Nacionales

Gobierno de Yamandú Orsi afirmó haber recibido el “mayor” déficit fiscal en 35 años; trabajarán por la recuperación

(EFE)
El gobierno afirmó este martes que recibió de la anterior Administración el “mayor” déficit fiscal en los últimos 35 años y agregó que trabajará en la recuperación económica del país en ese sentido. Así lo dijo el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, en una rueda de prensa que brindó luego de finalizado un nuevo Consejo de Ministros, que estuvo encabezado por el presidente Yamandú Orsi.
“Hemos recibido un país con el déficit fiscal mayor en los últimos 35 años. Eso, de alguna manera, ha ido condicionando el accionar de los diferentes ministerios. No vinimos a quejarnos, sino a solucionar los problemas de la gente y –por tanto– seguiremos reiterando esta situación porque es una realidad”, apuntó.
En tanto, Díaz agregó que el déficit asciende a unos mil millones de dólares entre adelanto de impuestos y deudas no pagadas, que previamente habían sido señaladas por el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, e insistió que desde el gobierno se encuentran “encaminando” todo lo relacionado al cumplimiento del programa.
En ese contexto, Odonne dijo en marzo que el gobierno de Orsi había recibido un resultado fiscal que no es distinto al que había en 2019, con más gasto y con más deuda, en un escenario internacional más restrictivo.
“La situación económica del país es la situación económica de un país sólido, que tiene grado inversor, que tiene una economía que funciona, pero que tiene enormes oportunidades de mejora y además tiene una situación fiscal que, como yo he dicho en varias oportunidades, es frágil. Es manejable, pero frágil”, puntualizó el ministro en esa ocasión.
Por otra parte, el Consejo de Ministros de este martes fue el primero de Tamara Paseyro como ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, luego de que Orsi la designara para reemplazar a Cecilia Cairo en dicho cargo. Formada en ciencias sociales, la nueva ministra se estaba desempeñando como directora nacional de Integración Social y Urbana de la cartera que ahora liderará. Con la nueva designación reemplazó a Cairo, quien el viernes renunció a su cargo luego de 48 días de iniciado el gobierno y tras difundirse la noticia de que no pagó impuestos correspondientes a su propia vivienda.

PREDIO DE LA ARMADA PODRÍA CONTENER RESTOS DE DESAPARECIDOS

(EFE)
Un predio de la Armada Nacional podría contener restos de personas desaparecidas en la última dictadura cívico-militar, por lo que este martes cauteló una zona del predio, a pedido de la Justicia. Así lo indicó el prosecretario de la Presidencia en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros al que no acudió la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo. Allí, explicó que la ausencia de la titular de dicha cartera se debió a que se encontraba en el Comando General de la Armada, ubicado en el Puerto de Montevideo, donde se llevó adelante el cumplimiento de una medida cautelar que dispuso la Justicia.
“Se cauteló una zona del predio, porque llegó información de que allí podrían encontrarse restos de personas desaparecidas relacionados con el pasado reciente. La importancia que tiene este tema hizo que tanto la ministra como el subsecretario decidieran estar presentes en el momento en que se ejecutaba la medida cautelar”, remarcó Díaz.
Más allá de esto, apuntó que –por el momento– el gobierno no está en condiciones de brindar más detalles sobre el tema, aunque señaló que las personas a cargo hicieron un análisis de la información que recibieron y entendieron que tenía “rasgos de verosimilitud”.

SISTEMA DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO Y EL NARCOTRÁFICO

(TELEMUNDO)
El presidente Yamandú Orsi y su gabinete firmaron este martes en el Consejo de Ministros el decreto que crea el Sistema de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, informó el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz. Se trata de un organismo que coordinará Presidencia e integrarán todas las instituciones “que tienen funciones de investigación y represión del crimen organizado y el narcotráfico”, como el Ministerio del Interior, la Secretaría Antilavado, la Secretaría de Inteligencia, la Fiscalía y otras instituciones como el Ministerio de Educación y Cultura y las divisiones Aduanas y DGI del Ministerio de Economía.
¿Cuál será la función del organismo? “Que estén debidamente articuladas y conectadas (las instituciones) para que no pasen cuestiones donde la mano derecha no sepa lo que está haciendo la mano izquierda. Pretendemos que toda la información se concentre allí, se coordine y articule. Que allí haya transversalidad y articulación”, respondió Díaz.
El jerarca consideró que estas descoordinaciones ocurrieron “en el gobierno anterior con la expedición del pasaporte a (Sebastián) Marset”. Según su visión, en la entrega del pasaporte al narcotraficante uruguayo que estaba detenido en Dubái había dependencias “dentro del propio Ministerio del Interior que no sabían lo que estaba haciendo la otra”.
“Eso es lo que no puede pasar porque nos transforma en ineficaces e ineficientes y es una dilapidación de recursos”, aseguró.

ODDONE CON AUTORIDADES ESTADOUNIDENSES

(SUBRAYADO)
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, se reunió este martes con autoridades del gobierno estadounidense para dialogar sobre la relación bilateral entre los dos países y las medidas arancelarias que tomó el presidente Donald Trump, que abarcan a Uruguay con un 10% y se destaca “un canal directo con Washington”.
Un comunicado del ministerio indica que en la reunión se “aclaró el alcance de las medidas adoptadas, así como el camino que seguirá la administración norteamericana” durante la suspensión por 90 días (que no alcanza a Uruguay), buscando conocer el impacto de este escenario internacional.
“Los funcionarios estadounidenses se mostraron abiertos a recibir consultas y generar esquemas de trabajo a futuro sobre temas de mutuo interés”, agrega el texto.
El ministro viajó a Estados Unidos para participar de
reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

RENUNCIÓ DIRECTOR DEL PROGRAMA CALLE DEL MIDES

(TELEMUNDO)
Álvaro Rodríguez presentó su renuncia como director del Programa Calle del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), informó El País. Rodríguez tomó la decisión por temas de salud y desde la cartera quieren “cuidarlo”, indicaron fuentes a Telemundo. El cargo vacante será asumido por la magíster Carla Lima, docente, investigadora y educadora popular.
Lima coordinó el proyecto “Comunicación Penitenciaria” en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), es referente educativa en centros públicos y privados, integra el Comité del Programa de Articulación para la educomunicación en América Latina y El Caribe, es autora de diversas publicaciones y artículos en la materia, y cuenta con una vasta trayectoria de trabajo voluntario en el área social.
El Mides agradeció especialmente la tarea desempeñada por Rodríguez e informó que continuará trabajando sobre las líneas estratégicas desarrolladas por él y por los distintos equipos vinculados a las áreas que están relacionadas con este tema prioritario. → Leer más

Nacionales

Gobierno declarará duelo oficial el día del sepelio del papa; Orsi: “se fue cuando el mundo más lo necesitaba”

(EFE-Ámbito)
El gobierno destacó este lunes al papa Francisco como un “orgullo para la región” e indicó que se declarará duelo oficial el día de su sepelio. Así lo indicó en una declaración el canciller, Mario Lubetkin, quien encabezará una delegación oficial que viajará a Roma para participar en las exequias. El ministro de Relaciones Exteriores leyó el comunicado oficial, mediante el cual el gobierno lamentó “profundamente” la muerte del papa, una persona a la que definió como “humilde, mensajero de paz y diálogo, pensador y divulgador de las grandes causas de la humanidad, del bien común, de la justicia social, del cuidado del ambiente, de la compasión, que siempre estuvo cerca de los más desamparados y necesitados”. “Primer latinoamericano en alcanzar la cúspide de la Iglesia Católica y orgullo para la región, deja un legado que perdurará en el tiempo por su ejemplo de bondad, solidaridad y generosidad para con el prójimo. Su último mensaje en forma de homilía el día de ayer –domingo– es un mensaje de esperanza para la humanidad y el porvenir”, subraya el texto. Y añade: “Transmitimos el más sincero pésame a la Iglesia Católica, a la Santa Sede, a la congregación y los fieles católicos del Uruguay y al pueblo y al gobierno de la República Argentina por la pérdida física de su santidad el papa Francisco”.

Más temprano, el presidente Yamandú Orsi aseguró que el sumo pontífice “se fue quizás en el momento en el que el mundo más lo necesitaba”. Así lo indicó en un mensaje publicando en su cuenta de la red social X, en el que saludó a la comunidad católica. “Se fue quizás en el momento en el que el mundo más lo necesitaba. De todas formas supo decir siempre lo que sentía y pensaba, a quien tuviera que escuchar. Hombre de fe y compromiso. El papa Francisco dejó una huella nítida, un camino a seguir. Un abrazo a la comunidad católica”, subrayó Orsi.

El expresidente José Mujica también hizo declaraciones sobre la muerte del papa Francisco y, notoriamente emocionado, recordó su legado. “Creo que este señor, nacido acá en el Río de La Plata, acaba de cerrar su ciclo. Realmente presentó una cara de rescate del viejo cristianismo, en su sentido solidario, tratando de no olvidar jamás el mensaje positivo hacia los sectores más débiles de la sociedad”, reflexionó Mujica en diálogo exclusivo con Ámbito. “No se acaba de ir un señor Papa neutral, se acaba de ir toda la historia de un hombre religioso comprometido con su manera de pensar y de sentir”, aseguró el expresidente, quien en diciembre pasado esperaba poder viajar a Roma para mantener un encuentro personal con Francisco, algo que no pudo hacer por recomendación médica debido al cáncer que lo aqueja.

DANIEL STURLA SOBRE POSIBLE PAPADO: “NO CORRO EN ESA PENCA”

(SUBRAYADO)
El arzobispo de Montevideo, cardenal Daniel Sturla, fue consultado por Subrayado sobre lo que significa para él la partida del sumo pontífice y el cónclave que tendrá lugar en los próximos días. “Conmovido por la noticia, por más que uno veía el deterioro del papa, pero también sus ganas de servir a la Iglesia hasta último momento. Ayer –domingo– en la mañana estuvimos viendo en directo la bendición urbi et orbi que da el papa a la ciudad y al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro y, con voz apenas audible, el papa bendijo y ese fue su último acto público y es interesante que lo último que haya hecho sea bendecir a la Iglesia y al mundo”.

Y añadió: “Que haya muerto un lunes de Pascua es una señal muy linda de parte de Dios, de la victoria de la vida sobre la muerte que confiamos que el papa Francisco ya esté gozando de Dios”.
Consultado sobre lo que se manejó en medios de prensa que podría ser electo como sustituto de Francisco, Sturla dijo que “no es real. Hay en el Colegio Cardenalicio gente muy preparada teológicamente, filosóficamente, con una vasta cultura, experiencia pastoral, etcétera, es decir, creo que no corro en esa penca”.
Y agregó: “Es natural que aparezcan nombres y por ahí entre los cardenales de América Latina aparezca el mío”.

