Nacionales

Orsi fue recibido por León XIV y abordó con Parolin temas de cooperación internacional

(EFE)
El papa León XIV recibió este viernes en audiencia al presidente Yamandú Orsi, quien posteriormente se reunió con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y “abordó asuntos vinculados a la cooperación internacional”, informó la Presidencia uruguaya.

Por su parte, el Vaticano informó en un comunicado que en la reunión con Parolin se pusieron en relieve “las buenas relaciones bilaterales, así como la voluntad de reforzarlas aún más” y “no se dejó de resaltar la valiosa contribución que la Iglesia ofrece al País, particularmente en los ámbitos de la educación y la lucha contra la pobreza”.

“En la continuación del coloquio, se abordaron cuestiones de carácter ético y el problema demográfico”, añadió la nota vaticana.

En declaraciones a los medios, Orsi también explicó que el papa le trasladó su intención de visitar Uruguay y quizá también Argentina en el mismo periplo, así como que se abordó la ley de eutanasia que acaba de aprobar el Parlamento.

Tras la reunión con el pontífice estadounidense en el palacio apostólico, se produjo la presentación de la delegación que estaba formada por los ministros de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, así como representantes diplomáticos.

Orsi también estuvo acompañado por su esposa, Laura Alonso Pérez, y por Mario Lubetkin, quienes participaron después en un recorrido por la Capilla Sixtina.

El presidente Orsi obsequió al papa una escultura del artista uruguayo Pablo Atchugarry que representa una paloma de la paz y que fue instalada momentáneamente en el patio de San Damaso, en el palacio pontificio, y también le regaló una bombilla, un instrumento para tomar el mate, y otros obsequios.
En declaraciones a la prensa el pasado jueves, Orsi adelantó que invitará a León XIV a visitar Uruguay y que prevé dialogar con él sobre la paz y su promoción a través de los organismos multilaterales.
Esta audiencia forma parte de una gira oficial por Italia, que incluyó la participación de Orsi en la ceremonia del 80 aniversario de la creación de la FAO, celebrada el jueves, y en la que reivindicó la alimentación como “un pilar imprescindible para garantizar una vida plena”, pero lamentó que la consecución de su erradicación, fijada en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de 2030, “está lejos de ser lograda”.

CONDENADO POR ABUSAR DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

(SUBRAYADO)

Un hombre de 35 años fue condenado por abusar sexualmente de varios niños y adolescentes a los que había conocido a través del juego Free Fire.

El condenado obtenía los datos de contacto de los menores y como influencer de la red social Tik Tok les ofrecía regalos y los citaba por WhatsApp para entregarles los premios.

En algunos casos, empleaba una identidad falsa y, en otros, se hacía pasar por un menor de edad. Usaba un chip de celular argentino y citaba a las víctimas a la habitación de un hotel, donde las obligaba a tener relaciones sexuales a cambio de dinero en efectivo y recargas de datos para celular. El agresor manipulaba a las víctimas con frases como: “Mirá que yo te puedo regalar cosas” o “¿no querés pertenecer al clan Gobernantes?”, detalló la Fiscalía. Una de las víctimas se negó a encontrarse con él en el hotel y el hombre amenazó con hacerle daño a su familia o a publicar filmaciones suyas. Los casos ocurrieron entre diciembre de 2023 y febrero de 2024.

En marzo de 2025, la madre de una de las víctimas se enteró del abuso y acoso que estaba sufriendo su hijo y denunció el caso ante la Policía.

El abusador fue identificado y detenido en marzo durante un allanamiento realizado en su casa por parte de la Unidad Especializada en Violencia de Género, la Unidad de Cibercrimen y Delitos Complejos y la fiscal de Canelones de 1º turno, Irena Penza. El hombre se desacató, se resistió al arresto, intentó romper su celular y artefactos electrónicos, y amenazó a los policías y a la fiscal.

Tras el peritaje a su celular, la Policía encontró conversaciones con decenas de víctimas uruguayas y extranjeras, de entre 11 y 15 años, así como videos y fotos con contenido sexual infantil realizado por el hombre con los niños y adolescentes.

El hombre fue condenado en proceso abreviado por reiterados delitos de abuso sexual especialmente agravado, un delito de desacato, reiterados delitos de violencia privada, reiterados delitos de retribución o promesa de retribución a menores de edad, reiterados delitos de corrupción y ultraje a menores de edad (grooming) especialmente agravado, acoso telemático especialmente agravado. Deberá cumplir una pena de 9 años y 10 meses de cárcel. Además, tiene prohibición de trabajar en áreas que impliquen trato directo con niñas, niños y adolescentes, o personas mayores de edad, y pérdida de patria potestad en caso de tener hijos menores de edad a su cargo, sanción pecuniaria equivalente a 12 Salarios Mínimos Nacionales, inhabilitación especial para desempeñar tareas que impliquen trato directo con niñas, niños o adolescentes e inscripción en el Registro de Abusadores Sexuales.

El grooming, también conocido como engaño pederasta o ciberacoso, es una serie de conductas y acciones emprendidas por un adulto, en muchos casos a través de internet o medios digitales, con el objetivo deliberado de ganarse la confianza y amistad de un menor de edad para, posteriormente, manipularlo y obtener fines sexuales, como material sexual o un encuentro físico.

APELACIONES CONFIRMÓ IMPUTACIÓN A CARRERA DE DOS DELITOS

(ÁMBITO)

El Tribunal de Apelaciones Penal confirmó la imputación al exsenador del Frente Amplio (FA), Charles Carrera, por delitos de fraude y utilización indebida de información privilegiada; sin embargo, llevó a cabo la revocación del delito de falsificación ideológica por funcionario público.

Carrera había sido imputado en junio por delitos de fraude, falsificación ideológica y utilización de información privilegiada a partir del caso en el que permitió que un hombre herido por una bala presuntamente policial se atendiera durante tres años en el Hospital de la fuerza de seguridad. Cuando se fue imputado, Carrera tuvo como medidas cautelares la fijación de domicilio y la prohibición de salir del país por 90 días. Sin embargo, el 30 de setiembre se llevó a cabo una audiencia del caso en la que la Justicia rechazó el pedido de la Fiscalía de que el exsenador cumpliera arresto domiciliario mientras prosigue la investigación.

De esta manera, el Tribunal de Apelaciones Penal del segundo turno confirmó la imputación del exsenador, aunque revocó el delito de falsificación ideológica por funcionario público.

PARO DE MAESTROS EN MONTEVIDEO

(TELENOCHE)

La Asociación de Maestros de Uruguay (Ademu) anunció un paro de 24 horas para el próximo lunes 20 de octubre en Montevideo.

La decisión se tomó por la agresión de una madre a una maestra en la escuela N°172, que está ubicada en Caldas y Avenida Italia, en el barrio Malvín. Todo empezó por un problema de convivencia entre una niña y sus compañeras. Este jueves, la maestra llamó a la madre para tener una reunión y discutir lo que había ocurrido en la escuela.

Según denunciaron los maestros, la mujer llegó con una actitud agresiva y lastimó a la docente a los golpes. Luego del ataque, la maestra tuvo que ser atendida por la emergencia móvil por las lesiones y el estrés.

