Rurales

Los productores citrícolas afectados por la helada recibirán apoyo económico

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti y el subsecretario de la cartera, Matías Carámbula, anunciaron el 13 de noviembre en la ciudad de Salto, en una reunión realizada con productores citrícolas afectados por la helada del mes de julio de este año, el apoyo económico que se brindará a través del Fondo de Fomento de la Granja y el procedimiento para hacerlo efectivo ya está iniciado.

El monto destinado es de aproximadamente $25 millones, que serán adjudicados a 94 productores. Para recibir el apoyo, se requería que el predio fuera de menos de 50 hectáreas y estar registrados en el Registro Nacional Frutihortícola. Para las primeras 15 hectáreas, el apoyo es de $20.000, y para el resto $10.000, hasta 30 hectáreas.

En el operativo de relevamiento y atención a los productores, distintas Unidades Ejectoras del MGAP trabajaron de forma articulada (Unidad de Descentralización, Dirección General de la Granja, Dirección General de Servicios Agrícolas, Dirección General de Desarrollo Rural), permitiendo una rápida respuesta.

Producción citrícola en el norte

En la reunión, se conversó sobre distintas propuestas para potenciar la producción del citrus en el país, como la inauguración de la Central Hortícola del Norte y la posibilidad de pensar un diseño institucional dentro del Ministerio, que contemple el desarrollo y el crecimiento de este rubro, que viene de varios años de afectación y a la vez está en pleno crecimiento.

También las autoridades recibieron planteos en relación a nuevas líneas de crédito para recambio varietal, asesoramiento técnico y mejoras en la comercialización.

→ Leer más

Rurales

Operativa del mercado se destacó especialmente por lana Merino

En el mercado lanero a nivel nacional, se continúan generando operativas principalmente en las lanas Merino. Si bien aún existen expectativas de precios, que en algunos casos superan los valores propuestos por la demanda, las puntas se han acercado y se concretan ventas en distintos puntos del país.

En el norte, principalmente las operativas son por lanas finas, en tanto que se han concretado algunas ventas en lanas medias y gruesas esta semana, convalidando valores importantes para lanas de 28 y 29 micras, si se los compara con las referencias de la zafra pasada para ese rango de micronajes, sostiene el informe del Faxlana de Tardáguila Agromercados.

En cuanto a negocios concretados: lote de 15.000 kilos de lana Merino de 17,4 micras, con un rendimiento al lavado de 75%, acondicionado grifa verde, con certificación RWS, correspondiente a aproximadamente dos zafras. El negocio se cerró a U$S 8,20 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 90 días para el pago.

 

Lote de 6.000 kilos de lana Merino, lote acondicionado grifa verde, de 17,8 micras y 80,3% de rendimiento. La operación se concretó a U$S 8 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 60 días para el pago. Lote de 19.000 kilos de lana Merino, acondicionado grifa verde, de 18,5 micras y 80,4% de rendimiento. El negocio se realizó a U$S 8 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 30 días de plazo.

Un lote de 12.000 kilos de lana Merino, acondicionado grifa verde, de 18,9 micras y 76,5% de rendimiento, con certificación RWS. La operación se cerró a U$S 7 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 90 días para el pago. Otro lote de 2.500 kilos de lana Merino, acondicionado grifa verde, con certificación RWS, de 19,2 micras y 79,5% de rendimiento. El negocio se cerró a U$S 7 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 60 días para el pago. Lote de 6.000 kilos de lana Merino, con certificación RWS, de 20 micras y 78% de rendimiento, se colocó a U$S 6,40 el vellón y U$S 1 los subproductos. Otros 5.000 kilos de lana Merino, acondicionado grifa verde, de 20,1 micras y 79% de rendimiento. Se negoció a U$S 6 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 45 días para el pago. Un lote de 5.000 kilos de lana Merino, de 20,3 micras y 78,3% de rendimiento, se vendió a U$S 5,50 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 45 días para el pago. Lote de 20.000 kilos de lana tipo Ideal, con certificación RWS, de 21,7 micras y 81% de rendimiento. El negocio se concretó a U$S 5,90 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 90 días para el pago.

Un negocio de 2.500 kilos de lana Corriedale, acondicionado grifa verde, de 28 micras. La operación se realizó a U$S 1,85 el vellón y U$S 0,50 la barriga, con 60 días para el pago. Finalmente, un lote de 20.000 kilos de lana Corriedale, de 29 micras, sin acondicionamiento. Se colocó a U$S 1,20 el vellón y U$S 0,35 los subproductos.

Negocios realizados el pasado viernes

Un lote de 50.000 kilos de lana de 17,6 micras, con 79% de rendimiento al lavado y certificación RWS, se negoció a U$S 8 el vellón y U$S 1 los subproductos, con 90 días para el pago. Asimismo, un lote de 10.000 kilos de lana de 16,8 micras, con 78,5% de rendimiento y certificación RWS, se colocó a U$S 8,25 el vellón y U$S 1 los subproductos, también con 90 días para el pago.

Exterior

El mercado lanero australiano cerró una semana sólida, con subas en casi todos los indicadores y un renovado clima de competencia entre compradores, luego de varias subastas de bajas en el Indicador de Mercados del Este (IME). El indicador finalizó en A$ 14,58 por kilo base limpia, un incremento de 39 centavos, que reafirma la tendencia alcista observada en las últimas rondas.

En dólares estadounidenses el comportamiento también fue alcista, al subir 27 centavos para situarse en U$S 9,51. El análisis en dólares se ha visto favorecido por un debilitamiento de la moneda norteamericana frente a un dólar australiano que permaneció estable en torno a 0,6524.

Los analistas australianos destacan esta semana un renovado flujo de demanda desde peinadurías de Asia, especialmente para las lanas merinas entre 18,5 y 20 micras. Al mismo tiempo se marca la intensificación de la escasez de lanas de 21 micras y más gruesas, al punto que en el Norte no hubo volumen suficiente para cotizar la categoría desde hace varias semanas.

→ Leer más

Rurales

Inauguraron la cosecha de cebada en Colonia

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, se realizó la inauguración de la cosecha de cebada en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

El primer mandatario recordó su experiencia de niño, cuando su padre, como trillador, trabajaba en zonas rurales de Canelones. También se refirió a la necesidad de generar oportunidades para el sector agrícola. “Para la cebada, puede venir alguna nueva oportunidad, que en pocos días podremos anunciar”, expresó.
Por su parte, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, auguró una buena cosecha en cuanto a productividad, pero con precios deprimidos. Sin embargo, la tecnología, el trabajo en genética y la preocupación por la calidad de los cultivos permitirán mejorar los resultados, dijo. “Detrás de cada grano, hay una gran inteligencia aplicada y, sobre todo, mucho trabajo”, agregó.

En otro orden, remarcó el desafío que representa para el país la apertura de mercados y el mantenimiento de los existentes, en un contexto de incertidumbre global.