PRESIDENTE CON FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS

(PRESIDENCIA)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió este lunes a integrantes de la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. El encuentro se produjo a 51 años del asesinato de Diana Maidanik, Laura Raggio y Silvia Reyes, conocidas como las Muchachas de Abril. Sus fallecimientos simbolizan la represión registrada en Uruguay durante los años previos al golpe de Estado. La delegación estuvo integrada por Ignacio Errandonea, Javier Tassino y María Bellizzi, entre otros. También estuvo presente la secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Alejandra Casablanca. En la ocasión, integrantes de la organización le transmitieron al presidente su visión sobre cuáles son los mejores caminos a transitar para la búsqueda de los detenidos desaparecidos, explicó Errandonea, al término del encuentro. El compromiso del gobierno es continuar la búsqueda y llegar a buen puerto, agregó. → Leer más

Nacionales

Homicidios, situación de calle y desarme voluntario; primeras preocupaciones del nuevo Centro de Atención a las Víctimas

(La Diaria)
El 23 de enero, el entonces ministro designado de Interior, Carlos Negro, presentó a cada uno de los encargados de los cargos de responsabilidad de su cartera. En ese anuncio faltó el nombramiento del o la responsable para un cargo que durante los gobiernos frenteamplistas mantuvo un alto perfil público: la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana. A poco de asumir el gobierno todavía no se había asignado a nadie para esa responsabilidad.

Víctor Abal, que había sido anunciado en enero como responsable del Centro de Atención a las Víctimas de la Violencia y el Delito (Cavid), pasaría a cobrar mayor protagonismo luego de esta definición, al ser designado titular de lo que a partir de la Ley de Presupuesto será la Dirección de Prevención Integral del Delito y la Violencia, que es una de las estructuras que surgirán de la partición de la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana. La otra ramificación será la Dirección de la Policía Comunitaria Orientada a Solución de Problemas.

Abal detalló que esta última dirección –que no estará bajo su responsabilidad– no es “el típico modelo de policiamiento comunitario”, sino que es la búsqueda de un “cambio de paradigma” en esa área de trabajo. Definió el enfoque que habrá en esa nueva dirección como “un modelo de trabajo basado en evidencia y en la construcción de proyectos de prevención situacional ambiental”. Según adelantó Abal, la dirección que estará a su cargo trabajará con el foco en la prevención del delito y la violencia, a través de la intervención con tres ejes de apoyo: agrupaciones comunitarias de baja escala, sociedad civil organizada e interinstitucionalidad.

Abal explicó que las agrupaciones de baja escala, como puede ser el modelo “vecinos en alerta”, tiene “un conjunto de demandas”, pero no “lazos sociales fuertes”. En ese sentido, enfatizó que la proximidad de la nueva dirección para tratar esas necesidades puede dar lugar a “trabajar en algunos factores ambientales” y así “ayudar a reducir los problemas de inseguridad” concretos.

A su vez, en una segunda línea de trabajo, la presencia de la sociedad civil organizada en algunos territorios, con características “potentes” dado su trabajo “acumulado”, permitiría desarrollar un trabajo de prevención “más planificado”. Partiendo de un “enfoque dialógico y analítico”, Abal indicó que se buscará lograr con las organizaciones la “construcción de políticas públicas” específicas para las distintas zonas. Como ejemplo, el jerarca se refirió a la posibilidad de llevar adelante con las organizaciones sociales una planificación para trabajar en el “desarme voluntario”.
El tercer eje, relativo a la interinstitucionalidad, tiene que ver con la incorporación de “organismos públicos para el diseño y la implementación de políticas públicas de prevención”. Como ejemplo, Abal se refirió al trabajo que se puede hacer con el Plan Juntos, programa que, si bien tiene el foco en trabajar vulnerabilidad social y precariedad habitacional, tiene un enfoque colectivo.

Abal también se refirió a la posibilidad de extender algunos “nuevos proyectos”, por ejemplo, con el objetivo de “prevención de la violencia” en centros educativos a través del trabajo con niños y adolescentes. También reconoció la posibilidad de trabajar con este enfoque –algo que se está “evaluando”– en el desarme voluntario.

Los “principios rectores” que ha marcado el ministro Negro y los “compromisos de programa” son la guía de la dirección que dirigirá Abal, y, en ese sentido, el trabajo para la reducción de los homicidios será “uno de los elementos clave” a atender en una “sociedad muy violentizada”. En ese sentido, se entiende que se deberá trabajar de “manera más profunda” en lugares donde este delito o la “violencia callejera” son el “problema más acuciante”, pero sin dejar de lado la participación en otros barrios en los que aparecen otros fenómenos, como la situación de calle.

STURLA EN MISA DE PASCUA: “A FAVOR DE LA VIDA”

(SUBRAYADO)
El arzobispo Daniel Sturla llevó adelante la misa de Pascua este domingo. En diálogo con Subrayado, habló sobre la eutanasia. “Más que estar en contra de, estamos a favor de la vida humana, que entendemos que es un don que recibimos desde el momento de la concepción, hasta la muerte natural. Siempre con esa calidez. Yo vengo ahora de un hospital, fui a ver un enfermo y terminé visitando tres enfermos, y uno ve que cuando hay cariño, buena atención, la gente la pelea hasta el final”, dijo.

El cardenal Daniel Sturla encabezó la misa del domingo de Pascua en la Catedral de Montevideo, que comenzó a las 11 y como es tradicional, el arzobispo inició sus palabras con dos chistes, porque el domingo de Pascua es un día de alegría, considera, y dio un mensaje de esperanza.

REGULARIZARÁN PADRÓN DE EXMINISTRA CAIRO

(SUBRAYADO)
El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, se refirió a las acciones que tomará la comuna por el caso de la exministra Cecilia Cairo, debido a los incumplimientos tributarios. Sostuvo que buscará que ese padrón se regularice y se le dará la readecuación tributaria correspondiente, lo que que puede demandar un tiempo. Agregó que en Montevideo “tenemos cerca del 98%, 99% de pago regular” de los contribuyentes.
“Para ventas los terrenos tienen que estar regularizados. Montevideo tiene en el entorno de unas 25.000 transacciones de inmuebles todos los años. O sea que hay 25.000 validaciones de la adecuación catastral todos los años”, afirmó, y señaló que realizan relevamientos de fotos aéreas que llevan a inspecciones particulares.

Respecto a la situación de la exministra, Zunino sostuvo que desde el lunes –hoy– “se buscará que el padrón se regularice y se hará la adecuación tributaria correspondiente”.

“Hay que ver primero cuál es la situación. Después está amparado en toda la normativa que hay. Existen planes para readecuarse, para refinanciar, para generar convenios, pero entra en la normativa general que tenemos como Intendencia, que es válida para cualquier persona que quiera hacer regularización”, sostuvo. → Leer más

Nacionales

Bicentenario del desembarco de los Treinta y Tres; presidente habló de “reflexionar y construir” y de la situación económica

(Presidencia-La Diaria)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, encabezó la celebración de los 200 años del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la playa de la Agraciada, departamento de Soriano. “Es una hermosa oportunidad para reflexionar y seguir construyendo esta patria común que nos reconoce como orientales”, expresó. Acompañado por autoridades nacionales, departamentales y locales, el mandatario presenció la recreación del hecho histórico sucedido hace 200 años en ese lugar del río Uruguay.

En su oratoria, Orsi reafirmó el valor de nuestras fechas patrias, que representan momentos históricos que deben ser rescatados como oportunidades “para reflexionar y seguir construyendo esta patria que nos reconoce como orientales”. Agregó que la historia está en constante cambio, porque se va reconstruyendo con la incorporación de nuevos elementos.

La importancia del litoral del país en la elaboración de la identidad nacional fue un aspecto destacado por el presidente de la República, quien convocó a todos los uruguayos a seguir aportando en la construcción de la patria. “En esta convocatoria a la construcción de las historias locales, tengamos en cuenta siempre el nivel de acción política que tenía la población rural del país”, advirtió.

Además, reseñó varios episodios históricos sucedidos en 1825, en los cuales participaron muchos orientales anónimos, que fueron gestando la construcción del Estado independiente que es el Uruguay. “Hoy es el comienzo de la construcción permanente de esta patria común a la que pertenecemos, y la forma de seguir honrándola es encontrar las cosas que nos unen y, a partir de ellas, seguir caminando hacia adelante”, subrayó.

Luego del acto, en rueda de prensa los periodistas hicieron varias preguntas al presidente sobre distintos temas y, en referencia a la situación financiera de algunos organismos estatales, precisó que “en la Rendición de Cuentas va a estar el resumen, pero por supuesto, son circunstancias que no esperaba, o números que pensaba que eran distintos. Por lo tanto, son señales que nos obligan a sacar el pie del acelerador en algunos casos, pero más que nada ser prudente. Deudas, por ejemplo ASSE, que se pensaba que era un número y es otro. Tampoco no me corresponde y no es bueno que aporte color a algo que son circunstancias que hay que saberlas navegar. Hay que mirar al futuro con optimismo”.

Con relación a la etapa de transición y a la información recibida por la administración anterior, expresó que “lo deseable es que toda la información posible llegue. No siempre pasa así, y acá no hay que andar atribuyendo intención ni mucho menos. Acá lo que hay que hacer es remangarse y laburar”, y agregó que “a veces te quedas con la sensación de que te quedó información, o que quedó algún dato que no llegó, pero tampoco hay que darle mucho crédito”.

Orsi tuvo palabras también para el momento que atraviesa la cuenca lechera. Al respecto, dijo que el cierre de la empresa Calcar “era algo que se veía venir”, y sostuvo que “han habido avances. Acá el país tiene la industria y tiene las cuencas. Tenemos dos situaciones complejas, una es la de Calcar y la otra es la de Melo”, con la Cooperativa Lechería de Melo (Coleme), “donde la debilidad de la cuenca influye en el proceso industrial, y a su vez hay un tema de mercados por algunos países complejos, que obligan a mirar por arriba del muro hacia otros países”.

RENUNCIA DE CAIRO “NO ES ALGO GRATO”

(EFE)
Orsi aseguró que lo ocurrido con la salida de Cecilia Cairo del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial “no es algo grato”. Este sábado, el mandatario habló por primera vez con la prensa tras la renuncia de la titular de la cartera, quien un día antes renunció a su cargo después de 48 días de comenzado el gobierno y tras difundirse la noticia de que no pagó impuestos correspondientes a su propio domicilio.

“Un episodio que uno nunca espera, que no es grato, pero que se pudo resolver de manera correcta”, apuntó Orsi. Asimismo, añadió que no hay mucho que explicar sobre el tema, ya que la situación y las circunstancias que se fueron dando “explican todo”.

“No es algo grato, por supuesto. Más con la relación personal que yo tengo con Cecilia, a quien aprecio mucho. Pero la política es así, la gestión es así y hay que seguir avanzando. Ella misma lo dijo: por lo que es el compromiso con el país y con la gente son las decisiones que hay que tomar”, enfatizó.

MUJER TRANS ASESINADA EN CANELONES

(SUBRAYADO)
Una mujer trans de 51 años fue encontrada muerta con un disparo en el pecho en su casa, ubicada en la calle 60 de Pinamar Norte, en el departamento de Canelones. El hecho se dio próximo a las 20 del viernes.

Un amigo de la víctima, de 57 años, intentó comunicarse en reiteradas ocasiones durante la jornada mediante llamadas y mensajes de WhatsApp sin obtener respuesta.