Ante esta situación, Ademu Montevideo convocó al paro de 24 horas y a una asamblea para el mismo lunes. → Leer más

Nacionales

Presidente Orsi propone contar con la producción de América Latina para combatir el hambre mundial

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi abogó por el multilateralismo para combatir el hambre en el mundo, contando con la producción de América Latina, durante los actos por el Día Mundial de la Alimentación celebrados en la sede romana de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“No creo equivocarme al decir que si queremos un planeta libre del azote del hambre debemos reafirmar nuestro compromiso por el multilateralismo. Solo juntos podemos avanzar en una solución duradera”, afirmó el mandatario.
Orsi, de viaje oficial a Italia y el Vaticano, fue uno de los asistentes a la asamblea anual en la FAO por el Día Mundial de la Alimentación, que coincide con la celebración de su 80º aniversario. También asistieron, entre otros, el papa León XIV, que abandonó el pleno nada más pronunciar su discurso de apertura, y la reina Letizia.
El presidente Orsi reivindicó la alimentación como “un pilar imprescindible para garantizar una vida plena” pero lamentó que la consecución de su erradicación, fijada en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de 2030, “está lejos de ser lograda”.
El hambre, según la FAO, afecta actualmente a 673 millones de personas en todo el mundo y Orsi aseguró que las guerras, que aumentaron en el último lustro, siguen siendo su principal causa. Por eso, llamó a intensificar la cooperación internacional y, en esos esfuerzos, apuntó que Latinoamérica, el Caribe y Uruguay “pueden ser parte de esa solución” al producir numerosos productos que podrían abastecer a otras zonas del planeta.
Para ello, pidió que el comercio internacional permanezca abierto. Uruguay, avanzó, seguirá “tendiendo puentes” y apoyando la llegada de alimentos a la Franja de Gaza.
Orsi permanecerá de visita oficial en Italia y el Vaticano hasta el sábado, acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin.

INSTALARÁN PET EN HOSPITAL DE TACUAREMBÓ

(RADIO SARANDÍ)
El Ministerio de Salud Pública dispuso que en el Hospital de Tacuarembó se instale un equipo de tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés).
El centro asistencial será el primero en el Interior en contar con esta tecnología, que impactará en muchas personas que no podían acceder a este tipo de adelantos. Actualmente el centro tiene un potencial para atender a unas 600.000 personas usuarias del Sistema Nacional Integrado de Salud, según dijo el director del Hospital, Ciro Ferreira. De hecho, en este momento, el 80% de las camas disponibles, están ocupadas por pacientes de la región.
Esta decisión se enmarca en una política concreta de descentralización, remarcó la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, quien afirmó que se está trabajando en el traslado de ese equipo de tomografía, que detecta actividad tumoral y, eventualmente, permite tratamientos precoces.

CERRO LARGO: “APLICAR EUTANASIA” CONTRA ATAQUES DE JAURÍAS

(RADIO MONTECARLO)
No existe otra cosa que “aplicar eutanasia”, dijo el intendente de Cerro Largo a raíz de los ataques de jaurías de perros en predios rurales. Crisitan Morel sostuvo que se tiene que retomar la castración masiva, reconoció que es amante de los animales pero recalcó que es el intendente de los animalistas pero también de los productores.
Criticó al INBA por su ausencia en el departamento, producto de que la administración anterior no brindó información sobre los chips para perros. También indicó que hay 500 chips en la comuna que no se pueden usar porque están contabilizados como pagos.

OPINIONES DIVIDIDAS SOBRA LA ECONOMÍA

(TELEMUNDO)
Las opiniones sobre cómo es la situación económica del país, registradas en una encuesta de la consultora Cifra, están divididas: 23% la considera buena, 28% mala y el resto ni buena ni mala. La camiseta política influye un poco en la visión sobre la economía, pero no mucho. La mitad de los frenteamplistas y más de la mitad de los colorados y los alejados de la política la ven “más o menos”. Una mayoría relativa de los blancos, en cambio, la ven mal.
La percepción sobre la economía es muy similar a la que se registraba a principios del gobierno de Luis Lacalle Pou. Durante el gobierno anterior, el mínimo de juicios positivos fue 21% en 2021, saliendo de la pandemia, y desde entonces habían aumentado sistemáticamente hasta febrero del presente año, cuando el 42% consideraba que la situación económica era buena. Sin embargo, desde entonces el clima se ha ido deteriorando, y en setiembre se registra la proporción más baja de juicios positivos del año. → Leer más

Nacionales

Orsi celebró acuerdo de paz en Israel y mostró su sorpresa por el Nobel de la Paz a Corina Machado

(El País)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, se refirió este martes al acuerdo de paz alcanzado entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamás, en torno al cual ya se liberó a rehenes israelíes, los últimos 20 que quedaban con vida, y a presos palestinos.

En rueda de prensa, el mandatario afirmó que quizás ahora “se abre la puerta a apoyos concretos” y así se consiga materializar el envío de apoyo humanitario por Uruguay a la Franja de Gaza, que puede ser desde alimentación hasta infraestructura, según dijo.

En este contexto, Orsi fue consultado sobre la postura de la vicepresidenta Carolina Cosse, que el pasado jueves asistió a la marcha convocada por la Coordinadora Por Palestina y afirmó que si bien lo sucedido el 7 de octubre de 2023 fue “una masacre” cometida por la organización terrorista Hamás en territorio israelí, en Gaza ahora hay un “genocidio” contra el pueblo palestino. En respuesta, Orsi dijo que respeta las distintas opiniones “y más ahora en este escenario donde hay una realidad que por suerte estaría quedando atrás”.

“Yo prefiero pararme donde estamos hoy, con la alegría de saber que se detuvieron los bombardeos, se detuvo la muerte de civiles como estaba ocurriendo y se devuelven rehenes y prisioneros”, afirmó Orsi. “La señal que el mundo necesitaba la estamos teniendo, todos los aditivos que les podamos poner no sé si agregan mucho. Yo creo que hay que ir acompañando a realidad y no con el espejo retrovisor, hoy no es lo que el mundo necesita”.

“Lo que ocurrió los organismos internacionales lo analizarán, pero veamos la parte positiva de lo que estamos viendo: se detuvo la masacre que estábamos viendo, hay luz en el horizonte y sobre eso debemos detenernos”, concluyó el presidente.

Entre otros temas internacionales, Orsi admitió haberse sorprendido con la designación de María Corina Machado, líder opositora en Venezuela, con el Nobel de la Paz. “Yo no lo esperaba, incluso después de estar en la Asamblea de la ONU y escuchar al presidente (Donald) Trump decir que detuvo siete conflictos, yo de verdad creía que iba a ir para ahí, por eso me sorprendió”, explicó el mandatario. El presidente aclaró que prefiere no emitir un juicio de valor sobre el resultado, pero planteó que “era una oportunidad maravillosa en este año que pasó que quedara desierto”.

“Reconozco el trabajo (de María Corina Machado) por el tema de la democracia. Hubiese sido una gran novedad, atendiendo a la realidad, que hubiese quedado desierto. Una oportunidad que perdimos”, añadió.

