el único caballo triganador del Freno de Oro en Brasil; Poral Calandria II, yegua que se consagró Freno de Plata en Uruguay en 2019 y 2020 y Freno de Alpaca en Brasil en 2020; Poral Santa Rita que obtuvo el Freno de Oro Uruguayo en 2020 y el Freno de Bronce en Uruguay 2021, e Indio Varigui del Chamamé que se consagró como Freno de Oro Uruguayo en 2021.

Otras pruebas

La Ficcc también tiene lugar para las pruebas con ganado y las paleteadas. Habrá 96 caballos que ingresarán a la pista de Palermo a correr vacas, 24 yuntas en la modalidad de Paleteadas Argentinas y otras 24 yuntas en la modalidad de Paleteadas Brasileras. En el caso de Uruguay hay 6 yuntas clasificadas para participar en paleteadas Argentinas y 8 yuntas clasificadas para competir en paleteadas brasileras. → Leer más

Rurales

INIA realizará actividad en Salto para avanzar en control del HLB

Durante los días 20 y 21 de abril, se realizará una jornada destacada del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en sala de conferencias de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), para tratar la situación actual del Huanglongbing (HLB) y su vector transmisor, la Diaphorina citri, tanto a nivel mundial, como regional y nacional.

La ingeniera Mariana Espino, directora de INIA Salto Grande, dijo que este es “uno de los temas que más nos tiene ocupados, el HLB, porque como hubieron detecciones en la zona de Bella Unión, así que estamos muy atentos a los diagnósticos, a los relevamientos que está haciendo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y trabajando con todo el equipo, en la dispersión de la Tamarixia Radiata, para hacer un control biológico”.

Recordó que Uruguay ha adoptado hace algunos años, varias medidas de acción que han ayudado a la prevención del ingreso de la enfermedad al país, “que ha sido el manejo de planta sana del Programa Nacional de Saneamiento y Certificación, y más recientemente lo que fue la cría de un enemigo natural del vector que es capaz de transmitir esta bacteria de una planta a la otra, que es la Diaphorina citri”.

Sobre la jornada en particular, Espino dijo que “básicamente va a tener tres módulos, en uno se va a hacer una actualización de la situación del HLB y sus vectores en el mundo, en las principales zonas citrícolas, y después bajando a la región para ver qué está pasando en Argentina y en Brasil y después específicamente en Uruguay. Después se va a hacer énfasis en lo que son las medidas de acción que está aplicando Uruguay”.
El último bloque está reservado “para lo que son los manejos de la enfermedad en distintas partes del mundo donde existe hace muchos años. → Leer más

Rurales

Con más de 22.000 vacunos, Plaza Rural remata entre martes y jueves

Ofreciendo 22.784 vacunos y 5.353 ovinos, Plaza Rural realizará entre hoy y el jueves su segundo remate del mes de marzo (el 265), en subasta que comenzará a las 9 en cada día, que incluye una nueva edición del “Plaza Hereford”, y se desarrollará desde el hotel Cottage de Montevideo y con la administración del Banco República.

“Llegamos a un nuevo remate con un panorama muy diferente al de las ventas anteriores. Entramos al otoño con lluvias más generalizadas, que en diferente volumen han caído en casi todo el país y hay anuncios de nuevas precipitaciones para los próximos días, lo que es aún más alentador”, dijo Christopher Brown.
El director de Agro Oriental agregó que “todos sabemos que, en una situación como la que estábamos viviendo, la lluvia es un factor determinante, más allá de que no llueva pasto, porque cambia el ánimo de los productores. En muchos casos se sembraron ya verdeos y hubo casos de gente que lo hizo en seco y que ahora ya están viendo surgir los primeros brotes”.

A su vez Walter Hugo Abelenda González, director del escritorio del mismo nombre y rematador de Indarte y Cía. también se refirió a la importancia de la llegada de las lluvias. “Llovió, más en algunos lugares que en otros, pero la importancia de las precipitaciones tiene que ver con el ánimo de los productores. Uno lo nota cuando habla y les pregunta, más allá de que todos sabemos que llevará tiempo recomponer muchas cosas”, explicó. Dijo que ya “mucha gente está sembrando avenas y antes lo hizo con raigrás, cuando se dieron las primeras lluvias, y está claro que de aquí en más cambiará la perspectiva desde el punto de vista forrajero, lo que no es poca cosa”.

Mejor escenario

Para Abelenda, este próximo remate de Plaza Rural tendrá un signo muy diferente. “Hay que ver que en los remates recientes mucha gente tuvo que vender lo que habitualmente nunca vendía, o se vio obligado a desprenderse anticipadamente de su ganado, por razones de falta de forraje”. En ese sentido, se refirió a una venta llevada a cabo por su escritorio de novillos y vaquillonas que “se venden todos los años con pesos de aproximadamente 180 kilos, y esta vez hubo que anticiparse y rematarlos con 120 kilos”. Ahora, agregó, para este remate, “ya comenzamos ‘cierta normalidad’, con la zafra de terneros donde, en lo que es nuestro escritorio, hay excelentes lotes de terneras y terneros, castrados y destetados. Si bien no es un escenario ideal, es bastante mejor al de los remates anteriores”.