Ante esto, alertó al teléfono de emergencias 911. Los policías concurrieron a la vivienda y al ingresar se la ubicó sin signos vitales. Presentaba una herida de arma de fuego en la zona derecha del tórax. La mujer trans contaba con antecedentes penales de larga data. Hasta ayer no había personas detenidas y eran varias las líneas de investigación. En la zona no se ubicaron cámaras de vigilancia que aporten información. → Leer más

Nacionales

Yamandú Orsi acepta la renuncia de ministra Cairo: “tema resuelto”, declaró; para otros, el caso traerá consecuencias

(EFE-Ámbito)
El presidente Yamandú Orsi aceptó este viernes la renuncia de Cecilia Cairo como ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial. “En virtud de los hechos de público conocimiento la ministra Cecilia Cairo me presentó su renuncia. He decidido aceptarla. Tema resuelto”, escribió el mandatario en su cuenta de la red social X.
La ahora exministra renunció a su cargo después de 48 días de comenzado el gobierno y tras difundirse la noticia de que no pagó impuestos correspondientes a su propio domicilio. Este viernes, Cairo informó en un comunicado que ya había conversado con Orsi, a quien le agradeció por la confianza. “No estamos en esta lucha por los cargos. Toda la vida me consideré una militante de una causa que abrazo y quiero. La vida misma me enseñó que nunca hay que bajar los brazos y que los lugares para nosotros son circunstanciales, pero las causas no”, dice el documento que publicó en sus redes sociales.
Y añade: “Conversé con el presidente y presenté mi renuncia al cargo de ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Quiero agradecerle la confianza y el cariño que me ha dado. Nos encontraremos con todas aquellas y aquellos que militen en donde la pobreza y la injusticia estén presentes. Habrá patria para todos”.
Días atrás, un informe del programa La Pecera de la radio local Azul FM indicó que Cairo no regularizó su casa en la Dirección Nacional de Catastro, por lo que paga la Contribución Inmobiliaria como si habitara un terreno baldío. Dicho impuesto lo cobra la Intendencia de Montevideo en relación al valor real del padrón de cada inmueble.
Por otra parte, detalló que la hasta ahora ministra abonó desde 2004 a la fecha dos cuotas del Impuesto de Primaria por el valor de 89 pesos. Este último es anual y grava las propiedades inmuebles para financiar los créditos presupuestales de gastos e inversiones del Consejo de Educación Primaria.

“Es un golpe durísimo para un gobierno que recién comienza a hacer rodar sus iniciativas, y aún no ha hecho avances sustanciales en su agenda”, comentó con cierta preocupación un jerarca de un organismo internacional que, precisamente, está vinculado al financiamiento de programas vinculados a vivienda y territorio.
Según analiza Ámbito Financiero, la de Cairo es aún más grave que la caída de un ministro importante: histórica militante del MPP, Cairo es la expresión más genuina del espíritu político del que es hoy el grupo predominante y por mucha distancia en el Frente Amplio (FA). Su cercanía con la gente, su discurso enfático y de lenguaje popular, y su conocimiento de la militancia barrial y de las cuerdas y poleas de los liderazgos populares –particularmente en la zona metropolitana– la hacen una pieza muy importante en la base política del MPP. Su caída es un golpe al corazón de este grupo político que, a partir de la popularidad de José Mujica y de otros referentes, es hoy el que lidera el Frente Amplio. “Va a tener costos afuera y adentro del FA”, reconoció un dirigente del MPP del litoral.

TAMARA PASEYRO, NUEVA MINISTRA DE VIVIENDA

(SUBRAYADO)
Tamara Paseyro será la nueva ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial en lugar de Cecilia Cairo. Es la actual directora nacional de Integración Social y Urbana (Dinisu) del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), y tiene a su cargo los programas que apuntan a mejorar las condiciones habitacionales y el acceso a servicios básicos de las familias que viven en situación de mayor vulnerabilidad en áreas críticas como asentamientos, zonas inundables y/o contaminadas.
Paseyro posee formación en Ciencias Sociales y experiencia en políticas públicas, particularmente en relación a la vivienda. Antes de dirigir la Dinisu, fue directora de Políticas Sociales de la Intendencia de Montevideo y asesora de la Dirección Nacional de Vivienda, donde fue la responsable del Plan Nacional de Relocalizaciones (2010-2015) y gerenta técnica del Plan de Mejoramiento de Barrios (2015), del que también fue la responsable de la Unidad de Evaluación y Monitoreo entre 2005 y 2010.

LACALLE POU ASESOR DEL CED

(FM 106.5)
El expresidente Luis Lacalle Pou será presentado el próximo jueves 24 de abril como asesor senior del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CED), un prestigioso think tank dedicado al análisis de políticas públicas. El evento, exclusivo para empresarios asociados, tendrá lugar en un local del barrio Carrasco.
El CED, liderado por el economista Hernán Bonilla, se describe como una organización sin fines de lucro enfocada en promover un Uruguay competitivo y moderno, con valores democráticos y una sociedad abierta.
Lacalle Pou, quien ya había anunciado en enero su vinculación al centro, aportará su experiencia para fomentar debates informados y propuestas que impulsen el desarrollo del país. Por otra parte, el martes 22 de abril, el exmandatario participará en una sesión especial del Directorio del Partido Nacional, convocada por la presidenta Macarena Rubio. El encuentro, previsto para las 11 en la sede del partido, reunirá a senadores, diputados y líderes de las agrupaciones nacionalistas para dialogar sobre el legado de su gobierno. → Leer más

Nacionales

Según consultora, en el primer trimestre se incrementó casi 30% la demanda laboral en el territorio nacional

(ÁMBITO)
La demanda laboral se incrementó casi un 30% en el primer trimestre, de acuerdo a los datos del último Monitor Laboral de Advice, lo que habla de una reactivación sostenida del mercado de trabajo, si uno se guía por los índices previos de la consultora. Puntualmente, en marzo el número de llamados laborales superó los 7.400 registrados en el monitor, lo que supone un aumento del 40% respecto a igual mes del año pasado.

La cifra refleja también la reactivación de la demanda laboral que la consultora viene diagnosticando hace ya varios meses. Sin embargo, también incorpora el efecto de la Semana de Turismo, que este año quedó en el mes de abril, mientras que el año pasado fue en marzo. Por eso es más ilustrativo el dato del acumulado trimestral enero-marzo, período en el que se sumaron 21.104 llamados registrados, un 29,4% más que los ocurridos en el mismo período de 2024.
Asimismo, la demanda de empleos en el sector de tecnologías de la información (IT) volvió a crecer tras dos años de contracción. Esto tiene un impacto significativo tratándose de uno de los sectores más dinámicos en el mercado de trabajo, no solo en Uruguay, sino a nivel global.

Con el nuevo dato se completa un año de crecimiento trimestrales consecutivos. El aumento de la demanda laboral coincide con un repunte en los indicadores económicos, tanto de fuente oficial como indicadores empresariales. Según la consultora, la moderación en los aumentos del salario real también están incidiendo en una reactivación de la demanda para ocupar puestos de trabajo.
No obstante, las proyecciones para este año anticipan un dinamismo similar al de 2024 o menor, una cuestión que todavía está por verse en medio de un escenario internacional de alta incertidumbre, por el posible impacto de los aranceles que impuso Donald Trump, en medio de una guerra comercial con China que incrementa el riesgo de recesión global.

SE REUNIRÁ COMISIÓN DE ANÁLISIS DE REFORMA PREVISIONAL

(SUBRAYADO)
El próximo martes se reunirá por primera vez la comisión sectorial que trabajará en el análisis de la reforma del sistema previsional. El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, explicó cómo funcionará. La comisión está integrada por el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, la presidenta del Banco de Previsión Social, Jimena Pardo, y el mismo Arim.
“Ese Ejecutivo tiene como primera obligación generar y aprobar una hoja de ruta para montar el diálogo social”, explicó el director de la OPP. “El diálogo social va a tener un comienzo durante este año y una finalización en 2026. La fecha tentativa es el 30 de abril de 2026, a partir de lo cual vamos a hacer un proyecto de ley o varios que remite el Poder Ejecutivo al Parlamento Nacional”, agregó. Además, indicó que participarán del diálogo social cámaras empresariales y movimiento sindical, organizaciones de jubilados y pensionistas, así como las organizaciones y sociedad civil vinculados a infancia y a cuidados. Luego habrá un informe con “grandes acuerdos” y “diferencias en la materia”.

PATRIMONIO DE CAIRO ASCIENDE A POCO MÁS DE 101.000 DÓLARES

(ÁMBITO)
En medio de la polémica por la situación irregular de su casa, se conoció la última declaración jurada de la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Cecilia Cairo, cuyo patrimonio neto asciende a 4.265.000 pesos, es decir poco más de 101.000 dólares. Así surge de la última declaración jurada que presentó Cairo ante la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), realizada hace exactamente un año, cuando integraba la Cámara de Representantes, en momentos donde estaba lejos del foco de la oposición, como ocurre ahora.
En aquel entonces, la actual ministra indicó que su único activo era su casa, sobre el cual tiene un 100% de la propiedad, estaba valuado en 4.085.000 pesos (unos 97.000 dólares), a lo que sumaba otro bien como un Chery Tiggo modelo 2012, equivalente a 300.000 pesos (unos 7.100 dólares). En ese momento, declaró como único ingreso un salario de 176.000 pesos en el Parlamento, mientras que informó deudas bancarias por 120.000 pesos en Unidades Indexadas (UI). La polémica con Cairo se desató luego de conocerse que tiene una deuda de dos décadas en materia de impuestos por su casa, a la que paga como si se tratara de un terreno baldío, pese a que hay cuatro edificaciones. Las irregularidades impositivas, que incluso fueron admitidas como un posible “esquema de evasión” por parte del intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, también del Frente Amplio (FA), generaron malestar en la política y desde la oposición exigen la renuncia de la jerarca, algo que ella misma descartó.

CAIRO NO DEJARÁ EL CARGO; TIENE “UN COMPROMISO CON LA GENTE”

(TELEMUNDO)
“Tengo un montón de cosas para hacer con la gente y lo quiero hacer. Como tengo un compromiso con la gente, voy a seguir. Sería mucho más fácil volver al Parlamento, pero tengo que cumplir con la gente con la que me comprometí”. Esas fueron las palabras de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, para justificar por qué no maneja la posibilidad de renunciar a su cargo luego de que en las últimas horas se conociese que mantiene prolongadas irregularidades en los pagos de impuestos de su casa en el barrio Pajas Blancas de Montevideo.
Luego de sus declaraciones iniciales de este martes en su casa, en las que afirmó que no cometió “ningún delito”, que tiene “una deuda” y la va a pagar”, Cairo dijo este miércoles que luego de Semana de Turismo iniciará los trámites para abonar lo que debe, con multas e intereses incluidos. “Cuando vaya el lunes a comenzar los trámites me dirán la deuda”, apuntó. En entrevista con el programa radial Así Nos Va de Radio Carve, Cairo dijo este miércoles que sí ha pagado algunos impuestos, como tributos domiciliarios y contribución inmobiliaria -aunque la correspondiente a un baldío-.

No obstante, asumió que durante la “autoconstrucción” que llevó adelante para levantar viviendas en su predio no declaró la obra ante el Banco de Previsión Social (BPS), lo que también implica pago de tributos.