MSP ADVIERTE SOBRE CÁPSULAS BRASILEÑAS PARA ADELGAZAR

(MSP)
Las cápsulas BariCaps, elaboradas en Brasil son utilizadas para disminuir el apetito y reducen la absorción de grasas. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil incluyó a las cápsulas en la “lista de productos para la pérdida de peso irregulares”. Pero los productos de la lista no fueron evaluados en cuando a seguridad, eficacia, calidad por la Anvisa y son comercializados de forma irregular. Este producto es adquirido por la población en establecimientos o por vías no habilitadas. Además BariCaps no cuenta con registro habilitante en Uruguay.

De ahí que se recomienda consultar a un médico antes de iniciar su uso para analizar si está indicado para el paciente y sobre los posibles riesgos asociados a su ingesta. Asimismo, se aconseja no utilizar productos médicos que no tengan registro sanitario, ya que puede representar un riesgo para la salud por no contar con la evaluación de la autoridad sanitaria sobre calidad, seguridad y eficacia.
En caso de estar consumiendo el producto, suspender y consultar a un médico de referencia. También se recomienda realizar la consulta si la persona presenta síntomas y notificar a la Unidad de Farmacovigilancia del MSP.

SEGÚN BHU, NO HUBO AFECTACIÓN ECONÓMICA POR HACKEO

(SUBRAYADO)
El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), que la semana pasada sufrió un ciberataque mediante el cual los delincuentes accedieron a información sensible, afirmó que “no hubo afectación financiera”. Y sumó que retomará la operativa habitual de forma paulatina, en base a las recomendaciones de los especialistas en hackeos.

En resumen, el grupo criminal Crypto24 liberó datos de usuarios de la institución bancaria. En consecuencia, este lunes, el BHU emitió un comunicado en el que informó que continúa restableciendo sus servicios en forma segura para clientes y la institución.

“Desde el día del incidente de seguridad de la información, oportunamente informado, el banco ha venido trabajando con las autoridades correspondientes (cert.uy, Unidad de Ciberdelitos y la Unidad de Reguladora y de Control de Datos Personales) a efectos de seguir sus recomendaciones y el cumplimiento de la normativa”, señaló.

Y añadió: “En cuanto a la información divulgada, recordamos que está en curso una investigación, por lo cual continuaremos proporcionando toda la información que sea factible en este marco. Queremos transmitir a nuestros clientes la tranquilidad de que no hubo afectación financiera”.

“El banco cuenta con la información para restablecer la operativa, pero esto se realizará en forma paulatina de acuerdo a las mejores prácticas de seguridad recomendadas por los organismos competentes frente a este tipo de eventos”, indicó. → Leer más

Nacionales

Ministerio del Interior presentó las cifras de delitos en 9 meses de 2025: bajaron casi todos en relación a 2024

(El País-presidencia)

El Ministerio del Interior compartió este lunes los indicadores delictivos que comprenden el período enero a setiembre de 2025, en base a datos del Sistema de Gestión de Seguridad Pública. El informe tiene la particularidad de incluir un nuevo formato, presentando una mayor cantidad de indicadores de delitos con más especificidad, aunque sin cambiar la metodología.

El Ministerio del Interior indicó que en los primeros nueve meses de 2025 hubo 277 homicidios, 0,7% menos que en el mismo período de 2024 (279): 16 de ellos fueron contra menores de edad, al igual que en 2024.

Por otra parte, tres de las víctimas de los homicidios registrados este año fueron funcionarios policiales, lo que implica igual cantidad que los efectivos asesinados en 2024.

Con respecto a otros delitos, los heridos de arma de fuego fueron 843 en los primeros nueve meses de 2025, cuando eran 900 en igual período de 2024 (6,3% menos). Con respecto a la cantidad de personas lesionadas, bajó 2,7%, pasando de 8.676 en 2024 a 8.445 en 2025. Además, en relación a amenazas hubo 12.491 en 2024 y 12.335 en 2025 (1,2% menos).

En relación a los homicidios de mujeres por violencia basada en género, Interior informó de una disminución de 15,8%, ya que se pasó de 19 en 2024 a 16 en 2025. Con respecto a la violencia doméstica hubo 31.773 casos en 2025 y 31.752 en 2024, lo que equivale a un 0,1% más este año.

En relación a los delitos sexuales, se pasó de 2.306 en 2025 a 2.385 en 2024, lo que equivale a 3,3% menos.

En relación a las rapiñas se registraron 12,3% menos que en 2024, pasando de 13.491 a 11.826 en 2025. Los hurtos representaron un descenso de 8,1%, pasando de 82.818 a 76.071 en este año. Además, con respecto a los vehículos hurtados la disminución fue de 7,8%: en 2024 la cifra era 10.800 y pasó a 9.961 en 2025. Las estafas y fraudes informáticos tuvieron un descenso de 18,2%, pasando de 23.846 el año pasado a 19.497 este 2025.

Donde también hubo un aumento fue en delitos de abigeato. Fueron 742 en 2025, un 14% más que en 2024, cuando se registraron 651. Además, con respecto a los delitos de daño hubo un descenso de 6,4%, ya que fueron 15.228 en 2024 y 14.251 en 2025. Por otro lado, también bajaron los indicadores de delitos complejos. Las extorsiones fueron 20% menos, pasando de 489 en 2024 a 391 en 2025. Por último, los secuestros se redujeron un 45,5%, pasando de 11 en 2024 a 6 en 2025.

El gerente del Área de Estadística y Criminología Aplicada del Ministerio del Interior (AECA), Diego Sanjurjo, comunicó los datos delictivos y recordó que la política de AECA es difundir datos trimestrales y presentar de forma semestral un informe. En este caso, la mayoría de los 15 indicadores desde enero a setiembre muestran una baja y otros cinco se mantienen estables (entre ellos el homicidio que es el que más preocupa).

“Esto habla de una tendencia a la baja que se mantiene en los últimos años que es, a grandes rasgos, lo que buscamos, más allá de que, por supuesto, nos preocupa la estabilidad de los homicidios”, reflexionó.
Señaló que, cerca del 20% de los homicidios ocurridos este año estuvieron relacionados de alguna manera a tráfico de estupefacientes, algunos asociados al crimen organizado.

GOBIERNO CELEBRÓ CESE AL FUEGO EN GAZA

(SUBRAYADO)

El gobierno uruguayo celebró el cese al fuego, la liberación de los rehenes y el comienzo de la llegada de la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, la que debe ser completa y sin impedimentos. La Cancillería sostiene, a través de un comunicado, que son “elementos centrales para avanzar hacia una paz duradera y sostenible” y que el gobierno venía reclamando desde el mes de marzo pasado.

Además, destaca el rol de los países que facilitaron el acuerdo y afirma que a partir de ahora comienzan nuevas y difíciles etapas, pero “con la esperanza que esta nueva fase siga avanzando”.

Por último, el gobierno “alienta a las partes a seguir dando pasos firmes hacia una implementación efectiva de los acuerdos, incluyendo la reconstrucción de Gaza, así como reitera su firme compromiso con la solución de dos Estados conforme a las resoluciones de las Naciones Unidas, con un Estado de Israel y un Estado de Palestina que vivan en paz y seguridad”.