Para Brown, “estas ventas ya no son tan forzadas, entramos en remates con oferta de zafra, con muchos más terneros. En este remate ya se pueden vender ganados tras la vacunación, y más allá de que algunas ventas se adelantaron en relación a un año normal”.

El gordo tracciona

Otro elemento a favor de la concreción de negocios, según entendió Brown, “es que las perspectivas a corto plazo para el ganado gordo son buenas, y eso seguramente traccione todo lo que es la reposición. Recordemos que en la seca las categorías de reposición todas ajustaron a la baja, pero sin desbarrancarse. Los productores aplicaron tecnologías y racionaron sus animales para que, cuando la seca finalice, estén bien. Por eso entiendo que este remate debería darse con otro dinamismo. No hablo de valores, pero sí de los negocios”, afirmó Brown.

También Walter Hugo Abelenda confió que “se supone que estamos en un año donde el ganado gordo va a valer, por la escasez. La propia industria, aun modificando precios, no logra que los ganados engorden. Brasil tiene volumen y vende más barato y, por tanto, es un gran competidor”. Pero, dijo el martillero, tener a China operativo implica la posibilidad de vender todo lo que podamos, incluyendo vacas sin terminar y vaquillonas y otras categorías”.

Además, está activa “la exportación en pie para terneros y ganados para engorde a Turquía, y vientres jóvenes de raza definida para China”.

La oferta

Los tres días, la actividad comenzará a la hora 9, según este programa: Martes: 4.985 terneros, 3.098 novillos de 1 a 2 años, 1.480 novillos de 2 a 3 años, 358 novillos de más de 3 años, 35 Holando.

Miércoles: 2.437 terneras, 1.719 terneros, 100 mixtos más de 1 año, 1.594 vaquillonas 1 a 2 años, 749 vaquillonas más 2 años, 2.777 vacas de invernada. Jueves: desde la hora 9 serán: 5.352 ovinos, 1.946 vientres preñados, 40 vientres entorados y 1.466 piezas de cría.

Condiciones

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Más otros 30 días libres para los clientes BROU en Crédito PLUS. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el BROU, que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.

Están disponibles el Fideicomiso Express, del BROU de hasta U$S 70.000, el Remate Asegurado, la PreOferta, el Precio Justo y el Préstamo Fácil. Los identificados como Lotes Mapfre tendrán flete gratis para el comprador. → Leer más

Rurales

Mayor producción mundial moderará precios de lácteos

Según el informe elaborado por el banco de inversiones, Rabobank, la producción de leche en las principales regiones productoras del mundo crecerá un 0,7% interanual, aún en países con una alta tasa de faena de vacas lecheras por situaciones climáticas adversas, como Estados Unidos. Este incremento determinará una moderación en la comercialización de productos lácteos a nivel mundial, lo cual también moderará los precios.

El último informe registra un descenso en las proyecciones respecto al inicio del año, debido principalmente a aumento de la faena de vacas en Estados Unidos, y las condicionantes climáticas adversas en Nueva Zelanda, Brasil y Argentina. Por su parte, la caída de los precios para la leche en la Unión Europea, será un factor limitante para ese crecimiento.

Se espera, según Rabobank, un aumento del 1,1% en la producción de leche en Estados Unidos. El aumento en la faena de vacas, a medida que se redujeron los márgenes, está exigiendo mayores rendimientos para lograr los niveles proyectados, pero principalmente incrementar las ganancias. En la Unión Europea y Reino Unido se tendrá un incremento del 1,2% interanual en la producción de leche durante el primer trimestre del año.

En Sudamérica, Brasil incrementaría un 1,5% su oferta de lácteos en el primer semestre, en tanto que en Uruguay y Argentina se prevé un descenso.

En Oceanía el resultado será de contracción en los niveles de producción. Nueva Zelanda contraería sus números productivos en un 1,5% en toda la temporada 2022-23, en tanto que Australia no registraría subas en sus niveles de producción hasta al menos el año próximo.

En el caso de la demanda, Rabobank sostiene que continuará siendo menor este año, debido a las perspectivas económicas a nivel mundial, el incremento de la inflación y el consecuente deterioro del consumo en los hogares.