URUGUAY ACTUALIZÓ INFORMACIÓN DE PASAPORTES

(EFE)
El Ministerio del Interior dispuso una serie de modificaciones en la información consignada en los pasaportes comunes del país para cumplir con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) respecto a la seguridad jurídica de sus portadores. Según informó la cartera uruguaya, mediante un comunicado, las modificaciones en la información de los pasaportes expedidos por la Dirección Nacional de Identificación Civil proporcionan “mayor claridad sobre el vínculo jurídico entre el portador del pasaporte y el Estado uruguayo”. “Entre los principales cambios se encuentra la modificación del título ‘Nacionalidad’, que pasará a denominarse ‘Nacionalidad/Ciudadanía’, consignándose el código ‘URY’ tanto para ciudadanos naturales como legales. Esta medida permitirá una coincidencia entre el país emisor del documento y la ciudadanía de su titular”, detalla el texto.

Otro cambio relevante, añade la información, es “la eliminación del título ‘Lugar de nacimiento’ de los pasaportes comunes, al no ser considerado obligatorio según el documento 9303 de la OACI”. “No obstante, esta información (la del lugar de nacimiento) se mantendrá en la cédula de identidad, tal como lo establece la normativa vigente”, acota el texto. El pasado 1º de marzo, la organización de ciudadanos legales en el país Somos Todos Uruguayos planteó en el marco de la apertura de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un reclamo basado en que “la ley constitucional y la historia uruguaya dividen a los uruguayos en dos clases”. “A los uruguayos que cumplen todos los requisitos para inmigrar y convertirse en ciudadanos legales no se les conceden todos los derechos como uruguayos. Uno de los resultados es que a los niños (…) se les niega hoy la nacionalidad y se les convierte en apátridas en violación del derecho internacional”, dijo el integrante del colectivo Alexis Ferrand.

Entre otros puntos, el grupo, cuyo planteo se centra en denunciar que la Constitución uruguaya le da a los ciudadanos legales derechos y deberes “muy similares a los de otros países” pero no les da el derecho a “la identidad”, reclamó que los pasaportes del país no proporcionaran “información correcta ni suficiente” sobre su portador. Así, Somos Todos Uruguayos reclamó que estos documentos incumplían con el derecho internacional y causaban que a los ciudadanos no nacidos en el país se les etiquetara como “extranjeros” durante sus viajes de regreso, pese a contar con la ciudadanía legal. → Leer más

Destacados

“Voy a resolver lo que hay que resolver”, dijo ministra Cairo y descartó reununciar tras conocerse irregularidad de su casa

(SUBRAYADO)
La ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, dijo que va a “tener que solucionar” y regularizará la situación de las construcciones que tiene en el Cerro, tras conocerse que no había declarado edificación, tras construir en un terreno baldío y no pagar la contribución que le correspondería. Sostuvo que no renunciará al cargo.

“No pensé en renunciar por esta situación”, dijo sobre el cargo que ocupa en el gobierno y agregó que “el presidente resolverá, eso es otra cosa”. De todos modos, aclaró que “es administrativo, no es un delito”. Indicó que habló del tema con Orsi y que le respondió “vas a tener que solucionar”.
También afirmó que no consideró la importancia de no haber regularizado la vivienda antes de ser consultada para el informe del programa La Pecera de Azul FM. “Me parecía de lo más natural lo que había pasado y no dimensioné que no había pagado un impuesto, que no había regularizado las construcciones, que obviamente eso desvaloriza también lo que tengo. Pero entonces ante el hecho clarísimo de que ahora soy ministra, que a veces me olvido, y que como ministra de Vivienda tengo que regularizar esto, tomé la decisión de que no voy a esperar. Ya los compañeros están en eso, ya me consiguieron arquitectos”, dijo. “Reconozco que Nacho Álvarez me advirtió algo que no me parecía tan grave”, agregó sobre la llamada que recibió del conductor del periodístico.

“Tuve muchísimas prioridades, entre ellas ayudar a mis hijos a que pudieran tener una salida”, respondió ante por qué no regularizó tras 31 años viviendo allí. “Asumo la responsabilidad, hoy soy ministra de Vivienda y voy a resolver lo que hay que resolver”, remarcó.
Sobre el impuesto a Primaria, contó que le llegaron dos facturas, y que luego no hubo más. Y que regularizará todo. En el terreno hay hoy en día cuatro viviendas y un contenedor.

En respuesta a la senadora blanca Graciela Bianchi, que pidió su renuncia, Cairo respondió que está “acostumbrada a que estas cosas pasen” en la política y que “no sé si por esto hubiera sido tan cruda. Creo que no. Pero no me quedé con nada de nadie. Seguramente hay un montón que en política tienen deudas y que van a tener que regularizar”, agregó.
“Acá estoy demostrándoles mi honestidad. No tengo una casa de dos pisos, como en algún momento las redes dijeron. Mi casa es de chapa, no tengo isopanel ni lo voy a tener, porque todo lo que haga en el Ministerio de Vivienda es para ayudar a los más jodidos. Porque si algo aprendí, es que me costó muchísimo que mis hijos tuvieran un lugar”, dijo.
“Constato que esto puede considerarse sin lugar a dudas una falta, no un delito, porque el terreno es mío y la deuda es mía, así que la voy a pagar”, enfatizó.

“A URUGUAY LE SIRVE QUE A ARGENTINA LE VAYA BIEN”

(TELENOCHE)
Ignacio Munyo, director ejecutivo de Ceres, se refirió a la medida del gobierno argentino de levantar el llamado “cepo cambiario”, que comenzó a funcionar desde este lunes. En diálogo con Telenoche, el economista dijo que “había que esperar a que abrieran los mercados este lunes. Y el gobierno argentino festejó, porque el dólar blue no tuvo un salto sino, al contrario, bajó. No hubo una devaluación. Por lo tanto fue un muy buena apertura de mercados. A priori el mercado tomó bien el anuncio”, dijo Munyo.

Respecto al impacto de este cambio en Uruguay, destacó que “a Uruguay le sirve que a Argentina le vaya bien. En el último año la situación cambiaria benefició al país. Los precios se han equiparado a lo largo del año pasado y no habría señales de que eso vaya a cambiar mucho. Habrá que ver qué sucede en materia de inversiones, porque hay que generar confianza. El gobierno argentino está queriendo trabajar mucho, sobre todo con empresarios de Estados Unidos para atraer inversores”.

Dijo que Argentina tiene, por ejemplo, minerales y “una situación geográfica” que lo hace “atractivo en sí mismo”. “Hay para todos si se hacen las cosas bien, tanto para Argentina como para Uruguay”, señaló Munyo. Respecto al impacto en el bolsillo del uruguayo, consideró que “va a depender de las reacciones. En la medida en que se consoliden estas primeras reacciones, la situación va a ser más parecida a lo que tuvimos en los últimos años que lo que pasó hace un año y medio. Argentina va a estar igual de caro que Uruguay. Y eso hace que no tengamos una fuga de consumo tan fuerte como la que sufrimos. De alguna manera es una buena noticia para Uruguay porque solidifica la temporada turística como fue la de este año, con la llegada de argentinos. Y al mismo tiempo el comercio de todo el litoral y también el de Montevideo no tiene esa fuga de compras que tuvimos años atrás. En el corto plazo lo que se puede decir es que no hay grandes cambios ni vuelta al pasado”.

DENUNCIARON A PAPASSO POR HOSTIGAMIENTO Y ABUSO SEXUAL

(MONTEVIDEO PORTAL)
Una persona de 23 años privada de libertad denunció a Romina Celeste Papasso por hostigamiento y abuso sexual en la Unidad 22 de la Cárcel de Rocha, donde ambos cumplen su condena, informó Las cosas en su sitio (Radio Sarandí). De acuerdo con el testimonio del denunciante, Papasso, que fue imputada por llevar a cabo una denuncia falsa contra el presidente Yamandú Orsi, tuvo contacto físico con él sin consentimiento y lo rozó con sus senos en la espalda. El caso está bajo la órbita de la Fiscalía General de la Nación, que dispuso medidas, como separar al denunciante de Papasso, con quien compartía la unidad carcelaria. La audiencia se realizará este viernes 18 de abril. Papasso llegó a la cárcel de Rocha en febrero de este 2025, después de haber sido trasladada de San José y Durazno por haber agredido a funcionarios policiales y por problemas de conducta.

OPOSICIÓN PIDE DIÁLOGO SOCIAL

(ÁMBITO)
Desde la oposición consideran que el proyecto de ley para solucionar el déficit de la Caja de Profesionales “es más duro” que el presentado durante la gestión de Luis Lacalle Pou y pidieron impulsar “un diálogo social” para que haya consenso sobre la iniciativa. “Queremos que se escuche a todos, que se haga un diálogo social y que tanto el Ejecutivo como las distintas ramas de la Caja vengan para poder escuchar a todos y tomar una posición o plantear propuestas e ideas que sean modificables y sustentables en el tiempo”, señaló a MVD Noticias el diputado del Partido Colorado (PC), Adrián Juri, en momentos donde crece la tensión sobre el futuro de una de las cajas de jubilaciones más relevantes.

Para Juri, “no se escuchó ni se comunicó a la Caja de Profesionales” en la iniciativa actual. A su vez, consideró que el proyecto del Frente Amplio (FA) “es más duro que el anterior, perjudica más a activos y pasivos”, en alusión a la norma que intentó sancionar la Coalición Republicana. A su vez, llamó a no apurarse en la sanción. “Nos dicen que hay tiempo hasta junio y tenemos entendido que es hasta agosto”, sostuvo sobre la posibilidad de afrontar pasividades de la Caja, tras lo cual planteó: “No saquemos una ley exprés, un parche, sino algo definitivo para que sea una solución que quede por años”.

Desde la CJPPU, su vicepresidenta y gerenta general en funciones, Virginia Romero, le manifestó a Ámbito que hay 110.000 profesionales que no aportan a la Caja, de un total de 170.000. “La relación activo-pasivo es muy buena, pero quienes hoy aportan están casi todos en las primeras categorías de aportación, de las 10 existentes”, señaló y, sobre el proyecto del FA, apuntó: “Aumentar la tasa no va a dar nada positivo y perjudica al aportante”. Por eso, insistió en aumentar el precio de los timbres profesionales, entre otras medidas.

Anteriormente, uno de los directores de la Caja de Profesionales, Fernando Rodríguez, había calificado la iniciativa como una “mala ley exprés dos”, criticando el proyecto actual y el presentado durante la gestión coalicionista. → Leer más

Nacionales

Presidente Orsi dijo que su gobierno recibió ciertos temas “explosivos” y felicitó a Noboa por el triunfo en Ecuador

(Subrayado-EFE)
El presidente Yamandú Orsi dijo este lunes que su gobierno recibió algunos temas “explosivos” que requerían una solución inmediata, y mencionó entre ellos la situación del Casmu y de la Caja de Profesionales.
Consultado en rueda de prensa sobre el proyecto de ley que envió al Parlamento para atender la crisis financiera de la Caja de Profesionales, Orsi respondió: “Es una propuesta muy estudiada. A ver, para ser claros, nosotros asumimos este gobierno con algunos temas que eran, entre comillas por supuesto, explosivos, o por lo menos de esos que tenías que resolver de inmediato”. Y agregó: “El tema Casmu, cómo salir del tema Casmu, no la solución definitiva pero sí cómo salir, y el otro era el tema de la Caja de Profesionales. Esta es una propuesta estudiada, analizada desde el año pasado, desde diciembre que los equipos están trabajando y es la propuesta que el gobierno tiene para poder salvar algo que ya en junio era difícil que tuviera, por lo que tengo entendido, la previsión de que en junio ya hubiera cosas que no se pudieran pagar; entonces ya, urgente, hay que presentar una propuesta y esta es la propuesta que nosotros hacemos”. También explicó que lo que se busca con el proyecto Neptuno “es que sea otro tipo de obra y ver cuánto podemos transformar ese contrato”.