Se refirió a la importancia de los controles sobre los productos que se exportan, para garantizar su calidad. “Uruguay tiene que ser una boutique de alimento del mundo y también en todos aquellos productos que exporta, porque nunca vamos a competir por volúmenes ni por precios más bajos, tenemos que competir por calidad”, dijo. En ese contexto, subrayó que la cartera estatal trabaja en la apertura y el mantenimiento de los mercados y que en 2026 impulsará una agenda de visitas a países árabes y asiáticos que registran crecimiento y bajos aranceles.

Seguro regional, infraestructura e investigación

Por otra parte, el ministro destacó algunas áreas para mejorar la competitividad del sector. Adelantó que se estudia una regionalización de los seguros y que el tema fue planteado en la reciente Conferencia de Ministros de Agricultura en Brasilia, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a la que asistió.

También se refirió a la infraestructura necesaria para el traslado de la producción y advirtió que, con la circulación de camiones bitrenes, se podría reducir el 30% del costo de los fletes. En ese sentido, informó que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas estudia la posibilidad de habilitar este tipo de camiones en algunas rutas.

Adelantó que la cartera estatal avanza en el Plan Nacional de Bioinsumos, tanto para el área ganadera como para el sector agrícola, e informó que, en su visita a Brasilia, firmó un acuerdo de cooperación en la materia con el ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro.

Finalmente, anunció que el 3 de diciembre se firmará en Punta del Este un acuerdo entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), para consolidar la primera estación conjunta, con técnicos de ambos países.

→ Leer más

Rurales

Grupo español con liderazgo cooperativo dentro de UE recorrió Uruguay y visitó establecimiento en Paysandú

Dos grupos de productores cooperativos de España, criadores de ovinos de las regiones de Extremadura y Andalucía en el Suroeste de España, y referentes en la producción extensiva de ovinos en la Unión Europea (UE), recorrieron nuestro país durante la semana pasada, y visitaron –entre otros–, un establecimiento del Este del departamento de Paysandú.
Fue durante esa visita a Cerro del Bombero, establecimiento de la familia Bazzano-Falcone en la zona de Merinos, que Rurales de EL TELEGRAFO tuvo la oportunidad de conocer su realidad productiva, y sus primeras experiencias sobre lo que llevaban observando en nuestro país.

Llegaron acompañados por el ingeniero agrónomo Gianni Bianchi Olascoaga, exdocente e investigador de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, quien les organizó la gira y las visitas que efectuaron.

Entre el sábado 8 y domingo 9, recorrieron primero la capital del país y posteriormente la ciudad de Colonia del Sacramento. El lunes 10 iniciaron la recorrida “productiva”, visitando al productor Richard Avelino, cuyo predio está entre Egaña y Palmitas, departamento de Soriano, “agricultor que en 100 hectáreas maneja 1.000 ovejas de la raza Highlander, produciendo cerca de 400 kilos de peso vivo por unidad de superficie”, dijo Bianchi.
“Teniendo en cuenta que estaban interesados en ver ovinos, con producción por un lado de carne intensiva, pero por otro lado sistemas laneros finos, es que se armó la gira”, dijo el profesional.
Durante el resto de la semana también visitaron las instalaciones del INIA Glencoe, en la zona de Guarapirú, departamento de Paysandú, en donde se encuentra la investigación que se realiza en el Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas (Crilu). Recorrieron predios de otros departamentos del norte y finalizaron con la visita a las instalaciones de Lanas Trinidad.

Cerro del bombero

“Nosotros le mostramos nuestro sistema”, enfatizó el ingeniero agrónomo Juan Bazzano De León. “Hoy trabajamos con un sistema incompleto de invernada en bovinos de la raza Hereford, y con toda la información generada por el proyecto de Gestión del Pasto del Plan Agropecuario”.
Precisó que además de mostrarle el ganado, “le mostramos los ovinos de la raza Merino, brindándole toda la información de pariciones, finura de la lana, además de ver los carneros en los bretes y algunas hembras destacadas”.

Tuvieron toda la información generada en la Carpeta Verde, la evolución del diámetro de la finura de la lana. Todo el manejo que venimos haciendo desde el año 2006 en el afinamiento, además de la producción de carne y porcentajes de preñez”. Y además, se les mostró el caballo Criollo que se utiliza en el establecimiento.

Asombrados por registros pluviométricos

Uno de los aspectos que primero le llamó la atención de nuestro país, son los registros pluviométricos promedios que se verifican en Uruguay. “En nuestra zona de España el promedio de lluvias oscila entre 400 y 450 milímetros anuales, los que ustedes soportan en las sequías”, comentaba Juan Carlos Pozo, director general de EA Group, al conocer que el promedio histórico supera los 1.200 milímetros anuales.
“Tano” Bianchi comentaba que al salir el lunes desde Colonia a Soriano, “miraban para todos lados y era un vergel. Ya en Soriano les expliqué que esto es la ‘crema’ de los suelos en Uruguay, con los mejores campos, y que al llegar al Este de los departamentos del Litoral comenzarían a ver los suelos más pobres. Pero obviamente, con la primavera excepcional para los campos del norte, ellos siguen pensando que esto es un vergel”, aclaró sonriendo el profesional.

El merino uruguayo

Raúl Muñiz, presidente de la Interprofesional de Ovino España (Interovic), manifestó que le llama la atención que “España como cuna del Merino, ya que nació en la Península Ibérica, no tiene el aprovechamiento que realizan ustedes, con el mejoramiento genético que llevan adelante para mejorar la calidad de la lana”.

“Nosotros producimos un cordero más pequeñito, alimentado con piensos (con concentrados), no como aquí en Uruguay con tanto tiempo de cría y tan grandes, que es lo que hoy están pidiendo los mercados internacionales. Pero obviamente no tenemos estas tierras y la pluviometría que tienen ustedes”, enfatizó.

Pastoreo conjunto y grandes superficies

El pastoreo mixto de vacunos y ovinos, es algo que para los productores españoles es impensado. “Pero también nos llaman la atención las grandes superficies”, dijo Pozo. “Tamaños medios de explotación son de 2.000 y 3.000 hectáreas; para nosotros el tamaño medio del rebaño es de 700 y 800 ovejas, y las hectáreas oscilan entre 300 y 400. Además, ustedes compensan con la agricultura y ganadería”, dijo el empresario español.

Muñiz aclaró que “el vacuno y el ovino en nuestra zona de España están totalmente apartes. Puede haber ganaderos que coincidan con las dos especies, pero en fincas diferentes, nunca en las mismas fincas. Donde come la oveja, no come la vaca”, enfatizó.

Apoyo de las instituciones

Les llamó poderosamente la atención la interrelación que existe en el país entre instituciones y productores. Durante la visita a Cerro del Bombero, participaron los ingenieros agrónomos Rómulo Cesar, coordinador de la regional Litoral Norte del Plan Agropecuario, y José Francisco Ramos, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y Fabio Montossi, director e investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
“Para nosotros esto es impensado en España”, explicaba un productor. “A ustedes aquí los visitan, los apoyan y asesoran, lo cual nos genera una sana envidia, ya que a nosotros eso no nos pasa”.