SENADO APROBÓ PROYECTO DE LEY SOBRE ABREVIACIÓN DE TRÁMITES EXPROPIATORIOS

(RADIO URUGUAY)

El proyecto de ley sobre abreviación de trámites expropiatorios fue aprobado la semana pasada en el Senado con votos de todos los partidos representados en la cámara alta. Con 330.000 viviendas vacías en todo el país, familias sin techo y centros urbanos que pierden densidad, es necesario avanzar en la recuperación de inmuebles ociosos, vacíos y degradados.

El senador del FA Gustavo González recordó que el mecanismo de compensación de deuda es utilizado comúnmente por los gobiernos departamentales. “Esa herramienta presenta dificultades asociadas a las tasaciones, por lo que la iniciativa procura uniformizar la aplicación de esa norma y simplificar los trámites”, dijo.

El instrumento de la expropiación se aplicará en caso de deudas, trámites de sucesión estancados o extremadamente retrasados. González aseguró que la iniciativa votada “no viola los derechos de los contribuyentes”, sino que mantiene “las garantías”, subrayó. → Leer más

Nacionales

Aprueban creación de la Secretaría de Litigio Estratégico en Presidencia; oposición teme “concentración de poder”

(Ámbito)
En el marco del Presupuesto Quinquenal, el Parlamento aprobó la creación de la Secretaría de Litigio Estratégico, que funcionará bajo la órbita de Presidencia y será dirigida por Jorge Díaz.

La aprobación contó con los votos del Frente Amplio (FA) y Cabildo Abierto (CA), mientras que desde la oposición se expresaron fuertes críticas por la concentración de poder que implicaría la nueva oficina.
Desde el oficialismo, en tanto, destacaron la relevancia de contar con un cuerpo permanente de abogados para dar seguimiento a los procesos arbitrales que enfrenta el país. La diputada frenteamplista Julieta Sierra afirmó: “Es de suma importancia para defender a nuestro país”. Además, la legisladora rechazó que la Secretaría implique violación de datos personales y señaló que “el texto explícito de la ley establece que es una nueva oficina que se viene a sumar a la oficina de la Presidencia de la República”.

El diputado colorado, Gabriel Gurméndez, cuestionó la medida: “Se concentra más poder en la Presidencia de la República, se le dan bajo el argumento de la defensa de los juicios del Estado a esta oficina superpoderes, capacidad de reclutar toda esta información bajo la órbita de Jorge Díaz. Cuando se ubica todo este poder en la Presidencia se lo está sacando a otros cometidos de otros ministerios, pero además en la Presidencia no hay contralor parlamentario, es decir, no se viene a responder al control político del Parlamento, entonces es una forma de eludir las responsabilidades políticas”.

Gurméndez agregó que la creación de la nueva Secretaría se suma a otras unidades dentro de Presidencia, vinculadas a ciencia y tecnología, y a organismos creados por decreto: “Lamentablemente se van consolidando estas nuevas oficinas en la Presidencia, también se suman otras dos unidades más vinculadas a la ciencia y a la tecnología, es una Presidencia que se consagra, que yo llamo la Presidencia Imperial (sic), es ajena a las tradiciones de este país, a la República y además con visos de ser inconstitucionales”. Consultado sobre Jorge Díaz como titular de la Secretaría, el legislador colorado aclaró: “Yo creo que nosotros no debemos apuntar a las personas, esto es un tema institucional porque queda una Presidencia de la República institucionalmente fortalecida con superpoderes que claramente se les sacan a otros ministerios. Y no se responde al Parlamento y esto es lamentablemente una tendencia que no sé si será porque está Jorge Díaz allí, pero viene a absorber estas nuevas actividades. Además otro organismo que ya se creó por decreto que es el sistema de combate al crimen organizado y al narcotráfico, donde también se creó esta organización, dentro de la Presidencia de la República. También le da superpoderes a la Presidencia y en particular a esta Secretaría que actualmente es ocupada por Jorge Díaz”.

POSTERGAN CAMBIOS AL SECRETO BANCARIO

(SUBRAYADO)

Los cambios al régimen de secreto bancario que propuso el gobierno de Yamandú Orsi en el proyecto de ley de presupuesto generaron rechazo en la oposición por entender que le daba todo el poder al director de rentas (DGI) para revisar las cuentas bancarias de contribuyentes sin autorización previa de la Justicia.

Ante la posibilidad de que no fuera aprobado durante el debate del presupuesto en la Cámara de Diputados, se propuso como alternativa que la DGI solicite a la Justicia el levantamiento del secreto bancario cuando lo estime conveniente, y que si no había respuesta judicial en un plazo acotado (se manejó la posibilidad de que sean 10 días) la revisión de esas cuentas bancarias quedaba autorizada por defecto.

La oposición tampoco acompañó esta alternativa y si bien el capítulo de cambios tributarios fue votado por los dos diputados de Cabildo Abierto (el nuevo impuesto mínimo global y el IVA Temu), los artículos que flexibilizan el secreto bancario fueron desglosados y se resolvió pasarlos para el final del debate presupuestal en Diputados.

Se espera que en estos días se presente otra redacción que será negociada en la Cámara por el Frente Amplio con la oposición, en particular con Cabildo Abierto, que tiene la llave directa para darle mayoría al oficialismo con sus dos votos.

SOLICITAN INCORPORAR PRODUCTOS SIN GLUTEN A CANASTA BÁSICA

(RADIO MONTECARLO)

El diputado del Partido Nacional, Fabricio Nuñez, solicitó la incorporación de los productos sin gluten a la canasta básica de importación directa de la ley de frontera. En declaraciones a Radio Monte Carlo, Nuñez, manifestó que la idea “es bajarle el costo de vida a las personas celíacas” y recalcó que “hay una gran problemática” en el costo de los productos.

Asimismo, señaló que la idea es que las empresas puedan comprar los productos y venderlos a un costo más barato. “Esto es una linda ventana que se abre”, expresó.

BROU GASTÓ CASI $ 400.000 EN GALLETAS

(MONTEVIDEO PORTAL)

El Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) emitió el pasado viernes una circular informando a los trabajadores acerca de la “suspensión del suministro y de la autorización de compra de galletas”, a raíz de una adquisición realizada en agosto. El pasado 1° de setiembre fue publicada en el sitio web de la ARCE (Agencia Reguladora de Compras Estatales) una compra realizada por el organismo el 27 de agosto de 280 cajas de 23 paquetes cada una de “galletitas dulces azucaradas” marca Bagley.

En total, el banco desembolsó un monto total con impuestos de $399.344, es decir que cada una de las cajas valió $1.426 y cada paquete fue adquirido por $62, aproximadamente.

La adquisición fue publicada en X por el usuario @PhDenLogica, que suele difundir gastos considerados “excesivos” de los organismos del Estado, y señaló que ese producto de la misma marca costaba entre $40 y $55 en supermercados tradicionales. El posteo generó comentarios y repercusiones en las redes sociales.