El presidente expresó que el lugar “no convence” y recalcó que “hay que analizar todas las posibilidades”. “No es cuestión de lugar sino ver cuál es la mejor forma”, puntualizó.

Asimismo destacó que hay voluntad de las empresas en el marco de la renegociación. Sobre la situación de seguridad, destacó que ve “una buena actitud por parte del ministro (…) nunca estoy conforme con mi gestión y la de mi equipo, siempre siento que falta”. Recalcó además que “hay que trabajar en que se vote un Fiscal de Corte”. En otro orden, Yamandú Orsi, felicitó a Daniel Noboa tras el triunfo este domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador en las que se impuso a la candidata Luisa González.

“Saludo al pueblo ecuatoriano por el proceso electoral que acaba de transitar. Y felicito al presidente electo Daniel Noboa por la responsabilidad que el pueblo le ha conferido. Hay mucho para trabajar juntos en este sur de América”, escribió Orsi en la red social X.
Pese a que horas antes el gobierno había dicho que decidía esperar los informes de los observadores internacionales tras las denuncias de fraude por la candidata correísta González, el mandatario finalmente se manifestó para reconocer la reeleción de Noboa.
En ese sentido, la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador avaló este lunes los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que dan un amplio triunfo al presidente Noboa.

JUTEP PUBLICÓ PATRIMONIO DE CANDIDATOS A LA INTENDENCIA CAPITALINA

(EL OBSERVADOR)
La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) dispuso las declaraciones juradas de bienes e ingresos de los candidatos a intendente de Montevideo. El candidato Salvador Schelotto del Frente Amplio es quien cuenta con mayor patrimonio declarado, tiene un patrimonio de U$S 1,4 millones ($60 millones). Schelotto cobra una jubilación de $112.000 por la Caja de Profesionales y otra de $124.000 por parte del BPS y AFAP, además de que trabaja en UdelaR, donde cobra $25.499. Lo más significativo de su patrimonio son cuatro inmuebles a nombre suyo y de su esposa que totalizan U$S 1,1 millones.

El segundo lugar lo ocupa Mario Bergara, el favorito según las encuestas en el Frente Amplio, con un patrimonio de U$S 802.000. El salario de senador es de $280.000 y tiene ahorros por $13,3 millones, así como dos inmuebles y una colección de arte valuada en casi $3 millones. El tercero es el candidato del Partido Nacional por la Coalición Republicana, Martín Lema, quien tiene un patrimonio de U$S 599.000. Los ingresos mensuales son de $240.000, su esposa declaró ingreso de $322.000 y ahorros de $2,6 millones, así como también una casa de U$S 621.000.

Roque García, el tercer candidato de la coalición en representación de Cabildo Abierto, declaró un patrimonio de $4,2 millones. García cobra un retiro militar de $240.000 mensuales y tiene una casa de $4,3 millones a su nombre en Montevideo. En el registro no figura su casa en Ginebra. Virginia Cáceres, la candidata del Partido Colorado dentro de la Coalición Republicana, declaró a la Jutep un ingreso de $49.000 de parte de la Oficina Nacional del Servicio Civil y una pensión de casi $69.000. Cáceres informó de un patrimonio de $1,4 millones.
Verónica Piñeiro, del Frente Amplio, declaró un patrimonio de $1 millón que está repartido en cuatro cuentas bancarias. Desde el comando de su campaña aseguraron que dos de esas cuentas (por un monto de unos $850.000) pertenecen a la campaña y no son propias de la candidata. Como gerenta de Desarrollo Ambiental en la Intendencia de Montevideo, Piñeiro cobra $118.000 mensuales.

DÍA DE LOS CAÍDOS EN PLAZA DE LA DEMOCRACIA

(MONTEVIDEO PORTAL)
El líder de Cabildo Abierto y exsenador Guido Manini Ríos asistió este lunes a la plaza de la Democracia, para conmemorar el Día de los Caídos, actividad organizada por la Asociación Patriótica 14 de Abril. En un mensaje a través de X, Manini Ríos recordó “a los asesinados hace 53 años, y a todas las víctimas de la insania subversiva que se alzó contra el Estado de derecho”. “Por más que la historia oficial los quiera ignorar, ¡siempre estarán presentes en nuestra memoria!”, añadió.

La conmemoración tiene lugar el 14 de abril por ser la fecha en que comandos del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros asesinaron a un subcomisario, su chofer, a un militar de la Armada y al exsubsecretario del Interior Armando Acosta y Lara, quienes fueron acusados de integrar el Escuadrón de la Muerte. Ese mismo día fueron asesinados seis tupamaros. → Leer más

Nacionales

Presidente del BPS sobre ajustes a sistema de protección social: “lo que el gobierno prometió, se va a cumplir”

(radio uruguay)
La presidente del BPS, Jimena Pardo, es economista especializada en seguridad social. Representó al Frente Amplio en el comité de expertos que discutió la reforma previsional de 2023 y fue parte de los “economistas del FA” que marcaron su postura negativa ante el plebiscito convocado en las pasadas elecciones para reformar la Constitución.
Pardo recordó que la entidad que preside, el Banco de Previsión Social (BPS), “es un actor más entre los que se sumarán al análisis que convocará el Poder Ejecutivo para el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social”. Si bien se convocará “una comisión que trabajará en forma permanente en los cinco años”, el grupo de trabajo deberá tener pronto un documento sobre los posibles ajustes al sistema de protección social para abril del año próximo.
“Lo que el gobierno prometió, se va a cumplir”, aseguró, en referencia a temas como la edad jubilatoria, el acceso a derechos, la suficiencia y la sostenibilidad del sistema.
Respecto del plebiscito al que se opuso en octubre del año pasado, sostuvo que prefiere “mirar hacia adelante”. Se excusó de opinar si los asuntos plebiscitados deberían dejarse de lado de una nueva discusión. “La reforma no se aprobó en la consulta popular, pero también hay un programa de gobierno que cumplir”, remarcó.
Pardo asegura que será un proceso diferente al que convocó el gobierno anterior para la reforma previsional. “En aquella ocasión el gobierno citó expertos, como forma de articulación del sistema político”, y aunque estaban representados el Pit Cnt y las gremiales empresariales, “los expertos que participaban no tenían poder de decisión”.
La especialista en temas previsionales sostuvo que en el diálogo anterior, “en los temas más importantes, lo que propusimos no fue tenido en cuenta”, subrayó. Como ejemplo citó la propuesta de revisión del artículo 8 de la ley que regula la forma en que se distribuyen los aportes jubilatorios entre el BPS y la AFAP. “Después la realidad demostró que era necesario atenderlo”.
Opinó que conceptualmente es razonable que se discuta en forma integral la matriz de la protección social y no solamente los cambios al sistema de retiros. “Es importable dar esta discusión conjunta, en lugar de hacerlo programa por programa”.
Paralelamente, la presidente del BPS remarcó su intención de “acercar al banco a las personas”. En ese sentido, indicó que no se trata de “arrancar de cero” pero sí el objetivo de hacer ajustes que permitan mejorar la atención y la comunicación con los usuarios.
“Nos encontramos con una estructura funcional con problemas de coordinación”, afirmó, y anunció que se llamará a concursos para reconstituir la carrera funcional. En referencia a los retrasos existentes en los trámites jubilatorios, Pardo sostuvo que obedece principalmente a los cambios introducidos en el sistema por la ley 20.130 de 2023. “Cuando hay modificaciones a la normativa, siempre ocurre que hay más consultas y presentación de trámites”, explicó.

ANIMALISTAS MANIFESTARON CONTRA JINETEADAS

(MONTEVIDEO pORTAL)
Un grupo de personas se manifestó contra las jineteadas este domingo a las afueras de la Rural del Prado, que durante esta semana será la sede de la Semana Criolla de Montevideo. El colectivo Plataforma Animalista anunció la semana pasada que realizaría tres manifestaciones entre este domingo 13 al 20 de abril en “rechazo” a estas prácticas.
La primera convocatoria fue ayer de 15 a 17 horas en la Rural del Prado, donde la oenegé que nuclea 35 colectivos busca firmas en contra de las jineteadas.
En esa línea, invitan a la ciudadanía a acercarse con carteles y una lapicera para juntar unas 150 firmas para llevar a cabo una “iniciativa legislativa popular que busca prohibir esta actividad en todo Montevideo”.
Asimismo, Plataforma Animalista también se concentrará el próximo miércoles de 17 a 19 y el domingo 20 de 16 a 18.
“Necesitamos que seamos muchos para lograr reunir muchas firmas. Como todos los años de forma pacífica, pero con mucha fuerza. La tortura no debe ser cultura”, expresó el núcleo de colectivos.

TURISTAS ASALTADOS EN CARRASCO

(SUBRAYADO)
Avenida Arocena casi la rambla fue escenario de un arrebato, a las 13:44 de este sábado. Los autores fueron dos delincuentes que llegaron al lugar en moto y le arrebataron cadenas a una familia española que caminaba a metros del hotel Carrasco. Eran un hombre y una mujer de entre 60 y 70 años, acompañados de sus hijos. Al ser sorprendidos por los ladrones, comenzaron a forcejear con uno de ellos para intentar evitar el arrebato. El otro delincuente, esperaba sobre la moto para huir de forma rápida. Ambos autores llevaban cascos, pero uno de ellos lo perdió durante el forcejeo y quedó con la cara al descubierto. “Me quedo con tu cara”, le gritó antes de que huyera una de las víctimas. Ninguno de los integrantes de la familia resultó herido. Testigos del hecho narraron que llamaron a la Policía de inmediato, también para ofrecerles un video del accionar de los delincuentes. Sin embargo, según agregó, pasados 10 minutos la Policía aún no había llegado, y las víctimas siguieron su camino por avenida Arocena.La Policía recibe por semana varias denuncias, principalmente de arrebatos, en la zona del barrio Carrasco, agregaron fuentes policiales. → Leer más

Destacados

Gobierno suspende la ejecución del proyecto Arazatí; la inversión “más grande en la historia”, para la oposición

(Presidencia-el país)

“El bien supremo es garantizar el acceso al agua potable de la población del área metropolitana, de aquí a 2035”, dijo el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez. El anuncio fue realizado el viernes 11 de abril en Torre Ejecutiva, tras la reunión en la que, además de Sánchez, participaron el ministro de Ambiente, Edgardo Otuño, y el presidente de OSE, Pablo Ferreri, con los representantes del consorcio de empresas encargado de concretar el proyecto Neptuno.