EA GROUP

EA group Soc. Coop. (antes Oviso Soc Coop) es una cooperativa de 2º grado que agrupa a 8 cooperativas de base de ganaderos productores de ovino de las regiones de Extremadura y Andalucía en el Suroeste de España, referente en la producción extensiva de ovino en la Unión Europea (UE). Actualmente son 1.600 ganaderos que manejan 800.000 ovejas reproductoras de raza Merino con una producción anual de 700.000 corderos Merino y de cruzas carniceras. Esta base genética es la definida por la Denominación de Origen Protegida Cordero de Extremadura (DOP Corderex) para la certificación de este marchamen de calidad diferenciada de la canal y sus despostes.
La estructura comercial de la cooperativa cuenta con 9 cebaderos cooperativos y centros de tipificación in vivo, con una capacidad de cebo de 80.000 plazas. Se completa esta estructura con 2 frigoríficos cooperativos y 3 Salas de desposte, que cuentan con la certificación Halal y Kosher y las máximas garantizas sanitarias y de trazabilidad para exportar a Europa y países terceros.

También cuentan una plataforma comercial en Mercamadrid, que sirve de punto logístico para poder expedir mercancías a cualquier lugar del mundo, con presencia estable en el mercado intra-UE (España, Francia, Portugal, Alemania, Italia) y países terceros UE (EAU, Argelia, Arabia Saudí, Israel, Marruecos).
Las cooperativas tienen equipos gerenciales, administrativos y técnicos de asesoramiento a los productores en sus establecimientos y a la estructura cooperativa. Especial singularidad presenta el equipo de 10 veterinarios que vigilan la sanidad, la trazabilidad y el bienestar animal. Especial relevancia tienen los proyectos finalistas de I+D+i que realiza EAgroup con entidades públicas y privadas. La cooperativa tiene el control absoluto del sistema de producción de sus ganaderos, garantizando la trazabilidad de las producciones en todo momento.

Comercial ovinos

En el mismo contexto empresarial cooperativo Comercial Ovinos Soc Coop. Ltda. es una cooperativa de ulterior grado que agrupa a 8 cooperativas de base de ganaderos productores de lana Merino de las regiones de Extremadura y Andalucía en el Suroeste de España, referente como mayor operadora de lana Merino en la UE.

Actualmente la comprenden 1.500 ganaderos que manejan 1.8 millones de ovejas reproductoras de raza Merino con una producción anual de 4 millones de kilos de lana grasa Merino y de 250.000 pieles de cordero Merino.

La estructura comercial de la cooperativa cuenta con una planta intermedia cooperativa de clasificación de lana y otra planta intermedia cooperativa de secado y salado de pieles de cordero Merino (Ovipiel SL entre EAgroup y Comercial Ovinos). La cooperativa externaliza el lavado, cardado y peinado de sus lanas, realizando su posterior comercialización en el mercado intra-UE (España, Portugal, Alemania, Bélgica) y extra-UE (China, Estados Unidos, Uruguay, México). Comercializa sus pieles en el mercado nacional.
Las cooperativas tienen equipos gerenciales, administrativos y técnicos de asesoramiento a los productores en sus establecimientos y a la estructura cooperativa. Especial singularidad presenta el equipo de 10 veterinarios que vigilan la sanidad, la trazabilidad y el bienestar animal de los animales, así como un veterinario externo de certificación de normativas Sandach y WOAH. Especial relevancia tienen los proyectos finalistas de I+D+i que realiza Comercial Ovinos y Ovipiel con entidades públicas y privadas.

Uruguay, un encanto

Antonio Holguín, presidente de EA Group, Comercial Ovinos y Cooperativa Ganadera de Castuera, minutos antes de partir de Cerro del Bombero, se acercó y nos dijo: “Uruguay simplemente me ha encantado. El terreno, la llanura, el cereal y la excelente producción ovina en calidad que tienen. Realmente maravilloso”.

→ Leer más

Rurales

Diálogo de autoridades por barco detenido en Turquía con ganado en pie en el buque

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) mantuvo una reunión virtual con autoridades turcas para abordar la situación del buque Spiridon II, donde cientos de cabeza de ganado aguardan una solución para bajar del buque, en un intercambio desarrollado con total transparencia y espíritu de cooperación.

Uruguay reiteró su preocupación por el prolongado tiempo que los animales llevan a bordo y expresó su compromiso en encontrar una solución urgente, en coordinación con la contraparte. Ambas delegaciones recordaron que Uruguay y Turquía son países miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y que comparten principios y obligaciones en materia de bienestar animal.

Durante el encuentro se reafirmó que la situación que afecta al buque no tiene origen sanitario, sino que responde a un diferendo comercial entre operadores privados. Las autoridades turcas señalaron que el procedimiento aplicado en Bandirma siguió su normativa y controles habituales, mientras que Uruguay destacó que todos los animales embarcados cumplieron con los requisitos sanitarios exigidos para la exportación.

En la reunión, Turquía confirmó que el importador cuenta con alternativas reglamentarias para resolver el caso, las cuales deberán ser implementadas en las próximas horas a fin de asegurar condiciones adecuadas para los animales. Ambos países coincidieron en la importancia de que cualquier decisión priorice el bienestar animal, principio rector para ambas autoridades.

Tanto Uruguay como Turquía manifestaron su voluntad de preservar y fortalecer la relación comercial que históricamente une a ambos países en el comercio de ganado en pie. Las delegaciones acordaron mantener abiertos los canales técnicos para facilitar un desenlace rápido, ordenado y respetuoso de las normativas vigentes.

Casi 2 meses

Hace casi dos meses que las 2.901 vacas están encerradas en el buque, que está varado frente a las costas de Turquía. Los animales llevan tres semanas anclados a una decena de kilómetros del puerto, en medio de versiones cruzadas y una polémica entre las autoridades uruguayas y las turcas.

El buque se llama Spiridon II. Lleva bandera de Togo. Mide 97 metros de eslora y 16 metros de manga. Las protagonistas son las 2.901 vacas que están dentro del Spiridon II desde el 19 de setiembre, día en que el barco zarpó de Montevideo. Tras más de un mes ingresaron al mar Egeo y luego se internaron en el mar de Mármara. Ahí siguen. Desde el 21 de octubre se encuentran ancladas a unos 12 kilómetros del puerto de Bandirma y a más de 100 de Estambul.

En caso de no lograr un acuerdo, las vacas emprenderían el regreso, un viaje que puede resultar fatal para todas ellas. Y aunque se libere el cargamento, ya hay animales que perdieron la vida a bordo: se estima que 48 de ellos ya estaban muertos la semana pasada, según Animal Welfare Foundation. Desde el día de la salida de Montevideo, las vacas llevan 56 días encerradas en el buque carguero.

→ Leer más

Rurales

Expectativas en el gobierno para colocar nuevos productos en mercado mexicano

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, destacó el interés de México en habilitar la exportación de carne ovina con hueso mediante compartimentos ovinos, aumentar el volumen de carga de contenedores de arroz y comenzar a importar mandarinas. En Brasil, se firmó un memorando para desarrollar políticas y procesos biológicos orientados a mejorar la producción agrícola y ganadera.