China, que es un gran importador a nivel mundial, sigue con altos stocks y es probable que se mantenga así hasta el tercer trimestre, por lo que continuará con sus importaciones enlentecidas. En contrapartida, la mejora en las importaciones tras su cambio en la política Covid cero y una menor producción a nivel local para 2023, auguran un último trimestre con una demanda más activa desde el gigante asiático. → Leer más

Rurales

En Plaza Rural habrá calidad y cantidad con muy destacada oferta de Indarte

En momentos de cambios para el sector ganadero, tras las lluvias registradas en las últimas semanas, Indarte y Cía. anuncia una muy destacada oferta en el 265 remate de Plaza Rural, donde se ofertan 22.784 vacunos y 5.352 ovinos, proponiendo una consignación para elegir con cantidad y calidad. Serán tres jornadas, comenzando siempre a la hora 9, en la subasta que incluye el Plaza Hereford, y ofreciendo el consorcio otra excelente oportunidad para elegir volumen y calidad, con el apoyo de las variadas herramientas financieras que brinda Plaza Rural. El remate se llevará adelante desde los salones del Hotel Cottage, en Carrasco, y con la financiación del Banco de la República, se llevará a cabo esta venta en forma presencial durante las tres jornadas, y también se podrá ver a través de TV cable, Direct TV, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio. Los interesados en operar podrán hacerlo través de la central 0800.8122.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni manifestó a EL TELEGRAFO que “el mercado comienza a cambiar debido a las lluvias de los últimos días que felizmente fueron generales en todo el país. La zona que quedaba sin agua era el litoral sur y acaba de llover bien, por lo que se verán variantes en el mercado, y sobre todo en el de la reposición, que era el que más había sentido la sequía”.

El director de Indarte y Cía. explicó que “el mercado del ganado gordo venía muy firme a pesar de la seca, y no tenemos dudas que los productores con esa gran necesidad de ventas, no van a venderlos a medio engordar, o en algunos casos hasta flacos por necesidad de agua”.

Sostuvo que el ganado gordo “subió con seca, y no tengo dudas que la entrada nuevamente de Brasil al mercado de China no cambiará los valores y tampoco esa gran demanda de carne por parte del mercado asiático”. A esto se suma “que continuará la demanda de la industria, y con los corrales están concretando negocios a futuro, buenas señales que está dando la industria”. Sobre la reposición, Gonzalo Indarte indicó que “se va a venir una firmeza en los valores, sobre todo de la demanda”. Entiende que “vamos a tener porcentajes de ventas mayores a lo que teníamos, especialmente en la ternerada”. Y acotó que “se va a notar especialmente en la ternerada, en donde tenemos un volumen importante de ejemplares”, estableciendo que la zafra de terneros “será más temprana que años anteriores, producto de la seca”.

En cuanto a los precios indicó que “no habrá grandes cambios para la reposición en los precios, pero sí habrá mayor porcentaje de ventas en todas las categorías debido a la gran explosión forrajera después de las lluvias”.

DESTAQUES DE INDARTE

Gonzalo Indarte destacó la liquidación total de “vacas de invernada y piezas de cría recomendables en Paso Herrería en Salto”. También en ese departamento, “cantidad y calidad de novillos Angus, Hereford y caretas de 2 a 3 y más de 3 años, de José A. Martínez y Hermanas”, y de María Altina SG, soberbios lotes de vaquillonas pampas”.

En Río Negro, “contamos con vacas de invernada de caja y vaquillonas pesadas para cualquier destino, de Idular SA. Además, en ese departamento, de Ganadera Miguel, lotazos de terneros y terneras, pampas, Angus y caretas”.

Indarte también ofrece, de El Naranjal SC en Artigas, “terneros, novillos de 1 a 2 años y terneras, destacados por volumen y calidad”. En Rivera de Mirta Ponte y familia, “buenos lotes de terneros, terneras, vaquillonas de 1 a 2 años, y vacas de invernada Angus”. En Durazno de Jorge Benvenutto, “vaquillonas pampas de reconocida genética”. En Soriano de Grifinel SA, “terneros y vacas de invernada de muy buena clase”. Y en Lavalleja de Gerardo Jourdan, “lindos lotes de vacas de invernada y piezas de cría”.

OFERTA GENERAL DE INDARTE

El martes 29, se ofrecen terneros en Paysandú de Ramón Elizalde en Cuchilla del Fuego, en Río Negro de La Ernestina en Menafra y Ganadera San Miguel en Las Flores, en Lavalleja de Gerardo Jourdan en Marmarajá, en Artigas de El Naranjal SC en Cuaró, de Riani Conti SG en Catalán. En Soriano de Grifinel SA en Cabelludo. En Durazno de El Mojón en Cuchilla del Rincón, y de Alvaro Ferrari en Villasboas. Y en Flores de Juan Panucci de Costas de Porongos.