El propio internauta publicó este viernes, mismo día en el que se difundió la circular, un mensaje de otro usuario que decía lo siguiente: “Te felicito por tu contenido. Solo para comentarte que me enteré que el BROU resolvió no comprar más galletas a futuro. Evidentemente, fue a raíz de tu difusión”.

 

→ Leer más

Nacionales

Presupuesto: el FA anunció reasignaciones de recursos por 500 millones de pesos; para colorados es insuficiente

(Subrayado)
La bancada de diputados del Frente Amplio (FA) anunció este sábado en conferencia de prensa una reasignación de recursos en el proyecto de ley de presupuesto nacional por un total de 500 millones de pesos, de los cuales más de la mitad irán para la Universidad de la República (UdelaR).
“Esta reasignación va en línea con las prioridades que definió el Frente Amplio y el gobierno”, dijo Ana Olivera, coordinadora de la bancada oficialista. De ese total, 290 millones de pesos se volcarán a la UdelaR, de los cuales 60 millones van para el Hospital de Clínicas, detalló. A su vez, la Universidad Tecnológica (UTEC) tendrá una reasignación extra de recursos por 80 millones de pesos.
Olivera también destacó 3 millones de pesos para la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), la llamada junta anticorrupción, y dinero extra para el Ministerio de Educación y Cultura, en su plan de alfabetización en las cárceles.
A su vez, para la Fiscalía General de la Nación irán 40 millones de pesos destinados a la equiparación salarial de los fiscales con los jueces. Esto, dijo Olivera, se hará en el correr de los cinco años de gobierno.

Olivera también mencionó las políticas para combatir la violencia de género, y dijo que si bien habían planteado presupuesto extra para la compra de tobilleras electrónicas (las que se colocan al agresor), el Ministerio del Interior les adelantó que en noviembre llegará una partida especial de estos mecanismos de control a distancia.
El diputado Mariano Tucci, presidente de la comisión de hacienda y presupuesto, destacó en la conferencia de prensa lo que calificó como una “votación histórica” del presupuesto en la Cámara de Diputados. “No debe pasar desapercibido la votación histórica de 84 votos en 99, en un gobierno que no tiene mayoría en Diputados. Es mérito de la bancada de gobierno y de la colaboración de las bancadas de los otros partidos”, dijo Tucci.
El diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone destacó el acuerdo al que llegó con el Frente Amplio para votar en la ley de presupuesto más recursos destinados al Ministerio de Defensa, específicamente para sanidad militar y para aumentar el salario del personal subalterno de las Fuerzas Armadas (FFAA).
Perrone aseguró que el aumento salarial será escalonado en los próximos años, “hasta llegar a 1.000 pesos más por mes”.
Por su parte, la bancada de diputados del Partido Colorado aseguró este sábado de tarde que insistirá con la reasignación de recursos que ya plantearon para la ley de presupuesto, y calificó lo anunciado por el Frente Amplio como insuficiente. “Estamos de acuerdo con esas reasignaciones, pero son insuficientes”, dijo el diputado Conrado Rodríguez, y puso como ejemplo la Fiscalía General de la Nación.
Dijo que lo que se plantea de recursos para la equiparación salarial de fiscales con jueces “es correcta pero insuficiente”.
“Si queremos combatir el crimen organizado, hay que insistir con mayores recursos a la Fiscalía, Uruguay está muy complicado en tema de seguridad”, dijo Rodríguez.

FA LOGRÓ VOTOS PARA IMG E IMPUESTO TEMU

(ÁMBITO)
La Cámara de Diputados aprobó los artículos del proyecto de ley de Presupuesto que implementan el Impuesto Mínimo Global (IMG) y el llamado “impuesto Temu” en el primer día del debate en particular del texto, y con los votos del Frente Amplio (FA) y Cabildo Abierto (CA).
Sin grandes sorpresas en el resultado de la votación, el oficialismo logró alcanzar la mayoría necesaria para dar curso a dos de las modificaciones tributarias que incluye el Presupuesto: a los 48 votos de la bancada frenteamplista se le sumó el acompañamiento cabildantes, tal y como era esperable.
Los votos de Cabildo Abierto prácticamente se daban por descontado. Al respecto, el diputado Álvaro Perrone adelantó hace un mes que acompañarían la implementación del IMG en Uruguay –a través de la aplicación del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD) que, finalmente, no alcanzará a las empresas que tengan contratos vigentes y beneficios del régimen de zonas francas–, en tanto es una cuestión que desde el partido de Guido Manini Ríos se planteó en varias ocasiones y entienden que podría ser una recaudación que permita hacer más competitiva a la industria local.

ADVERTENCIA POR BEBIDAS ADULTERADAS EN BRASIL

(msp)
Actualmente Brasil está siendo afectado por una ola de intoxicaciones por metanol en bebidas alcohólicas que han llevado incluso a la muerte. La advertencia para nuestro país, difundida por la Dirección General de la Salud (Digesa) en coordinación con el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT), busca reforzar la vigilancia y la preparación del sistema de salud uruguayo ante el riesgo regional. El Ministerio de Salud de Brasil informó sobre cientos de casos de intoxicación por metanol en 13 jurisdicciones en las últimas semanas, concentrándose la mayoría en el estado de San Pablo.
En respuesta a la situación del país vecino, el MSP recordó que el metanol –también llamado alcohol metílico– es una sustancia altamente tóxica utilizada en combustibles y productos industriales, que puede provocar ceguera, fallo renal, coma o la muerte si se ingiere. El organismo advirtió que el riesgo se agrava por la posible circulación regional de bebidas adulteradas o de contrabando.
Las autoridades recomendaron a la población consumir solo bebidas alcohólicas con registro sanitario, evitar productos de origen desconocido y revisar siempre que los envases estén sellados y correctamente etiquetados.
Además, el MSP enfatizó que ante la aparición de síntomas varias horas después de consumir bebidas alcohólicas –como alteraciones visuales (ceguera, visión borrosa, intolerancia a la luz), náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefaleas, somnolencia marcada o marcha inestable– se debe consultar de inmediato al prestador de salud. → Leer más

Nacionales

Diputados aprueba proyecto de Ley de Presupuesto, aunque los impuestos siguen siendo el tema a discutir

(EFE-La Diaria)
La Cámara de Representantes aprobó en las primeras horas de este viernes el proyecto de Ley de Presupuesto para el quinquenio 2025-2029, que fue enviado por el Poder Ejecutivo. Con 84 votos a favor en 98 posibles, los diputados dieron luz verde al proyecto y ayer pasaban a votar cada uno de los artículos que lo integran.

De esta forma, continuarán trabajando hasta el próximo martes 14 de octubre o el miércoles 15 en caso de ser necesario, incluyendo el fin de semana.

El jueves 16 de octubre a las 23:59 hora local (2:59 GMT) vencerá al plazo constitucional de 45 días para que el proyecto quede aprobado por la Cámara de Representantes y pase a la Cámara de Senadores.
El proyecto de Ley de Presupuesto, creado por el Poder Ejecutivo para el quinquenio, ingresó al Parlamento el domingo 31 de agosto.