Con el objetivo de profundizar la agenda sanitaria y comercial bilateral con ese país, el secretario de Estado visitó recientemente México. Se reunió con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, Julio Berdegué, ocasión en la que se consideró la posibilidad de que Uruguay exporte carne ovina con hueso producida mediante compartimentos ovinos.

El jerarca indicó que la manera más rápida de ingresar al mercado mexicano es a través de compartimentos. Adelantó que se comenzará el intercambio de información con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del país norteño para colocar el referido producto. ”Van a estudiar para dar una respuesta. Tenemos una esperanza importante para que suceda”, agregó. En relación a la exportación de arroz, señaló que realizó gestiones para aumentar, de 20 a 25, las toneladas exportadas por contenedor, lo que posibilitaría reducir el costo del flete. Sobre la posible venta de mandarinas, mencionó que México solicitará más información a las correspondientes oficinas del MGAP.

Cooperación para erradicar la bichera

Otro tema que se trató fue el del Programa de Erradicación de la Bichera, expresó. Uruguay trabaja en el desarrollo de una herramienta de biotecnología que consiste en generar machos de la mosca, cuyo genoma permita que, al cruzarse con moscas silvestres, las crías hembra no logren sobrevivir y se corte el ciclo reproductivo.

“Ellos están complicados con el tema de la mosca y nosotros estamos en víspera de realizar tres ensayos. Estamos dispuestos a unir nuestros técnicos para potenciar ambas partes”, sostuvo.

Otros encuentros en México

En el estado de Aguascalientes, el ministro fue recibido por la gobernadora, Tere Jiménez, y el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Isidoro Armendáriz.

Se intercambió sobre el modelo agropecuario local y posibles proyectos conjuntos en vitivinicultura, lácteos, riego y productos cárnicos.

En Querétaro, visitó el Grupo Gramosa, principal operador granelero de la región, con terminal especializada en granel agrícola en el puerto de Veracruz, infraestructura clave.

Memorando de entendimiento con Brasil

El secretario de Estado participó en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas y la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura, que se desarrolló en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. El encuentro, efectuado bajo el lema “Una nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas”, reunió a treinta ministros y viceministros de la región. En la oportunidad, se firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Agricultura de Brasil para desarrollar y fortalecer políticas, productos, procesos y tecnologías de origen biológico, orientados a mejorar la producción agrícola y ganadera. “Esperemos que en 2026 esté funcionando a pleno”, manifestó.

El ministro confirmó que el 3 de diciembre empezará a trabajar la primera estación mixta entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).

“Somos muy respetados. Todos quieren tener vínculo comercial o político porque no tenemos riesgos institucionales, políticos ni jurídicos. Uruguay es un país para mirar y una puerta de entrada al Mercosur”, indicó el jerarca.

→ Leer más

Rurales

Supendieron habilitación a empresa que vendía productos veterinarios vencidos o sobreetiquetados

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dispuso, mediante la Resolución DGSG Nº 325/2025, la suspensión temporal por 90 días de la habilitación para comercializar productos veterinarios a una empresa del departamento de Tacuarembó, tras constatarse incumplimientos graves en el control y etiquetado de productos.

La medida fue adoptada luego de inspecciones realizadas por el Departamento Control de Productos Veterinarios de la División Laboratorios Veterinarios (Dilave), en las que se verificó la existencia de productos vencidos, sobreetiquetados y sin información visible de lote, fecha de elaboración o vencimiento, lo que constituye una infracción al Decreto Nº 160/997, que regula el marco nacional de control de productos veterinarios. De acuerdo con los informes técnicos, los hechos observados implican un riesgo para la salud pública y la sanidad animal, por lo que la DGSG resolvió intervenir los productos en stock, los cuales no podrán ser comercializados durante el período de suspensión. La decisión se fundamenta además en los informes de las áreas técnicas y jurídicas competentes, que calificaron la infracción como muy grave, en virtud del potencial impacto sanitario derivado del incumplimiento de las normas de registro, rotulado y trazabilidad de los productos.

Estas acciones contribuyen al fortalecimiento del sistema sanitario nacional y a la preservación de la confianza internacional en los controles oficiales de Uruguay.

→ Leer más

Rurales

Encuesta muestra que uso de bioinsumos en la agricultura alcanza proporción relevante

En el marco de la “Encuesta Agrícola – Invierno 2025”, la Dirección de Información y Estadísticas Agropecuarias (DIEA), realizó un relevamiento sobre el uso de bioinsumos en la agricultura. El relevamiento, realizado en junio y con una muestra representativa del universo de explotaciones, muestra que el conocimiento de los bioinsumos es elevado y que su adopción ya alcanza una proporción relevante de los productores. Del total de explotaciones agrícolas encuestadas, el 76% declaró conocer o haber oído hablar de los bioinsumos, mientras que el 18% afirmó desconocerlos y un 6% no respondió. En cuanto a la utilización efectiva, el 66% de las explotaciones reportó haber usado algún bioinsumo en los últimos dos años, lo que sitúa a la adopción en un nivel medio-alto para una tecnología todavía en proceso de consolidación comercial y técnica.

Los inoculantes aparecen como la puerta de entrada más habitual al segmento: el 47,8% de quienes usaron bioinsumos aplicaron exclusivamente inoculantes, y otro 25,4% combinó inoculantes con bioestimulantes. Los bioestimulantes ocupan el segundo lugar en la frecuencia de uso, con 20,1% de menciones en forma exclusiva, mientras que los bioplaguicidas se mantienen residuales en la práctica de campo. Estos patrones muestran una concentración del mercado en productos vinculados a la fijación biológica y al estímulo del crecimiento, más que en alternativas de control fitosanitario.

La extensión del uso es relevante en términos de superficie: según la encuesta, se aplicaron bioinsumos en 759.238 hectáreas. La soja concentra la mayor parte del área intervenida, con 508.988 ha, seguida por trigo con 75.984 ha, colza con 56.616 ha, cebada con 51.649 ha y maíz con 46.980 ha. Cultivos como sorgo y mezclas de leguminosas ocupan participaciones más modestas, pero la presencia en múltiples cadenas sugiere estrategias de manejo integradas por parte de muchos productores. Entre quienes no incorporaron bioinsumos, la falta de información fue el motivo declarado con mayor frecuencia, señalado por el 40% de los no usuarios; apenas el 8% mencionó el aumento de costos como la razón principal, mientras que un 52% consignó “otros motivos”, categoría que la encuesta invita a investigar con mayor profundidad. Esa distribución indica que las barreras al despliegue no se concentran esencialmente en la dimensión económica, sino en déficits de extensión, capacitación y evidencia local reproducible.

→ Leer más

Rurales

Criollistas sanduceros destacados en el Campeonato Nacional de Enduro 2025

Finalizó el pasado fin de semana el Campeonato Nacional de Enduro 2025, organizado por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu), con destacada presencia de criadores del departamento de Paysandú. También finaliza el primer Campeonato Nacional de Marchitas que se corre en Melo.