Novillos de 1 a 2 años en Paysandú, de estancia San José Nuevo en Paso Guerrero, y Gloria y Martha Gambetta en Merinos. En Río Negro de Caamaño y Alvarez en Mellizos, en Artigas de El Naranjal SC en Cuaró, y en Salto de Marca Pera en Laureles.

ovillos de 2 a 3 años en Salto de Arapey SRL en Arapey; de José A. Martínez y Hermanas en Colonia Palma, y Laura Curberlo en Punta de Valentín. En Artigas de La Legua SG en Yacaré. Y novillos mayores de 3 años, de José A. Martínez y Hermanas en Salto.

El miércoles 29, terneras en Paysandú de Edgar Cáceres en Algorta; en Río Negro de Ganadera San Miguel en Las Flores; en Artigas de El Naranjal SC en Cuaró; en Durazno de El Mojón en Cuchilla del Rincón, y de El Espinillo en Villasboas. Mixtos de un año en Salto de BRG SCA.

Vaquillonas de 1 a 2 años en Paysandú de El Nuevo Cololó en Constancia; en Salto de sucesores José Da Silva en Puntas de Valentín, en Artigas Carlos Irigoyen en Baltasar Brum, en Durazno de Jorge Benvenutto en Molles, en Rivera de Mirta Ponte y familia en Paso de la Calera, en Río Negro de Idular SA en Sánchez, y en Tacuarembó de San Juan, cabaña Fátima en Paso de los Toros. Vaquillonas mayores de 2 años en Salto de Tres Banderas en Belén, María Altina SG en Puntas de Valentín y Paso Herrería en Paso Herrería.

Vacas de invernada en Salto de Juan Manuel Lorenzelli en Cuchilla de Salto, de Paso Herrería; en Río Negro de Idular SA en Sánchez; en Soriano de Griffinel SA en Cabelludo, en Artigas de Carlap en Pay Paso, y El Naranjal SC en Cuaró, en Lavalleja de Gerardo Jourdán en Marmarajá, y El Ombú SG, y en Rivera de Mirta Ponte y familia en Paso de la Calera.

Finalmente, el jueves 30 se rematan ovejas de cría en Salto de Paso Herrería. Vientres preñados en Salto de El Espartillo en cuchilla de Cañas, y El Silencio en la misma zona; y en Durazno de La Querencia de cuchilla del Rincón.
Vientres entorados en Durazno de José Fernández en Molles de Quintero. Y piezas de cría en Salto de Paso Herrería; en Artigas de Prován SA en Patitas y Luis González en Cañas. Y en Lavalleja de Gerardo Jourdan en Marmarajá.

LA OFERTA GENERAL

El martes 28 desde las 9, se ofrecen 4985 terneros, 3.098 novillos de 1 a 2 años, 1480 novillos de 2 a 3 años, 358 novillos mayores de 3 años, y 35 Holando.
El miércoles 29 son 2.437 terneras, 1.719 terneros y terneras, 100 mixto de más de un año, 1.594 vaquillonas de 1 a 2 años, 749 vaquillonas mayores de 2 años, y 2.777 vacas de invernada.

Y el jueves 30, serán 551 corderos diente de leche, 319 corderas diente de leche, 303 corderos y corderas, 120 borregas de 2 dientes, 3.162 ovejas de cría de 2 o más encarneradas, 377ovejas de cría de última encarnerada; 40 ovejas de invernada, y 480 capones de 2 a 4 dientes. En cuanto a los vacunos, son 1.946 vientres preñados, 40 vientres entorados, y 1.466 piezas de cría.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República.

El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere. Consulte con Indarte y Cía., cómo disponer del Crédito Plus o acceder al Fideicomiso Expresss del BROU de hasta U$S 70.000.

Está disponible el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio. Está vigente el Remate Asegurado, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra. Mediante la Preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. → Leer más

Rurales

El Ministerio de Trabajo comunicó sobre medidas preventivas por influenza aviar

Con motivo de la declaración de emergencia sanitaria por influenza aviar, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promueve acciones preventivas para evitar riesgos en la salud, que deberán aplicarse en todos los lugares de trabajo en los que haya personas expuestas a aves silvestres y domésticas. También se exhorta a no tener aves de traspatio o sin control del Sistema de Monitoreo Avícola, del Ministerio de Ganadería.

El titular de la secretaría de Estado, Pablo Mieres, firmó una resolución en la que se disponen medidas preventivas, que incluyen el cuidado de la higiene personal, el lugar y las herramientas de trabajo, la utilización de elementos de protección ocular, respiratoria y del calzado, con elementos descartables, y la protección de las manos, entre otras.