Ese día, la vicepresidenta y presidenta de la Cámara Alta, Carolina Cosse, recibió junto al presidente de la Cámara Baja, Sebastián Valdomir, el texto con 714 artículos que le entregaron las principales autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas.

La exposición de motivos del proyecto, según informó la cartera, destaca que las políticas contempladas responden a tres prioridades estratégicas: “acelerar el crecimiento para crear y mantener trabajo de calidad; fortalecer la matriz de protección social para combatir la pobreza y la desigualdad; y mejorar la seguridad para fortalecer la convivencia de los habitantes del país”.

“El presupuesto es una manifestación de rumbo de la política económica del país, de las políticas públicas del país, en particular en un contexto de enormes desafíos y de gran incertidumbre. Ese contexto sigue marcando que las prioridades para este gobierno son el crecimiento y por tanto la inversión como dos elementos centrales”, apuntó días antes el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, en una conferencia de prensa.

Pero el gran dilema del Presupuesto es qué pasará con los impuestos que se incluyen en el proyecto, dado que, como el FA no tiene mayoría en la cámara baja, precisa dos votos de la oposición para aprobarlos, y en el oficialismo apuntan a que sean los de Cabildo Abierto. Está previsto que los artículos referidos a los impuestos se voten en la sesión del jueves. El exsenador Guido Manini Ríos, líder de CA, le dijo a La Diaria que su partido “está dispuesto a votar” el impuesto mínimo global, el de rentas de activos en el exterior y el del IVA a las compras en el exterior (el llamado coloquialmente como “impuesto Temu”). A su vez, el diputado cabildante Álvaro Perrone dijo que su partido va a esperar a que el FA “presente las reasignaciones, y en base a eso se entablará una negociación”, y aclaró que hasta ese momento –la tarde del jueves– no había “nada definido”. Agregó que quieren ver qué es lo que presenta el FA, porque CA tiene “varias prioridades”, como el aumento al personal subalterno de las Fuerzas Armadas, así como también para sanidad militar, entre otros temas. “Pero no es sólo lo que nosotros buscamos, sino también hacia dónde va a enfocar el FA la recaudación de los impuestos”, acotó. Además, el diputado subrayó que lo deben analizar porque “no es un paquete impositivo”, sino que “son impuestos muy distintos”.

CAF APROBÓ PRÉSTAMO DE U$S 130 MILLONES PARA CASUPÁ

(SUBRAYADO)

El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó este viernes que el organismo recibió la comunicación oficial del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) sobre la aprobación formal por parte de su directorio del préstamo de 130 millones de dólares para la represa de Casupá.

“Sin dudas un hito importante para poder avanzar en una obra imprescindible para asegurar el abastecimiento de agua potable en el área metropolitana”, destacó Ferreri en X.

El 8 de setiembre, OSE firmó con CAF el acuerdo para el financiamiento de la obra. El compromiso implicará una cooperación técnica no reembolsable por 160.000 dólares que permitirá trabajar en tres puntos específicos en el marco del proceso de licitación pública, que requerirá varias etapas. La cooperación permitirá avanzar para poner a punto el informe ambiental con el Ministerio de Ambiente por la evaluación del impacto ambiental de la obra.

REFINERÍA DE LA TEJA RETOMA OPERACIONES TRAS DOS MESES

(ÁMBITO)

La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) confirmó que la refinería de La Teja retomó sus operaciones este viernes tras casi dos meses paralizada, luego de que se registrara una avería en la boya petrolera de José Ignacio.

Desde Ancap hasta el equipo económico del gobierno, pasando por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), hay alivio: tras casi dos meses sin actividad, La Teja volvió a procesar crudo para abastecer al país con combustibles de producción propia; y reactivó una de los principales fuentes de ingresos de la petrolera –el margen de refinación– que, a contramano de lo que supo aportar al Producto Bruto Interno (PBI), venía generando dolores de cabeza en términos de balances económicos.

“La reactivación fue posible gracias a que se reanudaron las descargas de crudo en la boya, la principal materia prima del complejo industrial”, detalló la empresa pública a través del comunicado en el que anunció, formalmente, la reactivación de la planta. En ese sentido, explicó que “la puesta en marcha de la refinería es un proceso que lleva aproximadamente una semana hasta su funcionamiento pleno” y que comenzó el sábado pasado: mientras las unidades de refinación que producen gasolinas y supergás ya están “en pleno funcionamiento”, ayer quedaban operativas las unidades restantes.

Ancap interrumpió la producción en La Teja el pasado 17 de agosto, casi dos meses atrás, ante un aviso por pérdidas en la boya petrolera de José Ignacio, las cuales fueron consecuencia de una avería en el Pipeline End Manifold (PLEM), un sistema submarino de válvulas y conexiones. La misma impedía el uso de la boya para recibir el crudo y, por lo tanto, tampoco podía ser bombeado a la refinería. → Leer más

Nacionales

La informalidad alcanza el 22,2% de los ocupados, con fuertes contrastes regionales, según el INE

(ÁMBITO)
El mercado de trabajo muestra un fuerte contraste territorial en materia de formalidad, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al trimestre móvil junio-agosto 2025.
Si bien la tasa de empleo nacional se ubica en 59,7% y el desempleo en 7,1%, el nivel de trabajadores no registrados en la seguridad social alcanza en promedio el 22,2%, con picos que superan ampliamente el 35% en varios departamentos del interior.
Los datos revelan que Cerro Largo es el departamento con mayor nivel de informalidad, con un 39,1% de ocupados sin aportes, seguido por Soriano (37,6%), Rivera (36,6%), Salto (36,2%) y Artigas (34,5%).
En el extremo opuesto, los niveles más bajos se observan en Flores (13,9%) y en la capital (15,2%), donde el mercado laboral formal está más consolidado.
El informe también muestra que, aunque la tasa de empleo departamental varía relativamente poco, las condiciones de formalidad presentan diferencias estructurales. En departamentos como Treinta y Tres, donde la informalidad es de 27,9%, el desempleo llega al 14,1%, el más alto del país.
Por su parte, Maldonado combina un 29,5% de informalidad con un nivel de empleo de 64%, impulsado por actividades estacionales ligadas al turismo.
El estudio del INE advierte que el fenómeno de la informalidad tiene múltiples causas: diferencias productivas entre regiones, actividades con alta rotación o zafralidad, y menor presencia institucional en algunas zonas.
A nivel nacional, se estima que uno de cada cinco ocupados no realiza aportes a la seguridad social, lo que limita su acceso a prestaciones y debilita la base de recaudación del sistema previsional.
En perspectiva, los especialistas del organismo señalan que “las diferencias regionales deben observarse en el mediano plazo y no como un ranking estático”, dado que factores coyunturales como la zafra o la apertura de grandes empresas pueden alterar los resultados departamentales de manera temporal.