En el campeonato de Equinos, categoría sobre 80 kilómetros, el ganador fue “Monenga del Paso”, de la cabaña Santa Eduviges, de la zona de Ruta 26 en Paysandú, de Juan Esteban Masseilot, y la monta de Juan Tomás Leandro Masseilot Cabrera. El vicecampeón fue “Los Manantiales Espadilla” de cabaña Los Manantiales de Guillermo “Gato” Pérez Jones, y tercero “Rayadito Molles” de cabaña Yucutujá de Gerónimo Savio; cuarto lugar para “Colombianita Pialadora” de cabaña Los Manantiales de Guillermo Pérez Jones.

En Campeonato de Equinos sobre 50 kilómetros, el ganador fue “MF Cabortera” de cabaña El Chajá de Matías Fletcher Savio. Vicecampeón “Gallineta del Chacal” de la cabaña de la zona de Merinos Nuevos Rumbos, del sanducero Ignacio Inthamoussu Gambetta. Tercer lugar para “Coe Zapatilla” de cabaña Santa María de los sanduceros Carlos y Natalia Parietti. Cuarto lugar para “Don Salvador 183” de cabaña Don Salvador de Pablo Paiva Machado.
En el Campeonato de equinos, categoría 50 kilómetros pero Peso Libre, el Campeón Nacional fue “Carqueja del Totoral” de cabaña El Totoral, de Totoral Agro SAS. Vicecampeón “Yecka del Totoral” de cabaña El Totoral; tercer lugar para “Princesa Gaitera” de cabaña Pampa Virlee de Santiago Miguel Piñeiro. Y cuarto lugar para “Telma del Totoral” de cabaña El Totoral.
Final Marchita
El Campeonato Nacional de Marchitas, organizado por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay, llega a su última etapa. Tras disputarse seis fechas en varios puntos del país, la competencia definirá su cierre en Melo, Cerro Largo, del 13 al 15 de noviembre.
En la categoría 90 kilogramos, lidera cabaña L’Aripuca de Bautista Panizza Postiglione, con la yegua “Hechicera 90 de NC”, acumulando un tiempo total de 9:01:25,2 en cuatro fechas. 

El segundo lugar es para la cabaña La Lusitana de Fernando Vandelli, con “Perspectiva de la Lusitana” (9:14:44,3), y el tercero para la cabaña Flor de Ceibo de Ernesto G. Esteves, con “Certeza Gaitera” (9:25:37,0).

En la categoría 75 kilogramos, con cinco etapas completadas en primer lugar se ubica cabaña San Telmo de Horacio y Diego De Brum Delgado, con la yegua “Yalera San Telmo” y un acumulado de 9:04:57,3. El segundo puesto corresponde a los mismos criadores con “Balanza San Telmo” (9:05:37,8), mientras que “L’Aripuca” de Bautista Panizza Postiglione, ocupa el tercer lugar con Ligera 186 de NC (9:07:10,4).
Finalmente, en la categoría 65 kilogramos, el primer puesto es para cabaña Parque Arapey de Grasso Scirgalea Hnos., con “Chapo Dayare” y un total de 9:06:16,1 tras cinco fechas. Le siguen la cabaña El Desafío de Diego Alberti Correa, con “Paraguaya San Telmo” (9:08:18,2), y cabaña Anita de Anita S.G., con “Piajuan Ninfa” (9:20:47,7).

→ Leer más

Rurales

Trimestre noviembre-enero se prevé con lluvias por debajo de lo normal

Datos actualizados por el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia de Estados Unidos (IRI) y por el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), establecen que son “mayores las probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en prácticamente en todo el país”, señaló Guadalupe Tiscornia, investigadora de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Lo indicó al ser entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural), precisando que en ese trimestre, los datos de Inumet y la Universidad de la República (UdelaR), muestran “una zona al Este, en la cual no hay ninguna tendencia, por lo que sería más cercano a lo normal, pero el IRI sí lo muestra para todo el país”.

En cuanto a las temperaturas, “se muestran mayores probabilidades de que estén por encima de lo normal en todo el país”, dato en el que concuerdan IRI e Inumet. Por tanto, para el trimestre noviembre-enero, “es de mayor probabilidad que las lluvias estén por debajo de lo normal y las temperaturas por encima de lo normal”.
Si avanzamos un mes más (diciembre a febrero), el IRI expresa que la tendencia sobre menores precipitaciones “se concentra solamente en el norte del país”, mientras que “en el sur deja de observarse la tendencia de mayores probabilidades de que las lluvias estén por debajo de lo normal”. Asimismo, en el trimestre enero, febrero y marzo, esa tendencia “desaparece en todo el país”.

La actualidad

Señaló que “octubre cerró con valores de agua en el suelo bastante similares a lo que se podía esperar en promedio, con algunas zonas –sobre todo al norte– en que los valores fueron inferiores”, mientras que en “los primeros 10 días de noviembre vemos una disminución de ese contenido de agua en varias zonas, respecto a los últimos días de octubre”.
Agregó que “todavía estamos en valores aceptables, con gran parte del país por arriba del 60% y algunas zonas entre 50% y 60%”, precisó, teniendo presente que “la vegetación comienza a sentir estrés por debajo del 50%”. 

Hay zonas que se acercan a ese valor límite, pero siguen siendo “bastante razonables para esta época del año”, añadió.

Eso se da a pesar de que “prácticamente no hubo agua no retenida” que es otra variable a observar y que “tiene que ver cuando llueve en abundancia y el agua pasa a recargar los cursos de agua y tajamares”.
“En los primeros 10 días (de noviembre) no hubo agua que sobrara del suelo en ninguna parte del país, salvo una zona puntual en el norte que registró una lluvia abundante en poco tiempo”, por lo cual “el suelo no tuvo tiempo de absorberla”.

La falta de humedad lleva a que haya productores que suspenden la siembra. Tiscornia dijo que eso se da porque los valores están en el límite y “no llegan a cumplir con lo que se espera para este momento del año”. Además “se siente la disminución desde principios de octubre” porque donde llovió “fue bastante puntual y pocos milímetros”, insuficientes para la recuperación de valores, sobre todo en zonas del sureste, norte o noroeste donde “los valores están bastante cercanos al 50%”.

→ Leer más

Rurales

Abogado de Fricasa destaca el convenio con acreedores y “ya no habrá una nueva Junta”

El doctor Miguel Casanova, abogado y socio del Estudio Pérez del Castillo y Asociados, que defiende al Frigorífico Casa Blanca (Fricasa) destacó a EL TELEGRAFO que “se logró el acuerdo con la mayoría de los acreedores que marca la ley para alcanzar un convenio con la empresa, lo cual le permite seguir adelante, con lo que estamos muy contentos y conformes por la empresa y centenas de familias que viven del frigorífico, porque todo apunta a que vamos a salir adelante”.

El profesional explicó que estaba prevista la junta de acreedores para el martes 21 de octubre. “La Ley de Concursos marca que antes de la fecha de la junta, se pueden presentar propuestas de convenio ya acordadas con una mayoría de acreedores, alcanzándose en este caso el 80% de los acreedores quirografarios con derecho a voto. En este concurso la peculariedad es que Conexión Ganadera tiene ese monto de pasivo tan alto, que la mayoría se alcance con la firma de solo Conexión Ganadera”.
Al contarse con las mayorías, se presentó en el Juzgado. “Alicia Carlevaro, que es la contadora interventora, ya informó acerca de la viabilidad de la propuesta y que efectivamente se alcanzaron las mayorías, por lo que estamos en proceso hacia la homologación y que esto se ponga en marcha”, dijo.