Se establece, de forma específica, la utilización de determinados elementos, como mascarillas FFP2, N95 u otras de iguales prestaciones o superiores; ropa de trabajo, de preferencia, descartable; cofia o similar, para cubrir la cabeza del trabajador, y la instrucción sobre el uso correcto de estos artículos, su mantenimiento y descarte, en tanto corresponda. Se exhorta, además, a empleadores y trabajadores al estricto cumplimiento de las medidas establecidas por el MGAP, para evitar y prevenir el contagio y la propagación de la epidemia y, en especial, a no tener aves de traspatio o que no sean controladas mediante el Sistema de Monitoreo Avícola, así como de las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Las disposiciones deberán ser aplicadas en todos los lugares de trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado, donde haya trabajadores expuestos a aves silvestres y domésticas, quienes, a su vez, deberán ser instruidos sobre la forma de transmisión del virus de la influenza aviar, la detección de síntomas y las medidas preventivas necesarias a fin de evitar riesgos para la salud. → Leer más

Rurales

Curso sobre capacitación en riesgos de contaminantes en alimentos

La Gerencia de Inocuidad de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia), organizó en conjunto con el Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos, Instituto BfR, un curso sobre dioxinas, PCBs y furanos y otros contaminantes de alimentos.

El curso estuvo a cargo del experto alemán David Schumacher y contó con la participación virtual de otros expertos de BfR: Katrin Blume, Jorge Numata y Frederic Müller y de Anne Beutling del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura (BMEL) y tuvo como objetivo general que los participantes adquirieran conocimientos en Dioxinas, PCBs y furanos como contaminantes en alimentos y raciones animales, así como los elementos necesarios para la realización de una evaluación de riesgos de inocuidad alimentaria de estas sustancias.

La actividad se desarrolló desde el 21 al 24 de marzo en el Salón de actos de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) y contó con el apoyo del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Agropecuaria (Pagpa).

Durante los 4 días, mediante instancias teórico prácticas se abordaron temas como las características y relevancia de estas sustancias, la existencia de distintas herramientas de modelado de transferencia de estos contaminantes a los alimentos, así como aspectos analíticos y de monitoreo.

Asimismo, se realizó una introducción a los PFAS, un grupo de sustancias que constituyen contaminantes emergentes de preocupación mundial.

Cabe destacar que, paralelamente a la capacitación en sí, los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y de reforzar la creación de redes, fundamentales para la implementación del análisis de riesgo en el sistema nacional de control de los alimentos.

En la instancia se capacitaron 40 técnicos del MGAP y de diferentes instituciones vinculadas a la inocuidad alimentaria, como MSP, LATU, Latitud, INIA, UdelaR, y la IM.

El cierre del curso estuvo a cargo de la directora de la Digebia, Virginia Guardia y del jefe de Proyecto de Programa de Apoyo a la Gestión Pública Agropecuaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paolo de Salvo. Durante el mismo se destacó la importancia de seguir generando estas instancias de desarrollo de capacidades a través de la cooperación internacional.

El curso se desarrolló en el marco de la Declaración conjunta de intenciones sobre cooperación en Inocuidad Alimentaria, que la Digebia posee con el Instituto de Evaluación de Riesgos Alemán desde el año 2014. Desde la firma, el Instituto ha apoyado a la Digebia en el desarrollo de distintas instancias de formación tendientes a fortalecer las capacidades en el área de Evaluación y Comunicación de Riesgo. → Leer más

Rurales

Realizan nueva convocatoria a fin de mejorar los seguros agrícolas

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), decidió ampliar el piloto que comenzó a implementarse en julio de 2021 y que es financiado por el Proyecto “Sistemas Agroecológicos Resilientes del Uruguay” (SARU) del Banco Mundial. Por tal motivo, se está convocando a organizaciones de productores para generar información de rendimientos de cultivos para la mejora de seguros agrícolas.

Las organizaciones rurales interesadas en participar deberán completar el formulario de inscripción y enviarlo conjuntamente con los curriculum vitae del equipo técnico que estará a cargo del ingreso de datos de chacra al sistema de información del MGAP a secretariaopypa@mgap.gub.uy con el asunto: “Convocatoria a Organizaciones Rurales”. Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 26 de mayo de 2023.

La convocatoria está dirigida a organizaciones rurales de primer grado, entendiéndose por tales, aquellas organizaciones constituidas por productores rurales, u organizaciones de segundo o tercer grado, es decir aquellas que estén integradas por otras organizaciones rurales, todas legalmente constituidas. Productores agropecuarios: aquellos que siembran cultivos de secano (invierno y/o verano) y son presentados por las Organizaciones Rurales con el fin de participar en la presente convocatoria.

La iniciativa liderada por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria, cuenta con el apoyo y participación de la Dirección General de Recursos Naturales, la Unidad de Gestión de Proyectos y el Sistema Nacional de Información Agropecuaria.

El objetivo principal del proyecto es generar información georreferenciada de rendimiento y otros datos de chacra aportados por las organizaciones y los productores. Luego, integrar estos datos con variables agroclimáticas y de suelos para mejorar la evaluación del riesgo de pérdidas en los cultivos de secano. De esta manera, se busca contribuir a la mejora de la oferta de seguros agrícolas, a la toma de decisiones y al diseño de políticas de gestión de riesgos y de líneas de investigación para cultivos de secano.