PENADÉS CONTINUARÁ EN PRISIÓN PREVENTIVA

(SUBRAYADO)
El exsenador Gustavo Penadés continúa en prisión preventiva, por 180 días más, definió la jueza Marcela Vargas, en una audiencia que se desarrolló en la tarde de este jueves, por las medidas cautelares con las que aguarde el juicio en su contra por delitos sexuales. Sebastián Mauvezin, que también está imputado en el caso de abuso sexual, también continuará en prisión preventiva.
“Sucedió en la última audiencia un episodio con un testigo intimidado. Cuando terminó su declaración Penadés tuvo un acercamiento hacia él”, explicó el director de Comunicación de Fiscalía, Javier Benech. Si bien el imputado dijo que fue para saludarlo, tanto para la fiscal como para la jueza, fue “un acercamiento intimidante” a un testigo que tiene custodia policial.

El exlegislador cumple su prisión preventiva en la cárcel de Florida y este miércoles, la fiscal Isabel Ithurralde presentó la acusación que pide una pena de 16 años de reclusión. Por lo que también se considera el riesgo de fuga.
Son 54 las personas que declararán durante el juicio contra el exsenador y Mauvezín.
El miércoles la fiscal a cargo de la investigación, Isabel Ithurralde, presentó la acusación en la que pidió una pena de 16 años de reclusión por la investigación que realiza en su contra desde el 10 de octubre de 2023 cuando el exsenador fue imputado por 22 delitos: 11 de retribución a la explotación sexual de menores de edad, 4 de abuso sexual especialmente agravados, 3 de abuso sexual agravados, 1 de violación, 1 de desacato, 1 de corrupción de menores y 1 de atentado violento al pudor en régimen de reiteración real, en calidad de autor.

REGLAMENTACIÓN DE LEY DE CUIDADOS PALIATIVOS

(PRESIDENCIA)
El Ejecutivo firmó el decreto reglamentario de la Ley de Cuidados Paliativos que dispone el proceso que deben realizar los prestadores para brindar esta atención a sus usuarios. La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, habló de un “derecho consagrado”. La Ley N.° 20.179 de Cuidados Paliativos se aprobó el 8 de agosto de 2023, pero su reglamentación, por la vía de decreto, se concretó el 8 de octubre de 2025.
Explicó que las leyes generan derechos y cambios en las personas. Aclaró que los cuidados paliativos no son solo para acompañar el final de la vida. Habló de un acompañamiento físico, emocional y espiritual, según lo solicite el paciente. “Estamos haciendo tangible un derecho en el Sistema Nacional Integrado de Salud”, enfatizó.

La reglamentación establece que los prestadores tienen un plazo máximo de dos años para implementar la reglamentación. Esto incluye a las instituciones con menos de 20.000 usuarios. La norma hace referencia a la sedación paliativa, a la agonía o fin de la vida, y al deseo de una persona de adelantar su muerte, lo que debe ser evaluado por un equipo especializado. Implica que, en menos de 48 horas, quien necesite, pueda acceder.

ORSI DICE QUE ACUERDO DE PAZ ENTRE ISRAEL Y HAMÁS “PARECE UN MILAGRO”

(EFE)
El anuncio de que Israel y Hamás acordaron firmar la primera fase de un acuerdo de paz fue visto “con expectativa” por el presidente Yamandú Orsi, quien dijo que la noticia “parece un milagro” y añadió que espera un alto al fuego y la devolución de rehenes. Así lo indicó este jueves en una rueda de prensa en la que puntualizó que el mecanismo que se encuentre para detener lo que está ocurriendo “tiene que ser bienvenido”.
De acuerdo con esto, al ser consultado sobre si es optimista de que el acuerdo se cumplirá, Orsi respondió: “Creo que sí. Esta vez sí. Algunas señales muestran que sí. El tema de Oriente Medio viene de muchos años atrás. Si uno analiza, es una historia de siglos. Ojalá se pueda parar acá”.
Asimismo, el mandatario dijo que espera que en algún momento se puede tener una noticia similar de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como también de lo que está sucediendo en Sudán.

“Ojalá se termine de redondear todo y que en Egipto puedan encontrar lo que todos queremos. Acá lo que queremos es un alto al fuego, la devolución de prisioneros, de rehenes. Acá tiene que parar esto. El mecanismo que se encuentre parar esto tiene que ser bienvenido”, enfatizó sobre el acuerdo entre Israel y Hamás.

ELECTORALES EN PRECONFLICTO

(AFEU
La Asociación de Funcionarios Electorales del Uruguay (AFEU) emitió un comunicado en el que informa que se declaran “en preconflicto al no percibir hasta el momento, por parte de los representantes nacionales, actos que se ajusten a sus palabras”. En este sentido indican que “en la previa a la discusión presupuestal hemos mantenido reuniones individuales con más de 30 legisladores de todos los partidos políticos, quienes tomaron como válidos y legítimos nuestros justos reclamos. Lo mismo ocurrió a posterior, una vez que comparecimos como organización ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda”.

En tanto, “al día de hoy, con el trascurso del tiempo y pasada la votación del Presupuesto en Comisión, nos encontramos con la ausencia de las propuestas del conjunto de las y los electorales sin formar parte del articulado”, afirma el texto difundido en las últimas horas. “No permitiremos que se siga desconociendo la ardua tarea que las y los trabajadores desempeñan en pos de una mayor calidad democrática y la responsabilidad que esta conlleva. Nuestros reclamos por mayor salario y condiciones laborales son más que justos, al contar con una de las partidas salariales más bajas del Estado y depositar nuestra fuerza de trabajo en una de las instituciones estatales más deterioradas”, agrega el comunicado.
“Tan importante es la labor que desempeñamos como electorales que actualmente estamos abocados a la organización de las Elecciones Universitarias”, señalan, tras lo que finalizan advirtiendo respecto a estas últimas que “no descartamos tomar medidas de afectación de tareas si se incumple con las promesas”. → Leer más

Nacionales

Uruguay registra un hackeo cada 15 minutos; detectaron 17.015 incidentes de seguridad en primer semestre de 2025

(Subrayado)
El informe y las estadísticas de incidentes de seguridad informática en el primer semestre de 2025 en Uruguay marca un incremento llamativo y preocupante: cada 15 minutos hay un hackeo. En estas cifras no se registran las ocurridas desde agosto a octubre. El pasado lunes, una persona fue condenada a 24 meses de prisión por este tipo de delitos.

Durante el primer semestre se detectaron 17.015 incidentes de seguridad informática, de los cuales 0,18% fueron clasificados con severidad alta o muy alta.

Respecto a 2024, las cifras son alarmantes y en comparación al mismo período ya que hubo un aumento de 256%, lo que marca un hackeo informático cada 15 minutos en Uruguay.

Según indicaron desde del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática, se deben a cuatro factores: el incremento natural y exponencial de los incidentes a nivel mundial, la mejora en las capacidades de detección de los sistemas de los organismos, la incorporación de nuevos casos de uso en el análisis de amenaza y el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo en los organismos del Estado. En cuanto a la distribución de incidentes de seguridad informática en el primer semestre de 2025, se destaca que el 77% refiere a la recolección de información, lo que marca un total de 13.169 casos y luego le sigue seguridad de la información con un 12%, 1.990 casos. Mientras tanto, en un repaso mes a mes, enero tuvo 3.190 incidentes , 2.321 en febrero, 3.116 en marzo, 1.024 en abril, el mes más bajos en cuanto a delitos, 5.780 en mayo, el período de mayor incidentes y 1.584 en junio. Por último, este lunes, condenaron a un hombre como autor responsable de un delito continuado agravado de vulneración de datos, un delito de daño informático en reiteración real, un delito de material abusivo sensible informático y un delito de falsificación de certificado a una pena de 24 meses de prisión.