El secretario dijo que, en el encuentro, el gobierno planteó al consorcio “frenar la ejecución” del proyecto por los próximos 90 días, como forma de poder renegociar el contrato. El acuerdo implica que “se congela todo lo que firmó el gobierno saliente” y no se innovará en ninguna de las áreas que supone la iniciativa, explicó.

Sánchez añadió que esta medida permitirá instalar una mesa de trabajo permanente para renegociar el contrato. “Tenemos una visión crítica del proyecto Neptuno”, dijo.

Señaló que el objetivo del gobierno es garantizar el abastecimiento de agua potable para la población del área metropolitana hasta 2035. El cumplimiento de este objetivo requiere una estrategia que abarque obras, acciones e inversiones.

En otro orden, indicó que el Ejecutivo mantiene el compromiso de concretar la construcción de una represa en Casupá, en el departamento de Florida. Se trata de una obra prioritaria, expresó, que garantiza la reserva suficiente de agua bruta para el abastecimiento.

El jerarca dijo que ya se comenzó a trabajar, dado que había un avance sustantivo en el proyecto. Se están actualizando los estudios de impacto y viabilidad, y también se avanza en los aspectos vinculados con la aprobación ambiental, aseguró.

Como se recordará, representantes del gobierno de Lacalle Pou firmaron a finales de enero de 2025 este polémico contrato para la puesta en marcha del proyecto Neptuno en Arazatí, para la construcción de una planta potabilizadora que tomaría agua del Río de la Plata para abastecer el área metropolitana y alrededores.

El consorcio, que obtuvo la adjudicación en agosto de 2023, está integrado por las empresas Berkes, Saceem, Ciemsa y FAST.

Tras la firma, Presidencia brindó detalles del acuerdo. Allí se indicó que el contrato permitiría “iniciar las obras del proyecto Arazatí, la inversión más grande de la historia del país en infraestructura para agua potable”.

El gobierno de Lacalle Pou añadió entonces que “para dimensionar la importancia y necesidad de esta obra, conviene recordar la histórica crisis hídrica que afectó al país en 2023 y su impacto en la calidad del agua” y que el proyecto Arazatí garantizaba “un derecho básico a la población que reside en Montevideo y el área metropolitana”.

“La obra es un compromiso del gobierno para hacer frente a un problema que se arrastra desde hace décadas, relacionado con la ausencia de una segunda fuente para el suministro de agua potable, para abastecer a más del 60% de la población del país”, concluía el escrito.

PROCESADO POR TENENCIA DE MARIHUANA EN PUENTE MAUÁ

(Prefectura Nacional)
Este viernes a las 11, un ciudadano brasilero ingresaba al país por Río Branco por el puente Barón de Mauá y el vehículo, un taxi, fue sometido al control de rutina. El único ocupante del vehículo, de 26 años e iniciales R.F.D.N., no fue claro en sus motivos de ingreso al Uruguay, por lo que se inició una tarea de vigilancia que terminó con la detención del individuo y la incautación de una mochila que contenía siete paquetes de una sustancia vegetal con un peso de 2.386 kilogramos, que arrojó resultado positivo a la prueba de campo para marihuana.

R.F.D.N. fue puesto a disposición del Juzgado Letrado de 2.º Turno de Río Branco y procesado con prisión como autor de un delito de tenencia no para consumo de una sustancia estupefaciente a la pena de dos años y dos meses de penitenciaría.

DGI ADVIERTE POR FRAUDE CON CORREO ELECTRÓNICO

(DGI)
DGI informa que recibió reportes de diversos contribuyentes respecto a un correo electrónico fraudulento en el que se les comunica la existencia de un supuesto saldo a favor para cobrar en DGI, condicionado al pago previo de un impuesto. En ese correo se adjunta un archivo pdf que contiene una firma escaneada perteneciente a la anterior directora de DGI y copias de sellos oficiales de organismos públicos. “Este mensaje es fraudulento y no ha sido emitido por nuestra organización”, advierte la DGI.

“Solicitamos a todos los destinatarios que no respondan ni realicen ningún tipo de pago y que, en caso de que consideren necesario, lo informen a Reporte de incidentes técnicos de DGI”, concluye el comunicado.
→ Leer más

Nacionales

Mercosur acordó ampliar listas de excepciones arancelarias ante la guerra comercial global

(EFE)
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones. De acuerdo a un comunicado conjunto, los ministros “coincidieron en la importancia de hacer frente a los desafíos que presenta el actual contexto internacional” de la guerra comercial global y, “en ese marco, coincidieron en la necesidad de ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado parte”.
El comercio del bloque se rige por un arancel externo común (AEC), con alícuotas que van desde el 0 al 35%, pero cada miembro del Mercosur cuenta con una Lista Nacional de Excepciones (LNE) al AEC en una cantidad limitada de productos que puede cambiar cada seis meses, previa notificación a sus socios.
Actualmente, Argentina y Brasil pueden incorporar hasta 100 códigos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay puede tener en su lista hasta 225 productos y Paraguay, 649.
De acuerdo a lo resuelto este viernes por los cancilleres, el número total de productos de cada LNE se podrá incrementar en hasta 50 códigos arancelarios en los que se podrán subir las alícuotas más allá del AEC.

Para ello, los cancilleres instruyeron a sus respectivos coordinadores nacionales para implementar el entendimiento alcanzado este viernes como así también a discutir la “modernización” del Mercosur en la próxima reunión del Grupo Mercado Común (GMC, negociadores técnicos) prevista para el 23 y el 24 de abril.

En la reunión celebrada este viernes en Buenos Aires participaron los cancilleres de Argentina, Gerardo Werthein; Brasil, Mauro Vieira; Uruguay, Mario Lubetkin; Paraguay, Rubén Ramírez, y Bolivia (país en proceso de adhesión como miembro pleno del Mercosur), Celinda Sosa Lunda.
Los ministros, que volverán a reunirse el próximo 2 de mayo, reafirmaron en su comunicado “el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, cómo aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante”.
“En un clima de cordialidad y confianza, los cancilleres coincidieron en la importancia de trabajar en la agenda interna y de relacionamiento externo del Mercosur”, afirma la nota conjunta.
En ese sentido, manifestaron su compromiso en avanzar “prioritariamente” en las conversaciones para cerrar acuerdos comerciales con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés; Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y con Emiratos Árabes Unidos, a fin de concluir ambas negociaciones durante el actual semestre.
Los cancilleres acordaron continuar en las próximas semanas con “este diálogo franco y abierto”, con vistas a la próxima cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que se celebrará el mes de julio y en la que Argentina traspasará a Brasil la presidencia semestral del bloque.

El canciller Mario Lubetkin celebró este viernes que el Mercosur se encamine hacia un “refuerzo importante” y llamó, en una entrevista con EFE, a avanzar hacia una “modernización” del bloque, tras participar de la reunión en Buenos Aires. “Nos hemos encaminado con una gran franqueza y un gran respeto recíproco, un camino que, desde nuestro punto de vista, puede llevar a un refuerzo importante del Mercosur”, afirmó a EFE el canciller y quitó relevancia a las diferencias entre los miembros del bloque.
“La alternativa es: o te reforzás o te debilitás. En el statu quo esto no se puede mantener”, añadió sobre el presente del Mercosur y celebró que hayan podido “tirar líneas para un camino de reforzamiento”.
Respecto al acuerdo anunciado para ampliar las listas de productos, a 50 ítems, en los que cada país puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones, dijo que “hay satisfacción porque es un instrumento que bien utilizado puede ayudar a cualquiera de los cuatro”, y negó que haya algún país más favorecido que otro por esta medida.
“Este Mercosur tiene que adecuarse a los cambios dramáticos que están pasando en las últimas semanas y meses y que nadie lo preveía”, agregó, en alusión a la guerra comercial desencadenada por los aranceles anunciados el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Lubetkin resaltó además la necesidad de “acelerar notablemente los acuerdos del Mercosur con países por fuera del bloque”, como ocurrió con Singapur, y mencionó que espera se concreten en los próximos meses acuerdos comerciales con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés) y con Emiratos Árabes Unidos.

En esa línea, afirmó además que en la reunión de este viernes se conversó sobre el diálogo que están teniendo las autoridades argentinas con Estados Unidos sobre un posible tratado de libre comercio, y resaltó que esperan para “ver cómo se desarrolla” y consideró que “es un momento donde hay muchos signos de interrogación y pocas respuestas”.
El canciller señaló que la próxima reunión del Grupo Mercado Común (GMC), el órgano ejecutivo del Mercosur, prevista para el 2 de mayo en Argentina, “asume ahora una importancia todavía mayor para tener un mapeo de cómo se están llevando adelante las diferentes negociaciones y discutir mejor el tema de las excepcionalidades arancelarias”.
“Acordamos que tenemos que acelerar nuestra capacidad de interconexión con otras realidades para que no solo se mantenga el Mercosur, sino que se refuerce”, destacó.
Sobre el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), Lubetkin dijo que el bloque tiene la “sensación clara” de que “hay una fuerza mayoritaria en el ámbito europeo de ratificación” del acuerdo. “Tanto para los europeos como para nosotros es fundamental en el marco del cuadro que se está dando”, agregó, sobre la inestabilidad económica global producto de la guerra comercial.

DOS URUGUAYOS MURIERON EN UN SINIESTRO DE TRÁNSITO EN BRASIL

(SUBRAYADO)
Dos uruguayos murieron en un siniestro de tránsito en ruta de Brasil, en el Estado de Río Grande del Sur.
En el mismo siniestro, otros dos fueron heridos, informaron desde Cancillería, y están en centros médicos del municipio de Camacuá. Una por ser dada de alta y la otra aguardando evaluación médica para definir si debe ser operada de un brazo.
El consulado de Uruguay en Porto Alegre está en el lugar, así como la Oficina de Asistencia al Compatriota del Ministerio, está en contacto con la familia en Uruguay. Medios brasileños informaron que el siniestro ocurrió en la mañana de este viernes, sobre las 6:30, en la ruta BR-116.

ORSI NO AUTORIZA USO DE SU IMAGEN

(TELEMUNDO)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, le envió una carta la presidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, para decirle que “no autoriza” el uso de su imagen en papeletas de votación para las elecciones departamentales del próximo domingo 11 de mayo. “No autorizo el uso de mi imagen en ninguna hoja de votación para el próximo acto eleccionario departamental y municipal, solicitándole expresamente que se realicen las comunicaciones de estilo y rigor correspondientes a todo efecto constitucional y legal”, indicó el mandatario en la carta. Este viernes venció el plazo para presentar las listas de cara a las departamentales. El presidente de la Junta Electoral de Montevideo, Martín Prato, comentó que Orsi envió la nota a la Corte para informar que no autorizaba el uso de su imagen “para cualquier lista departamental o municipal”. “Aquellas listas que habían sido presentadas y todavía no estaban fijas las tuvimos que bajar, pero aquellas que sí habían cumplido el plazo de 48 horas legales y estaban fijas –10 listas– van a tener que salir con la imagen de Orsi”, expresó Prato en diálogo con Telemundo. “Tres listas que habían ingresado y que todavía no habían cumplido el plazo de 48 horas se bajan y van a tener que corregir el diseño de la hoja”, apuntó. → Leer más

Nacionales

Yamandú Orsi en la Celac: “hay un debilitamiento del sistema internacional basado en reglas que debe ser contrarrestado”

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi aseguró este miércoles que existe “un peligroso debilitamiento del sistema internacional basado en reglas” y apuntó que dicho proceso debe ser contrarrestado “instando a respetar el derecho internacional de manera consistente”.
Así lo dijo durante un discurso que brindó en el marco de su participación en la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se lleva a cabo en Tegucigalpa, Honduras.