Al final de cada año agrícola, el MGAP abonará a las organizaciones rurales seleccionadas y a los productores participantes los siguientes apoyos económicos: pago compensatorio por el aporte de información de seguros agrícolas de cultivos de verano con cobertura de rendimiento y/o inversión contratados a nombre de los productores, por un monto de U$S 10 por hectárea, con un máximo a compensar de 300 hectáreas por productor.

Pago para financiar los gastos administrativos incrementales generados por la recolección, validación y transferencia de datos al MGAP. El monto del apoyo será proporcional al número de hectáreas informadas, con un máximo de U$S 15.000 por organización. → Leer más

Rurales

“Podemos adelantar que el invierno va a ser complicado”

El campo natural está reaccionando inmediatamente tras las lluvias que se han venido registrando en las últimas semanas. “De entrada tiene tasas de crecimiento enormes, primero por la gran cantidad de nitrógeno que hay, y por un fenómeno de expansión celular que genera esas tasas de crecimiento importante”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín, pero destacó que “ya podemos adelantar que el invierno va a ser complicado”.
Esto último tiene que ver con que “los tapices están muy sentidos y debilitados, en donde la cobertura general de los campos naturales es del orden del 50%. Ahí aparece lo que se denomina “dinámica compensatoria”, que indica que hay que hay que compensar la productividad de alguna manera, y surgen un montón de especies anuales”, explicó el técnico del Instituto Plan Agropecuario.

En el departamento de Paysandú las lluvias han sido significativas en las dos últimas semanas de marzo. En la Estación Inumet van 113 milímetros, Punta de Arroyo Negro 157, Arroyo Malo 92, Guaviyú 175, Santana 81, Piñera 109, Merinos 108, Guarapirú 230. En zonas de la ruta 26, hay predios en donde arroyos y alguna cañada se han visto desbordados por las lluvias, lo que no se apreciaba desde setiembre del año pasado a esta parte.
La anualidad hace que la productividad “se recupere mucho más rápido de lo que uno piensa”. Pero aclaró que se va a recuperar la productividad “de acuerdo al mes en que estamos. En pocos días llegamos a abril, el invierno se viene arrimando y se recuperarán las tasas correspondientes a fines del otoño y del invierno”.
El responsable del Proyecto Gestión del Pasto, indicó que “los que tienen mejoramientos con especies como el Lotus Rincón, el INIA Basalto o el Lotus Bagual, van a responder muy bien porque el tapiz está muy debilitado. Los que siembren verdeos tendrán buen comportamiento, y queda el uso de la suplementación sobre todo muy estudiado y planificado, porque sabemos que habrá gente que lo tendrá que seguir haciendo hasta setiembre”.
Entiende que los productores “deben sentarse, pensar y tomar medidas, ajustando la carga en los emprendimientos que correspondan”. Sobre este aspecto, indicó que “es muy fácil decirlo, pero es un aspecto complicado porque está el tema comercial de por medio, sabiendo que el ganado que se venda hoy puede valer mucho más dentro de un tiempo”.

Pero necesariamente hay que tomar decisiones para pasar el invierno medianamente bien. “Ni que hablar que se deben realizar los diagnósticos de gestación lo antes posible para ver que es lo que tenemos preñado y que ha fallado, y tomar decisiones”, sostiene Pereira Machín. “Estas no siempre pasan por vender lo fallado, sino que en algunos casos se está vendiendo lo que está preñado a último momento, y quedarse con las vacas falladas, que es una categoría que es mucho más fácil pasar con ella el invierno en el establecimiento”.

Recordó que hay gente que “ha ajustado mucho la carga y tiene los campos bastante aliviados y se dan tasas muy buenas de crecimiento, y algunos pronósticos indican que el invierno va a entrar tarde. De darse ese fenómeno, tal vez puede acumularse algo de pasto en algún potrero y hay que tratar de hacerlo”, pero enfatizó que “solo puede hacerlo quien esté muy aliviado, pero en la mayoría de los casos será prácticamente imposible, dado que ya se perdió un tercio del otoño, que es el mejor tercio, y quedan los dos tercios con abril que es un mes bueno, y mayo que se parece mucho a junio”.
En lo posible, manifestó que “se puede hacer una reserva de pasto, en la medida que estemos con los campos aliviados. Ahora, si esto no es así va a ser prácticamente imposible, porque el tapiz tiene muy poca cobertura. Si bien lo mejor sería dejar descansar el mejor potrero, porque ni bien viene el verde los animales comen ese pasto, y ahí es cuando se produce la degradación de los campos. No tanto en la sequía, sino también cuando el pasto crece”. Marcelo Pereira sostuvo que cuando terminan las sequías, “como la que atravesamos esta primavera y verano, debemos comenzar a pensar en el tema de la infraestructura. Aguadas y sombras. Es el día y la noche si te toma sin esos aspectos, por lo que hay que seguir preparándose para que la próxima sequía nos tome mucho mejor preparados”.
→ Leer más