Básicamente lo que se pactó en el acuerdo y que alcanza a todos los acreedores quirografarios de la empresa, “es que habrá una quita del 63% del pasivo y un pago a 12 años del pasivo restante”.
El profesional entiende que “es muy importante la quita, pero habiendo analizado el plan de continuación y la proyección de la empresa, era lo que se podía, y así lo entendió el síndico de Conexión Ganadera, como la alternativa más viable y más positiva para todas las partes, por lo que accedió al convenio, y esto se pondrá en marcha apenas el juez homolgue el convenio”.

Más allá que aquellos productores o consignatarios que le remitían ganado al frigorífico, también eran acreedores, Casanova sostuvo que “esto alcanza a todos. El proceso concursal que la empresa solicitó en febrero y se decretó en abril, todos los acreedores de la empresa, incluyendo consignatarios y acreedores de cualquier tipo, tuvieron que presentarse en el Juzgado. Ahí se determinó la masa total del pasivo, incluyendo Conexión Ganadera que ocupa el 80%, y el resto el 20% “.

El convenio los alcanza a todos, “porque lo que marca la Ley, sostiene Casanova, “es que se debe alcanzar una mayoría, en este caso superior al 66%, y lo que sucede es que Conexión Ganadera ocupa el 80%, por lo que alcanza la medida a todos los acreedores, como consignatarios, acreedores comerciales y cualquiera que tenga derecho al voto”. Acotó que “los alcanza a todos, porque en el derecho Concursal rige el principio de las mayorías. Y la mayoría entiende que es adecuado a sus intereses firmar el convenio, arrastrando a los demás. En el caso de Fricasa, un solo acreedor (Conexión Ganadera), alcanzó la mayoría”. Entiende como relevante aclarar que “no habrá Junta de Acreedores, como se publicó recientemente. La misma se suspende y deja de estar prevista, en la medida que se llegó a un convenio. Resta que el juez del Concurso apruebe el convenio y se ponga en marcha”, lo cual sostiene “es una muy buena noticia, sobre todo para los empleados y las familias que dependen del Frigorífico Casa Blanca”.

→ Leer más

Rurales

Logran récords históricos en maíz y la soja con elagro, creciendo 18% en 2024, según anuario de DIEA

En el marco de la presentación del Anuario Estadístico 2024 de la Dirección de Información y Estadísticas Agropecuarias (DIEA), el ingeniero agrónomo Pablo Souto destacó el desempeño del sector agropecuario en un contexto de crecimiento general de la economía nacional.
En la presentación, el coordinador de DIEA presentó el análisis de los principales indicadores macroeconómicos, productivos y comerciales del ejercicio, ofreciendo una visión integral de la evolución del agro durante el último año.
El informe detalla que el Producto Bruto Interno (PBI) total de la economía uruguaya creció 3,7% respecto a 2023, mientras que las actividades primarias aumentaron 18%, consolidando su aporte al desarrollo económico del país.
En materia laboral, la tasa de desempleo se mantuvo en niveles similares a los del año anterior, aunque con un leve incremento en las zonas rurales. En cuanto a la inflación anual, se observó un aumento significativo, situándose en 4,9% en 2024, frente al 5,11% registrado en 2023.

Stock ganadero

En el capítulo ganadero, la DIEA informó que el stock nacional alcanzó 11,4 millones de vacunos, 5,4 millones de ovinos y 397.000 equinos, cifras que reflejan estabilidad respecto a 2023, con una leve disminución en bovinos y un incremento en ovinos.
En lo que refiere al consumo interno de carnes, el dato más reciente disponible (correspondiente a 2023) indica un consumo anual per cápita de 48 kilos de carne vacuna y 2,6 kilos de carne ovina, manteniendo a la carne bovina como el producto de mayor presencia en la dieta nacional.

Récords agrícolas en la zafra

El informe resalta el buen desempeño de los cultivos agrícolas, tanto de invierno como de verano. En el caso de los cultivos de invierno, la producción total de granos aumentó 14% respecto a 2023, con subas de 9% en trigo y 28% en cebada, aunque con una leve caída en colza debido a la reducción del área sembrada.
En la zafra de verano 2024/25, se registró un año récord de producción, con un aumento global de 25% en el volumen total de granos. El maíz alcanzó un máximo histórico con 1.937.000 toneladas, mientras que la soja llegó a 3.836.000 toneladas, consolidando ambos cultivos como pilares de la producción agrícola nacional.
La evolución del área sembrada durante los últimos ocho años muestra una tendencia sostenida al alza en maíz, mientras que la soja se mantiene estable por encima de 1.200.000 hectáreas. También se registraron incrementos en las áreas de trigo y cebada, lo que refleja una diversificación progresiva del esquema agrícola uruguayo.

Precio de la tierra con máximos en una década

Uno de los datos más relevantes del anuario es el comportamiento del mercado de tierras, un indicador clave para el análisis de la inversión en el sector. En 2024, la superficie vendida alcanzó el mayor nivel de los últimos diez años, acompañado de un precio promedio récord de 3.967 dólares por hectárea.

El informe detalla que este valor se sustenta en los contratos de compraventa registrados ante la Dirección General de Registros del Ministerio de Educación y Cultura, que reflejan la consolidación de una tendencia alcista iniciada en 2018. Desde ese año, los valores de la tierra han mostrado incrementos constantes, impulsados por la demanda sostenida y el atractivo del uso agropecuario.
En cuanto al mercado de arrendamientos, los datos disponibles para el primer semestre de 2024 muestran una superficie total arrendada cercana a 800.000 hectáreas por año, con un precio promedio de 123 dólares por hectárea. Esta cifra representa una leve caída respecto al año anterior, aunque se espera que el dato final –una vez incorporados los registros del segundo semestre– mantenga niveles similares.

El informe de la DIEA ofrece además un desglose detallado por departamento, productividad de la tierra y estrato de tamaño, proporcionando un panorama completo de las condiciones del mercado de tierras y arrendamientos a nivel nacional.

Exportaciones agropecuarias

El capítulo de comercio exterior del anuario revela un crecimiento significativo en las exportaciones agropecuarias y forestales durante 2024. Las ventas externas del sector ganadero registraron un incremento de 1,2% en miles de dólares respecto a 2023. En el caso de la forestación, el aumento fue de 19%, consolidando al rubro como uno de los principales generadores de divisas del país. El sector agrícola fue el de mayor expansión, con un incremento de 49% en el valor exportado, impulsado por los altos rendimientos de los cultivos de la última zafra. Por el contrario, la pesca mostró una leve caída en sus ingresos, aunque sin impacto significativo en el resultado global del comercio agropecuario.