“Asistimos a un peligroso debilitamiento del sistema internacional basado en reglas, proceso que debemos contrarrestar instando a respetar el Derecho Internacional de manera consistente, incluyendo el Derecho Internacional Humanitario en situaciones de conflicto armado”, puntualizó. Asimismo, habló sobre la importancia de reafirmar dos “reivindicaciones históricas” vinculadas a la defensa de la soberanía y al derecho de todo Estado a vivir libremente de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales. En ese sentido, habló del “bloqueo a Cuba” y al “derecho de Argentina sobre las Islas Malvinas”. También expresó su respaldo a Haití y se comprometió a ayudar a ese país en la medida de las posibilidades que tiene Uruguay. “Debemos seguir trabajando para que cada habitante de esta región pueda vivir dignamente, en paz y sus derechos civiles, económicos, sociales y culturales sean respetados”, enfatizó Orsi.

Añadió: “Esta comunidad de países debería avanzar en generar coincidencias positivas en temas vitales como la salud, la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otros. Queremos que este esfuerzo también signifique paz al interior de nuestras sociedades y en América Latina tenemos desafíos enormes en este sentido, empezando con el fuerte aumento de la inseguridad ciudadana y la violencia que viven la mayoría de nuestros países”. Sobre eso último, el presidente dijo que responde a “diversas causas estructurales” como la falta de oportunidades y el incremento del crimen organizado.
Por otro lado, Orsi remarcó que su presencia en la Cumbre se enmarca en su primera salida al exterior como mandatario y celebró el hecho de poder estar allí. “Estamos aquí convencidos que este espacio de diálogo, concertación, cooperación y en definitiva integración es absolutamente necesario”, dijo.

Agregó que lo es más aún en este momento, por un escenario internacional caracterizado “por fuertes tensiones geopolíticas” en épocas en que aumentan los conflictos internacionales y la erosión del multilateralismo. Finalmente, sentenció que es importante avanzar en la implementación del plan de seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre (Plan San Celac), aprobado en 2024.

MSP ADVIERTE POR SARAMPIÓN EN ARGENTINA

(SUBRAYADO)
Autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) expresaron su preocupación por los casos de sarampión en la región, que tiene en alerta a Argentina. “Nos está poniendo en alerta en este momento la situación que hay de sarampión en los países de la región, fundamentalmente en Argentina. Están teniendo una situación bastante importante, se ha reportado casi una transmisión comunitaria”, explicó Mónica Castro, directora de Epidemiología.

La recomendación es tener dos dosis de la vacuna contra el sarampión registradas en el carné de vacuna y, ante la dosis, acudir a vacunarse antes de viajar. El contagio de sarampión se da en el período de incubación de la enfermedad, antes de que aparezcan los síntomas. “Es una enfermedad sumamente transmisible, de las transmisibles la más transmisible, y se transmite por contacto directo, por el aire en un ambiente cerrado o por contacto directo por secreciones salivales o cuando tosemos o estornudamos”, dijo Castro.
Brasil también ha reportado casos, afirmó. Aunque todavía no se notificó transmisión comunitaria.
“El esquema de vacunación es fundamental tenerlo completo”, enfatizó. Este año hubo un caso importado de sarampión, pero no se reprodujo.

PRISIÓN PREVENTIVA PARA EXTITULAR DE GRUPO LARRARTE

(TELENOCHE)
La Justicia imputó a Jairo Larrarte, extitular del fondo de inversión ganadera Grupo Larrarte, por la comisión de los delitos de estafa, apropiación indebida y libramiento de cheques sin fondo. De acuerdo con el pedido del fiscal Alejandro Machado, se le impusieron 120 días de prisión preventiva. El caso investiga una presunta maniobra de estafa con inversiones en ganado que no se distribuyeron en ese rubro y que dejó, al menos, 172 víctimas. Los damnificados también habían denunciado al grupo por falsificación y abigeato.
Jorge Barrera, abogado de cuatro damnificados, dijo que la formalización implica elementos objetivos que dan cuenta del inicio de las actuaciones en materia penal.

El profesional explicó que sus patrocinados colocaron en el fondo una cifra cercana al millón de dólares “y obtuvieron cuatro vacas a nombre de ellos”. “El resultado es previsible”, destacó Barrera. → Leer más

Nacionales

Canciller Lubetkin en la Celac instó a mejorar coordinación, a pesar de “grandes diferencias políticas, ideológicas y sociales”

(ámbito)
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, destacó la importancia de reforzar la integración regional más allá de que existan “grandes diferencias políticas, ideológicas y sociales”, al participar de la reunión de cancilleres de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Celac.
En el marco de una cita donde el objetivo del gobierno de Yamandú Orsi es la apertura de nuevos mercados, Lubetkin puso el foco en “enviar señales claras” para promover “la comunicación, la cooperación, la articulación, coordinación y la complementariedad” entre los países de América Latina y el Caribe.

“Necesitamos mantener este continente en paz, con crecimiento socioeconómico, afrontando los viejos y nuevos problemas, en un mundo que tiene más preguntas que respuestas y que está cambiando dramáticamente”, sostuvo el canciller, poniendo el foco tal vez en cuestiones como la guerra comercial que sigue escalando tras los aranceles de Donald Trump.
El jerarca se mostró convencido de “la enorme importancia” de la Celac “para escucharnos, entendernos mejor e intentar coordinar y concertar acciones conjuntas en los temas que más nos preocupan y nos unen”.

“Nos incorporamos en este espacio con un espíritu constructivo e integracionista, con una mirada de mediano y largo plazo, ya que, más allá de las coyunturas y de los gobiernos que hoy estamos al frente de nuestros respectivos Estados, el destino de nuestras naciones es común”, planteó y recordó que “muchos de los desafíos no son coyunturales, sino estructurales, por lo que requieren de una atención sostenida en el tiempo”.
Lubetkin insistió en “la búsqueda activa de oportunidades de colaboración en áreas esenciales para el desarrollo de nuestros pueblos”, poniendo el foco en “la lucha contra el hambre y la pobreza; la protección del medio ambiente, la transición energética, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”.

En la misma línea, se refirió a “la respuesta a los desastres naturales o fenómenos climatológicos extremos; la construcción de una red de infraestructura e interconexión regional y el acceso a nuevas tecnologías para la educación, la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otros”.
“Todos sabemos que una persona hambrienta no puede ser libre. De algo tan básico como eso es de lo que hablamos cuando hablamos de seguridad alimentaria, desafío que atraviesa a todas las regiones que forman parte de América Latina y el Caribe”, sentenció.
Reafirmó el compromiso con el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre (Plan San Celac), puso como ejemplo en educación al Plan Ceibal y habló del “desafío compartido” de la movilidad humana.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la gestión integral de los crecientes flujos migratorios en la región y resaltamos la necesidad de fortalecer la cooperación regional para atender las causas estructurales y multidimensionales de la migración, promover la integración socioeconómica de los migrantes y reforzar la idea de que todas las personas migrantes sean tratadas con dignidad y respeto”, apuntó.

COALICIÓN DEFINIÓ NOMBRES PARA CARGOS

(SUBRAYADO)
Luego del acuerdo sobre los cargos de la oposición en la actual administración de gobierno la interna de la coalición decidió que 22 cargos le corresponderán al Partido Nacional, 14 al Partido Colorado, 2 a Cabildo Abierto y 2 al Partido Independiente.
En el Partido Nacional, Darío Castiglioni será el director de UTE, Laura Raffo la directora de Antel, Martín Fernández el director del Banco República (BROU), Juan José Bruno será el director del Banco de Seguros del Estado (BSE) y Jorge Gandini el director de la Administración Nacional de Puertos (ANP).
Además, Richard Charamelo será el director de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), Leandro Claramunt director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) y Santiago Borsari director de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
En tanto, Juan Curbelo será el delegado representante de Uruguay en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y Federico Daverede estará en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
En el Partido Colorado, Germán Coutinho será el director de la oposición en Ancap, José Amy estará como director de OSE y Luca Manassi será el director del Instituto Nacional de Colonización (INC).
Julio Luis Sanguinetti ocupará el cargo en el directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) y Ángel Fachinetti será el director del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa).
Además, Max Sapolinski será el ministro de la Corte Electoral en representación del Partido Colorado. En Cabildo Abierto, Marcos Laens será el director del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y Marcos Methol será el representante ante la Comisión de la Cuenca del Río Cuareim.

RENEGOCIACIONES POR EL PROYECTO NEPTUNO

(TELENOCHE)
Este martes se desarrolló en la Torre Ejecutiva un encuentro entre los integrantes de la comisión que renegociará el contrato del Proyecto Neptuno, de la que participan autoridades del Ministerio de Ambiente, OSE, Economía y la Corporación Nacional para el Desarrollo junto con Presidencia.
Esta comisión, que el viernes se reunirá con el consorcio adjudicatario de la obra, tiene el mandato del presidente Yamandú Orsi de renegociar varios puntos del contrato.
Al término de la entrevista, Edgardo Ortuño, titular de la cartera de Ambiente, señaló que se realizó un análisis sobre el contrato y los ítems que no son compartidos por el gobierno.
Así, adelantó que se llevarán al consorcio constructor dos premisas: “la prioridad de asegurar el abastecimiento de agua a la población” y la decisión del gobierno de rediscutir el contrato”.

Por su parte, Pablo Ferreri, presidente de OSE, dijo que “si este contrato no se hubiese firmado, no se hubiera avanzado. Por lo tanto, vamos a rediscutir los aspectos que haya que rediscutir, con la cabeza abierta y con un objetivo central que es asegurar el suministro de agua potable a los uruguayos”. → Leer más

Nacionales

Presidente Yamandú Orsi y su par de Panamá destacan la senda de integración emprendida por ambos países

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi y su par de Panamá José Raúl Mulino, destacaron este lunes la senda de integración que emprendieron ambos países en áreas como el comercio y la defensa de la democracia, tras una reunión sostenida en la sede del gobierno panameño.
En una breve intervención ante los medios de comunicación, ambos mandatarios señalaron que Panamá y Uruguay tienen mucho en común y que emprender en distintas áreas, además del nuevo nexo tras la entrada del país centroamericano, en diciembre pasado, al Mercado Común del Sur (Mercosur) como Estado Asociado.

“Panamá ha empezado una era de ver hacia el sur, buscando una oportunidad no solamente de trabajo, de negocio, de amistad, sino de integración de la región, positivamente hablando, y hoy creo que hemos dado un paso certero a esa dirección”, expresó Mulino.
El gobernante panameño sostuvo que su país y Uruguay “tienen mucho en común” y comparten criterios “importantes en materia de democracia, de respeto a la institucionalidad y al Estado de Derecho, que son cosas que nunca va a ser poco lo que se haga para fortalecerlas”.