Rurales

Vigías es la Red de Mujeres Rurales y del Agro para el Cambio Climático

Se presentó días atrás una nueva convocatoria en el marco de la agenda del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la Expoactiva. Vigías es una convocatoria dirigida a mujeres rurales y del agro interesadas en su formación en temas de adaptación y mitigación del cambio climático, y fomentar su integración a una red de participación e incidencia en las políticas ambientales y de cambio climático a nivel territorial, sectorial y nacional.
Se realizó su presentación, dentro de las políticas públicas de género que implementa el MGAP, y con motivo del mes de la mujer, con el fin de visibilizar el trabajo de las mujeres rurales y su rol en la producción agropecuaria. La mesa de autoridades estuvo integrada y hablaron en este orden: Fernanda Maldonado, directora de Secretaría del MGAP, Esteban Carriquiry, presidente del Instituto Plan Agropecuario, Mercedes Antía, subdirectora de Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, y cerró el ministro de Ganadería, Fernando Mattos.

Mercedes Antía comentó que “esta es una iniciativa, una propuesta de formación para las mujeres rurales, en la cual tenemos mucha expectativa, porque creemos que van a jugar un rol bien importante para ellas, y como nodos de información, para los vecinos”.

Explicó que esta formación a mujeres sobre cambio climático tendrá incidencia directa en el territorio, llevando información de las políticas y apoyos que se implementan. “Pero a la vez la posibilidad de que en un futuro cercano (las mujeres participantes del proyecto) puedan enviar información en tiempo real del estado del clima en la zona rural donde viven y trabajan, hacia el Sistema Nacional de Emergencias”.
Antía destacó que “es una estrategia de empoderamiento de la sociedad civil en temas de cambio climático, que sin dudas este año nos ha mostrado su cara más dura; por ello tenemos la confianza de que será una política que va a dar muy buen resultado”.
El plazo de inscripción es hasta el 17 de abril a través de un formulario que se encuentra en la web.

Formación

Uruguay apunta a consolidarse como un país productor de alimentos de calidad, y mejorar la inserción internacional de sus productos en los mercados más exigentes. Entre sus desafíos están mejorar la productividad y a la vez, mitigar los impactos por la intensificación en el uso de los recursos naturales y los efectos adversos del cambio climático. Esto requiere continuar trabajando en el fortalecimiento de políticas públicas activas e innovadoras para estos temas.

Por otro lado, las mujeres, en especial de países en desarrollo, se ven afectadas de manera diferencial y desproporcionada por el cambio climático: por eventos extremos (acceso y uso del agua, la energía, la seguridad alimentaria y la producción sostenible, la educación, la vida digna, oportunidades de trabajo y a una vida saludable). Uno de los principales desafíos del Cambio Climático implica considerar a las mujeres como parte de la solución a este problema y se les debe dar el espacio necesario para ser agentes de cambio, promoviendo su importante involucramiento en el diseño y liderazgo de respuestas a los impactos climáticos. Esto permitirá construir comunidades más fuertes, más sostenibles y más resilientes.

El MGAP, con apoyo del Banco Mundial y en el marco del Plan Nacional de Género para el Agro, apunta a atender estas necesidades y desafíos, impulsando la convocatoria Vigías Red de Mujeres Rurales y del Agro para el Cambio Climático.

El programa

El programa comprende un ciclo de formaciones estructuradas en 4 ejes temáticos: Nociones conceptuales de Ambiente y Cambio Climático: medidas de adaptación y mitigación, protección ambiental, gestión del riesgo y sustentabilidad de explotaciones agropecuarias. Acceso e información climática: acceso a portales con esta información (SNIA), datos abiertos del Ministerio de Ambiente; Información climática de GRAS – INIA e Inumet; mapas de Dinacea.
Políticas Sectoriales e Incidencia Ciudadana: marco institucional y de política nacional ambiental y de cambio climático, compromisos internacionales vinculados al Cambio Climático y protección ambiental, agendas territoriales ambientales, participación e incidencia ciudadana, resolución de conflictos ambientales.
Género e Incidencia: género, liderazgo, participación e incidencia de las mujeres, transversalidad de la perspectiva de género, autonomía para la toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación, conformación de redes.

Modalidad y duración del curso

Es en modalidad virtual, en formato asincrónico, concentrado a distancia y en articulación interinstitucional.
Además habrá encuentros presenciales durante la ejecución del programa. Se extenderá de marzo de 2023 a octubre de 2024.
Entre los requisitos, se encuentra ser mujer, mayor de 18 años, y que resida en explotación agropecuaria, y/o que trabaja en el sector agropecuario y de la pesca. Contar con un nivel de alfabetización digital adecuado: manejo de correo electrónico, búsqueda de información en internet, descarga de archivos, manejo de Word, manejo de plataforma zoom.