En conjunto, el subtotal exhibió un incremento del 40% en millones de dólares, confirmando la recuperación del sector tras los impactos climáticos y productivos de años anteriores.
En el análisis por producto, los productos forestales representaron el 30% del total exportado, seguidos por los productos agrícolas y las carnes bovinas, que continúan entre los principales rubros de exportación del país. Las fluctuaciones entre estos tres grupos dependen, según el anuario, de las características productivas y de mercado de cada año.

Datos de empleo y enfoque de género

El cierre de la presentación incluyó la referencia a los avances en la recopilación de estadísticas de empleo agropecuario, diferenciadas por género. En cumplimiento de los compromisos asumidos con la Unidad de Género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la DIEA avanza en la desagregación de datos entre hombres y mujeres, permitiendo un análisis más detallado de la participación laboral en el sector. Pablo Souto subrayó la importancia de continuar ampliando y transparentando estos indicadores, destacando que los nuevos cuadros y series estadísticas comenzarán a reflejar de forma más precisa la composición de la mano de obra rural en los próximos anuarios.

→ Leer más

Rurales

“Paspalum de Oro” para la trayectoria de Marcelo Pereira

Siempre se dice que es mejor dejar un trabajo saliendo por la puerta grande. Y vaya si así es para el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín, sanducero que en pocos días se jubila luego de más de tres décadas como reconocido técnico del Instituto Plan Agropecuario (IPA), y que ayer recibió –en la celebración del Día Nacional del Campo Natural– el Paspalum de Oro a su Trayectoria.
Las actividades conmemorativas por el Día Nacional del Campo Natural se realizaron en la mañana de este martes en el Centro de Experimentación Alejandro Gallinal (Ciedag), del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), en Cerro Colorado, departamento de Florida.

Durante la jornada se realizó una recorrida de campo y presentaciones con foco en el rol del ovino para la ganadería sostenible, así como la tradicional ceremonia de entrega de los reconocimientos “Paspalum de Oro”, en su sexta edición, en donde una de las distinciones recayó en el hijo del ingeniero Severino Pereira Millot.
Marcelo Pereira, quien ayer finalizó la presidencia de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, lugar que ahora ejercerá el ingeniero agrónomo Santiago Scarlatto, deja su cargo tras 32 años de trabajo en extensión rural, y 13 años al frente de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural.
La entrega de los premios Paspalum de Oro vuelve a poner en discusión la relevancia del campo natural y su preservación como patrimonio productivo y ecológico del país. “El campo natural es nuestra base, el soporte de la ganadería uruguaya”, entiende el profesional. Su mirada, cargada de conocimiento técnico y experiencia territorial, apunta a una idea clara: la ganadería sostenible depende del manejo, del equilibrio entre carga animal, regeneración vegetal y control biológico.
En la actividad de ayer, se llevó a cabo una presentación técnica sobre “el rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible”, a cargo de los especialistas Juan Pablo Marchelli (SUL), Daniel Formoso (consultor), Martín Jaurena (INIA) y Marcelo Pereira (IPA). Además, se entregaron los reconocimientos “Paspalum de Oro”.
En la categoría Educación y Docencia, el Paspalum fue para Ricardo Rodríguez Palma; en la categoría Producción para Malena Sanguinetti; categoría Revelación para Adrián Bálsamo, y el de la Trayectoria para Marcelo Pereira.

DÍA NACIONAL DEL CAMPO NATURAL

Consagrado por la Ley N° 20.088, cada 11 de noviembre se celebra el “Día Nacional del Campo Natural Uruguayo”, una fecha para reconocer y valorar la importancia de nuestro único bioma.
El campo natural combina valor productivo, ambiental y cultural. Cubre cerca del 55% de nuestro territorio y brinda múltiples servicios ecosistémicos que benefician a toda la sociedad como, por ejemplo, contribuir a la regulación del clima mediante el secuestro de carbono, controlar la erosión del suelo, proveer agua de calidad y albergar una importante variedad de especies animales y vegetales.

Un manejo sostenible de este recurso natural fundamental es indispensable para la producción ganadera nacional y por ello desde el MGAP se impulsan acciones para promover su uso sostenible, conservación y valoración.
Desde el año 2012, el MGAP conformó La Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional en la gestión del campo natural, promover propuestas orientadas a incrementar la producción sostenible, reducir la vulnerabilidad al cambio climático y conservar los recursos naturales. La Mesa está integrada por 19 instituciones y organizaciones públicas y privadas; La presidencia está a cargo del Instituto Plan Agropecuario y la secretaría técnica-administrativa funciona bajo la órbita de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) del MGAP.

Desde el MGAP y la institucionalidad agropecuaria se desarrollan diferentes acciones para la valorización del pastizal. En este sentido, se impulsa la promoción, difusión y estímulo al desarrollo de las actividades agropecuarias en campo natural y se avanza en la creación de un Observatorio de Ganadería sobre Campo Natural.
El programa Procría, por ejemplo, es un espacio de trabajo interinstitucional que busca fortalecer la sostenibilidad de los sistemas ganaderos de mil familias productoras cuya base productiva es principalmente el campo natural.
Asimismo, el año 2026 ha sido declarado por Naciones Unidades como el “Año Internacional de los Pastizales y Pastores”; esta celebración ha sido declarada de interés ministerial. En este contexto, se están planificando diferentes actividades en todo el territorio nacional para celebrarlo.

→ Leer más

Rurales

Exportaciones de lana crecen 4,4%

El sector lanero uruguayo cerró los primeros diez meses de 2025 con resultados que combinan crecimiento en divisas y contracción en volúmenes, según el boletín de exportaciones publicado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Entre enero y octubre, las ventas externas de lana y sus subproductos alcanzaron U$S 137.737.779, lo que representa un incremento del 4,4% respecto al mismo periodo de 2024, mientras que las cantidades físicas despachadas retrocedieron 10,3%, hasta 34,52 millones de kilos en equivalente base sucia. Ese doble movimiento –más ingresos por menos kilos– define la tónica del período y apunta a una reconfiguración en la estructura de la oferta y la demanda internacional.
El comportamiento diferencial entre las categorías de lana explica en buena medida la mejora en el valor exportado. La lana sucia, que concentra casi la mitad de los despachos en valor, registró un desempeño positivo: ingresó U$S 53,9 millones, un aumento interanual del 16,5%, impulsado principalmente por la demanda desde China y por un incremento de las ventas a Egipto.