“Panamá y Uruguay tienen muchas cosas que aprender en distintas áreas que nos van a fortalecer bilateralmente. Así que, presidente Orsi, gracias por esta visita”, la primera que hace como gobernante al exterior, lo que Mulino consideró un “honor”. Por su parte, el jefe de Estado uruguayo aseveró que “Panamá es un socio, es un amigo al que hay que prestar atención” y que Uruguay entendió que su “vocación permanente es la de articular, integrar en un mundo” marcado por la incertidumbre.

En ese contexto, “nosotros queremos ser el camino de la certeza, de la certidumbre”, una senda que Panamá y Uruguay comenzaron a “transitar a partir de la visita” de Mulino a Montevideo en diciembre pasado a propósito de la Cumbre del Mercosur en la que Panamá se adhirió al bloque comercial como Estado Asociado, dijo Orsi.

Orsi habló de intercambiar conocimientos en materia de agroproducción, con la experiencia uruguaya, o de servicios y logística en el caso panameño.
“Así que en un marco del Mercosur potente, nuestro pequeño gran país lo que quiere es articular con ustedes, que también son grandes a pesar de su dimensión, para que encuentren en Uruguay ese socio fundamental, para que aquello que se firma una vez no se diluya después por falta de atención. Así que, muchas gracias. Seguimos trabajando”, agregó Orsi.

Orsi llegó ayer por la mañana a Panamá para un visita de un día, en la primera parada del que es el primer viaje internacional que realiza como presidente, el cual culminará en Honduras, donde participará junto a una decena de mandatarios en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac). Además del encuentro con el presidente panameño, Orsi sostendrá un encuentro con empresarios junto con una comitiva empresarial uruguaya. Al respecto, el canciller Mario Lubetkin indicó a la prensa que en Panamá hay un diálogo para abrir una negociación comercial.

CAROLINA COSSE ASUMIÓ PRESIDENCIA

(EFE)
La vicepresidenta Carolina Cosse asumió la Presidencia luego que Yamandú Orsi viajara a Panamá.
En la madrugada de este lunes, Orsi y el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, viajaron junto a una delegación de empresarios a Panamá y desde allí ambos se trasladarán hoy a Honduras, para acudir a la cumbre de la Celac. De acuerdo con esto y teniendo en cuenta lo que indica la Constitución de la República, la salida del país del presidente por más de 48 horas no solo debió ser autorizada por la Cámara de Senadores, sino que también llevó a que Cosse asumiera la Presidencia.

La ceremonia del traspaso de mando se llevó a cabo en la Base Aérea número 1, ubicada junto al Aeropuerto Internacional de Carrasco.

COOPERATIVISTAS DE CALCAR PRESENTAN SOLICITUD A LA JUSTICIA

(SUBRAYADO)
Los cooperativistas de Calcar presentarán hoy la solicitud de concurso a la Justicia, adelantó la directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, tras una reunión este lunes con los productores en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
En el encuentro, convocado por el MTSS, los cooperativistas indicaron que el cierre de Calcar se debió a que los principales remitentes decidieron enviar la materia prima a otras empresas. Los pequeños remitentes se vieron afectados por esa situación y no pudieron sostenerla. “Se quedaron sin leche”, afirmó Barrios.

La jerarca se mostró preocupada por la situación “incierta” de los operarios, que trabajaron todo el mes de marzo y no cobraron el salario ni el despido. El 1º de abril se enteraron que cerraba la planta.
Hoy habrá una nueva instancia interministerial en búsqueda de alternativas, en la que participarán los ministerios de Industria, Ganadería y Trabajo, el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop).

Barrios indicó que se enteró de un día para otro del cierre de Calcar y afirmó que hay otras industrias lácteas en problemas. Desde el gobierno, varias reparticiones trabajan en herramientas como el seguro de desempleo, la capacitación por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), proyectos de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) o distintas agencias del Estado. → Leer más

Nacionales

En su primera salida internacional, presidente Yamandú Orsi visitará Panamá y Honduras; asistirá a la Cumbre de Celac

(ÁMBITO)
El mandatario Yamandú Orsi viajará al exterior este lunes y visitará dos países del Caribe: Honduras y Panamá, en el marco de la participación de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), siendo esta su primera salida internacional desde que comenzó su mandato.
Así lo confirmó el canciller, Mario Lubetkin, quien aseguró que la visita del presidente tiene como objetivo conseguir nuevos acuerdos comerciales. De esta forma, la agenda del presidente está marcada por una primera visita al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y estará acompañado por una comitiva de empresarios del sector arrocero.

“Esperemos que de este primer encuentro entre los dos presidentes surja una decisión común para iniciar potenciales acuerdos futuros en el área comercial”, dijo en ese sentido el canciller. En tanto, agregó que la visita de Orsi al país caribeño se debe a una de las invitaciones que el presidente tenía y lo hizo coincidir con un segundo viaje a Honduras.
Uno de los objetivos del gobierno correspondía a que el sector arrocero logre que se hicieran nuevos acuerdos en el marco de ese sector, con mercados latinoamericanos como México y Centroamérica. “Esta es la respuesta inmediata del gobierno, que es abrir el camino con uno de los principales países centroamericanos”, destacó el canciller.

Posterior a su reunión con el presidente panameño, Orsi se dirigirá a Honduras, donde se llevará a cabo la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Allí, además de participar de la cumbre que se desarrollará entre el 7 y el 9 de abril, buscará tener varios encuentro bilaterales.
Algunas de las reuniones que ya estarían pactadas son con el mandatario colombiano, Gustavo Petro, quien asume la presidencia de la Celac, como así también con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien abandonará el puesto de presidencia de la cumbre. En tanto, también está previsto que se realicen gestiones para que Orsi pueda reunirse con la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum.

COPAMIENTO EN SALTO

(SUBRAYADO)
Un copamiento ocurrido en el departamento de Salto dejó dos personas heridas. El hecho tuvo lugar en la localidad de Paso de la Herrería, a unos 200 kilómetros de la ciudad. El corresponsal de Subrayado, Hugo Lemos, informó que un auto llegó hasta la vivienda donde habitan un hombre de 63 años y una mujer de 68.
Los delincuentes ingresaron a la casa con armas de fuego y golpearon y maniataron a los moradores. Posteriormente, les robaron 2.000 dólares y 30.000 pesos, producto de la venta de animales y se dieron a la fuga. La mujer logró soltarse y dio aviso a una sobrina, quien se comunicó con la Policía. Efectivos de la Seccional 12 llegaron al lugar. Los moradores resultaron con heridas en la cabeza y en las costillas producto de los golpes recibidos con la culata del arma de fuego.

INCAUTARON COCAÍNA EN BARCO

(TELENOCHE)
La droga fue incautada en la terminal de la localidad de Zárate, ubicada entre las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, según informó la Prefectura Naval argentina en su página web. El buque “Grande Nigeria”, procedente de nuestro país, fue inspeccionado por Prefectura y la agencia de recaudación y control aduanero del país vecino y en su interior se encontraron 1.080 gramos de cocaína, con un valor de mercado de unos U$S 18.000. La sustancia se encontraba en la bodega de carga número uno de la embarcación, en un paquete blanco escondido debajo de un caño de agua. Tras esto, se requisaron todos los camarotes y se identificó a la tripulación. La investigación la tomó el Juzgado Federal de la localidad argentina de Campana.
El buque fue sometido a un exhaustivo control de fondeo con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas vigentes, indicó la Prefectura en su página web. Hace aproximadamente un mes se incautaron 500 kilos de cocaína en el mismo buque en Bélgica. Había pasado por Zárate, Montevideo y otros puertos antes de llegar a Europa. Se trata de un barco que cuenta con varios antecedentes de haber sido utilizado para transportar sustancias ilícitas, por lo que no se descarta que la tripulación esté involucrada.

SEGUNDA MAYOR IMPORTACIÓN DE ENERGÍA

(ÁMBITO)
El país importó un 9,9% equivalente de su demanda eléctrica en el primer trimestre de 2025, siendo el registro de su segunda mayor importación de energía desde el año 2009, sin tener en cuenta la crisis hídrica que atravesó el Uruguay durante 2023, acorde a datos de SEG Ingeniería.
Basado en información de UTE, SEG Ingeniería publicó en sus redes sociales un informe donde asegura que Uruguay importó el 9,9% equivalente de su demanda eléctrica en el primer trimestre de 2025.
En tanto, la demanda registró un intenso aumento interanual en el primer trimestre, creció 4,7% respecto a 2024 y marcó un nuevo récord para el período, 0,5% por encima del máximo de 2023, según informó la empresa. Por otro lado, remarcaron que, a excepción del año 2023 cuando Uruguay atravesó una de sus peores crisis hídricas en 100 años, fue el año de menor generación hidráulica durante la última sequía y es el de mayor valor de importación desde 2009. Uruguay lideró en 2024 la participación de la energía eólica y de biomasa en su matriz energética renovable en la comparación con los principales países de la región, de los cuales hay acceso a datos sobre su producción de energía. Los datos surgen de un análisis de SEG Ingeniería, que analizó la participación de las diferentes energías renovables no convencionales en Uruguay, Brasil, Argentina y Chile —Paraguay no fue incluido por la falta de acceso a información específica sobre el tema—, y contemplan lo ocurrido durante 2024. Así, el país quedó en el primer lugar de generación eléctrica a través de fuentes renovables, con un 99% de la demanda cubierta con estas energías. El dato más llamativo es que Uruguay lidera también en la participación de la energía eólica y de biomasa dentro de su matriz energética renovable: el 33% fue producida a partir de los vientos, muy por encima del 15% brasileño, el 13% chileno y el 11% argentino; mientras que el 13% de la producción de electricidad fue a partir de la biomasa, con una amplia ventaja sobre el 3% de Brasil y Chile, y el 1% de Argentina.

LIBRO SOBRE GUSTAVO PENADÉS

(TELEMUNDO)
Cuando Romina Celeste Papasso lo denunciara por abuso sexual, el senador blanco Gustavo Penadés supo que era el fin de su carrera política. Así se lo dijo a sus allegados después de dar una conferencia de prensa en el Parlamento en la que negó ser un pedófilo. Esto lo reconstruye el libro “Gustavo Penadés: dos caras de un hombre con poder”, de los periodistas Martín Tocar y Carolina Delisa. Según un adelanto de la publicación consignada por El País y El Observador, Penadés soñaba con ser presidente, pero reconocía que eso era imposible por su homosexualidad. El libro narra que tuvo su primera pareja oficial a los 38 años y era un menor de 17. Además, también se detallan masivas fiestas sexuales que el exsenador organizaba en la década de 1990, en las que había menores de edad. Uno de ellos era Javier Viana, un hombre que actualmente tiene 50 años, vive en España y da su testimonio para el libro. Describe que las fiestas se organizaban en Punta del Este y estaban plagadas de excesos. En el libro, habla por primera vez Carlos Tarocco, exdirector del Comcar, que está preso luego de haber reconocido su responsabilidad en elaborar una trama para encontrar las identidades de los denunciantes. → Leer más