Para postularse o inscribirse, será vía online, a través del formulario de inscripción previsto por el MGAP a tales efectos. A tener en cuenta que el cupo de este programa es de 70 mujeres.
El plazo para inscribirse es hasta el 17 de abril de 2023. La información se encuentra en la web DGDR: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/convocatorias/vigias-red-mujeres-rurales-del-agro-para-cambio-climatico.
Por mail: consultasdgdr@mgap.gub.uy. O personalmente en las oficinas territoriales del MGAP/DGDR. → Leer más

Rurales

Productores ganaderos de México con INAC

Integrantes del Instituto Nacional de Carnes (INAC), recibió a una delegación compuesta por productores ganaderos de México, de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y técnicos vinculados al sistema de trazabilidad de ese país con el objetivo de conocer el trabajo de Uruguay en la materia.
Quienes integraron la delegación de México fueron el presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, el gerente general CNOG, Juan Robles Negrete, acompañados por el equipo de la Confederación, y autoridades y técnicos del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga) y de MSD México.

El evento que contó con la presencia del vicepresidente de INAC, Guido Machado, tuvo como centro una presentación del Instituto Nacional de Carnes que recorrió la evolución del Sistema de Trazabilidad Industrial de Uruguay en la que participaron el gerente de Información Jorge Acosta, el coordinador interinstitucional Rafael Sarno y los técnicos Guzmán Bessio y Fernando Reich.
→ Leer más

Rurales

Presentaron Grupos Plan, herramienta para el desarrollo sostenible de empresas ganaderas

En el marco del Plan Estratégico 2022-2025 y en acuerdo con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Plan Agropecuario comenzó a ejecutar el Programa Grupos Plan, que tiene como objetivo general contribuir al desarrollo sostenible de las empresas ganaderas utilizando como metodología de extensión el intercambio de conocimientos entre pares mediante el trabajo grupal.

En trabajos de investigación queda claro que esta metodología de aprendizaje a través del intercambio entre productores es efectiva y bien valorada por sus protagonistas, además de ser bien conceptuada por los productores a quienes, sin formar parte de un grupo, desearían serlo (encuesta RING marzo de 2023). En este sentido, la Junta Directiva del Plan Agropecuario entendió pertinente promover este tipo de propuestas con la meta de conformar 40 grupos en 2 años, que integren a productores y productoras de todo el país, con énfasis en la participación de mujeres y jóvenes.

Para formar parte de la propuesta, los interesados deberán ser productores asociados al Plan Agropecuario y tener como rubro principal de su empresa, a la ganadería.

Se invitará especialmente a organizaciones que nucleen productores, e instituciones que tengan como público objetivo de su labor a este sector.

Se podrán inscribir productores ganaderos, grupos en vías de formación, grupos que se formen para acceder a este programa o grupos formados que necesiten un apoyo extra para mejorar su propuesta.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS

Preferentemente se buscará que los integrantes de los grupos se encuentren en una zona geográfica cercana. Cada grupo deberá estar conformado por un mínimo de 10 integrantes y se promoverá la participación de más integrantes de cada empresa. Quienes participen se comprometerán a compartir e intercambiar experiencias e información de sus empresas. Los integrantes pondrán a disposición el establecimiento para hacer actividades grupales y participarán del mismo modo, en actividades de los demás integrantes. Deberán capacitarse y entrenarse en el uso de herramientas “IPA”.

En los predios de quienes participen y con el objetivo de recabar información se podrá monitorear tecnologías y/o manejos que sirvan como insumo para la discusión grupal y la realización de jornadas públicas.

BENEFICIOS

El programa brindará acompañamiento técnico para el funcionamiento grupal durante 2 años (4 jornadas mensuales) y la estructura del Plan Agropecuario para apoyar su labor. Ofrece además, la posibilidad de capacitarse en actividades y cursos contando con beneficios y becas parciales a ser analizadas por el IPA. Ser parte de la construcción e intercambio de información y herramientas que maneja el Plan Agropecuario.
El grupo deberá costear logística de reuniones, traslados, comidas, papelería, y otras actividades que no estén aquí contempladas.

INSCRIPCIÓN Y SELECCIÓN

En la primera fase se priorizará a los productores que se presenten como integrantes de grupos en formación, luego grupos que ya estén formados, que el IPA considere que sean pasibles de apoyo y finalmente, productores que se presenten individualmente. También se considerarán especialmente grupos de mujeres y de jóvenes y el cupo queda a criterio de la Institución.

Para inscribirse a esta iniciativa acceda al formulario de inscripción, para en días posteriores ser contactado por un funcionario del Plan Agropecuario.

La sola inscripción no genera ningún compromiso entre las dos partes, más que la comunicación prevista para conocer la situación y aspiración del inscripto. → Leer más