Para la lana lavada el resultado también fue favorable, con ventas por U$S 21,9 millones y un crecimiento del 8,5%, mientras que el rubro tops mostró una dinámica contraria al caer 7,8% en valores, hasta quedarse en U$S 49,7 millones. Esa diversidad de comportamientos refleja la distinta sensibilidad de cada producto a los mercados finales y a las cadenas textiles internacionales.
China se mantuvo como el principal destino de las exportaciones laneras de Uruguay. En términos de valor, el gigante asiático concentró el 45% de las divisas generadas por la lana y sus derivados, con ingresos que rondaron los U$S 62,8 millones. En el caso particular de la lana sucia, el flujo hacia China fue todavía más marcado: 85% de las divisas por esa modalidad provinieron del mercado chino, que registró un aumento del 14,7% respecto al mismo lapso del año anterior. Los buenos resultados en ese frente explican gran parte de la mejora global, ya que China absorbe una proporción crítica de la producción uruguaya en estado primario y semiprocesado. Otros destinos relevantes por valor fueron Italia y Alemania, que ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente entre los mercados compradores de lana y subproductos. Un rasgo destacado del periodo fue la evolución por diámetros. La lana fina –definida como las de menos de 21 micras–, registró un crecimiento notable en volumen: pasó de 6,5 millones a 9,1 millones de kilos, un incremento del 40% que la convirtió en la principal categoría por volumen, representando el 26% del total exportado. Ese incremento de las finuras tuvo un claro efecto sobre los ingresos, ya que las lanas finas aportaron los mayores ingresos por rango de diámetro, con un aumento en valor del 40% frente a 2024, impulsado principalmente por el salto en volumen. En contraste, otras categorías como las de 28 a 29 micras vieron una reducción del 18% en sus volúmenes exportados, señal de que la estructura del flujo comercial se desplazó hacia micrajes más finos durante el periodo analizado. La composición de las exportaciones por estado de procesamiento también mostró variaciones relevantes. Del total de volumen físico exportado, el 46,5% se canalizó como lana sucia, el 31,2% como lana peinada y el 22,4% restante como lana lavada. Las mermas en los flujos físicos se concentraron en la lana peinada y lavada, con caídas interanuales en su volumen, mientras que la recuperación en lana sucia permitió compensar, en términos de valor, parte de esa retracción volumétrica.

En el capítulo de subproductos, la grasa de lana y la lanolina exhibieron una performance positiva: las exportaciones de ese rubro sumaron U$S 8,31 millones, un aumento del 17,1%, lo que aporta una nota favorable dentro de un conjunto donde hilados, tejidos y prendas mostraron desempeños negativos. Los ingresos por hilados y tejidos disminuyeron y las exportaciones de prendas de vestir, mantas y alfombras mostraron caídas significativas frente al año anterior, reflejando una recuperación focalizada en materias primas y subproductos básicos más que en productos textiles terminados.

→ Leer más

Rurales

Promueven aumento de la producción familiar para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional

En octubre pasado se firmó un acuerdo entre la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con el Instituto Nacional de la Alimentación que trabaja en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social. El acuerdo busca acercar la producción familiar a los programas de alimentación para poblaciones vulnerables que desarrolla ese instituto.

El acuerdo es un paso más, y tiene un vasto antecedente de trabajo interinstitucional de ambos organismos y de aprendizajes de varios años. Hoy se avanza en acercar la producción familiar de nuestro país, a través de programas como el de las ventas al Estado bajo el régimen de la Ley 19.292, denominado de “Compras públicas”, a través de las organizaciones que las nuclea y que se habilitan para vender sus productos con el aval del Registro Nacional de Organizaciones Habilitadas (Renaoh) que depende de la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP.

Existe una voluntad común de la DGDR-MGAP y el INDA-Mides de fortalecer el trabajo en torno al derecho humano a la alimentación adecuada, así como de trabajar conjuntamente en el desarrollo de capacidades y mejora de políticas públicas para la seguridad alimentaria y nutricional, integrando un enfoque interseccional con perspectiva de género y derechos humanos; todo ello reconociendo el rol de la agricultura familiar y la pesca artesanal, destacando su aporte en la producción de alimentos y su inserción en el desempeño socioeconómico de las unidades productivas.
Por tanto, ambas instituciones de gobierno establecen el acuerdo de complementariedad institucional, declarando el interés de avanzar en la articulación y trabajo conjunto para promover la seguridad y soberanía alimentaria, así como el rol de la Producción Familiar y la Pesca Artesanal a través de acciones orientadas a la promoción de las compras públicas a la agricultura familiar y la pesca artesanal al amparo de la citada Ley, así como en la promoción de mercados de cercanía y circuitos cortos de comercialización.

Dentro de los objetivos definidos se desprenden algunas acciones generales que buscan desarrollar instrumentos de política pública para la agricultura familiar, la pesca artesanal y organizaciones, tendientes a la mejora en el acceso a los alimentos. Diseñar estrategias regionales para la provisión de alimentos por parte de la agricultura familiar y la pesca artesanal, acordes a las líneas de acción de INDA. Promover circuitos cortos de comercialización que faciliten la disponibilidad y el acceso a alimentos de calidad nutricional. Contribuir a la generación de evidencia respecto de los sistemas y mecanismos de producción y provisión de alimentos. Promover espacios de diálogo interinstitucional, intersectorial y con participación social. Facilitar el acceso a instrumentos de apoyo y promoción colaborativos. Convocar una comisión de trabajo interinstitucional. Analizar y diseñar medidas y políticas públicas para la planificación, ejecución y evaluación de mecanismos de acceso a los alimentos de calidad y asequibilidad, que garanticen sistemas alimenticios y de producción resilientes e inclusivos, que aporten al desarrollo local y a prácticas sostenibles.

En el evento de la firma del acuerdo mencionado, participaron autoridades de las instituciones mencionadas, y otras vinculadas, y representantes de organizaciones de productores orientadas a la producción de alimentos.

Álvaro Cavallero, representante de la Cooperativa Agraria Limitada Uruguaya de Productores de Cerdo (Caluprecerd), comentó que “estamos apoyando esta instancia que se hizo hoy. Venimos trabajando desde hace muchos años en las compras públicas”, haciendo referencia a que esta organización participa en el proyecto amparado en la Ley 19.292 denominada habitualmente “compras públicas” que refiere a las ventas al Estado bajo el régimen de esa Ley.

“Este es un paso muy importante, que esperamos que garantice la posibilidad de los productores, sobre todo los familiares, que son los que están con más dificultades de seguir, viviendo y produciendo en el campo, y de tener un sustento de su trabajo, que este acuerdo sea un mojón para, a partir de hoy, empezar a garantizar esa posibilidad”, sostuvo.

“A su vez, para el Estado y para la población también, poder acceder a la alimentación, que es algo fundamental. En un país que produce alimentos, hay personas que no tienen acceso”, haciendo referencia a que muchas veces los productores quedan con excedentes de alimentos en condiciones, pero sin poder comercializarlos, justamente por la falta de contactos o de mercados que posibiliten su venta.

Martín Rivara, perteneciente a la Cooperativa Agraria Limitada de Productores de Canelones (Calprodec) que nuclea a productores hortifrutícolas, señaló que “nos formamos como cooperativa en el 2017, tratando de entrar bajo el paraguas de las compras públicas, vinculados a la Comercial de la Fomento de Canelón Chico. En el 2018 trabajamos con el Ministerio de Defensa y la Intendencia de Canelones, y desde 2019 hasta hoy, estamos trabajando con varios programas de Instituto Nacional de la Alimentación INDA) para el departamento de Canelones: Programas “Alimentando derechos”, “Uruguay crece contigo”, así como en los comedores departamentales. Hemos ayudado un par de veces al Sinae (Sistema Nacional de Emergencia), y también estuvimos apoyando las ollas populares durante la pandemia”, describió, haciendo referencia al suministro de alimentos de frutas y verduras para programas de alimentación y apoyos a organizaciones.

→ Leer más