Ya son siete los días que se mantiene inactiva la web del Banco Hipotecario del Uruguay tras el hackeo de la cuenta, delito que fue adjudicado por un grupo denominado Crypto 24, que mantiene intactas sus exigencias. Los atacantes –que indicaron que cuentan con registros contables, contratos legales, archivos de riesgo, títulos de propiedad y datos personales de los clientes del banco– marcaron un plazo a la institución de 10 días para que cumpla con las exigencias. En respuesta amenaza con divulgar información, aunque se desconoce el monto de dinero solicitado. El banco comunicó que mantiene los trabajos para restablecer sus servicios y habilitó los pagos de cuotas a través de la red Abitab. A su vez, se mantiene la atención personalizada a clientes en casa central y sucursales con información de créditos, ingreso de solicitudes de préstamos, otorgamiento de préstamos de pago mediante letra de cambio, recepción de consultas de expedientes y gestión de inmuebles. Además, se mantiene el call center al número 19 11.

POLICÍA RETIRADO Y SU HIJO IMPUTADOS POR CASO FERRERO

(TELEDOCE)

Este miércoles la Justicia imputó a dos personas más por su supuesta participación en el atentado contra la casa de la fiscal de Corte Mónica Ferrero. Un policía retirado y su hijo son los dos nuevos imputados en la causa, que investiga el ataque contra la vivienda de la fiscal, ocurrido el pasado domingo 28 de setiembre. Ese día hubo disparos y la detonación de una granada en la casa del barrio Jacinto Vera donde reside Ferrero, pero nadie resultó herido.

El más joven de los dos fue imputado por asociación para delinquir, atentado agravado y estrago. Deberá cumplir prisión preventiva hasta el 7 de abril. Por su parte, a su padre se le tipificó tráfico interno de armas y municiones y receptación agravada. Cumplirá prisión preventiva hasta el 7 de enero. Los imputados fueron capturados esta semana. El policía retirado tiene 55 años. Cuando la Policía allanó el lugar donde vive encontró una pistola Glock y municiones 9 milímetros. Su hijo, de 28 años, ya estaba preso por lesiones graves y fue conducido a declarar por esta causa desde la cárcel. Fue detenido la semana pasada por su presunto rol en el ataque.

El más joven de los hombres tiene vínculos con la banda criminal de los Albín. Había viajado a Paraguay poco antes del ataque. Los investigadores creen que el motivo del viaje podría ser recibir instrucciones directamente del “cerebro” del atentado.

SINDICATO PORTUARIO LEVANTÓ PARO POR 10 DÍAS

(MONTEVIDEO PORTAL)

El Sindicato Único Portuario (Supra) resolvió aceptar la propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre levantar la medida sindical de paro que llevaba una semana vigente, según dijeron fuentes del Supra. La nueva propuesta del Ejecutivo establece un levantamiento del paro por 10 días y el restablecimiento de ámbitos de negociación, que lleguen a un acuerdo en ese plazo.

La medida tomada por el Supra, que paraliza el 70% de la operativa del puerto, se debe a que los trabajadores cuestionan la implementación de un nuevo sistema operativo, llamado Navis N4, por parte de la empresa Katoen Natie, que tiene el 80% de la concesión de la Terminal Cuenca del Plata (TCP).
Con su implementación, el sindicato manifestó que solo aceptaría el sistema si la jornada laboral se reduce a seis horas, pero se mantiene el pago correspondiente a la jornada completa.

Por su parte, el gerente de relaciones institucionales de la compañía, Fernando Correa, explicó que el comunicado que se envió el martes –con la advertencia de proceder con una denuncia formal de no retomar las tareas antes de las 15– tuvo como objetivo “poner en contexto” la situación del convenio colectivo, que incluye mecanismos de prevención de conflictos y cláusulas de paz que, según la empresa, no fueron respetadas. → Leer más

Nacionales

El ministro Carlos Negro dijo que Uruguay tiene “tasas epidémicas” de homicidios y que reducirlos es prioridad

(EFE)
El ministro del Interior, Carlos Negro, aseguró este martes que en Uruguay hay “tasas epidémicas de homicidios” y resaltó que reducirlos es una prioridad para el gobierno. Así lo dijo durante su disertación en el taller “Construyendo estrategias para la reducción de homicidios”, que fue organizado por dicha cartera y contó con la participación de expertos internacionales.

“En Uruguay tenemos tasas epidémicas de homicidios. Este delito no es apenas una estadística fría. Es la pérdida irreparable de una vida, es el dolor de una familia, de un barrio. Es la propia confianza en nuestras instituciones la que se ve erosionada y que se pone en peligro. No podemos resignarnos. No podemos esperar a que las cosas cambien. Reducir los homicidios es posible y es urgente”, dijo el ministro.
En ese sentido, recordó que antes de asumir dicho cargo trabajó como fiscal especializado en homicidios y subrayó que esa experiencia lo marcó y lo convenció de que el país “no puede naturalizar la violencia letal”.

“Durante mucho tiempo escuchamos decir que los homicidios no podían prevenirse, que eran hechos raros, espontáneos e irracionales. La ciencia demuestra lo contrario, los homicidios no ocurren al azar, se concentran en ciertos barrios, afectan a varones jóvenes y pobres, tienen patrones territoriales, sociales y temporales”, dijo.

De acuerdo con esto, remarcó que si se pueden prever “es posible prevenirlos y disuadir que no ocurran”.
“Este gobierno ha asumido la reducción de los homicidios como una verdadera prioridad. No son promesas fáciles o voluntaristas, sino que con el trabajo en políticas específicas basadas en evidencia, evaluadas con rigor y sostenidas en el tiempo”, enfatizó.
Por otro lado, Negro destacó que, en caso de no llegar a tiempo, ningún homicidio debe quedar impune y destacó el trabajo de la policía en ese sentido. “En el caso de la resolución de los homicidios, Uruguay presenta cifras muy superiores a los países de América Latina, con departamentos que tienen un nivel de aclaración que superan el 80 %”, dijo.
Según datos del Ministerio del Interior, la tasa de homicidios en Uruguay se ubica en 10,7 por cada 100.000 habitantes.

CONTINÚA CONFLICTO EN EL PUERTO

(TELENOCHE)
Este martes se realizó una asamblea de los trabajadores portuarios, en la que se rechazaron todas las propuestas del Ministerio de Trabajo. Álvaro Reinaldo, secretario general del Supra, dijo que hubo “malestar de muchos compañeros”, dado que fueron al ámbito de negociación “con expectativa”.
Allí les pidieron “flexibilizar las reivindicaciones”; lo hicieron pero en la nueva instancia “les pidieron que retomaran las actividades”.

“Nos piden flexibilizar y se nos viene con una propuesta vacía con cero beneficios para los trabajadores”, señaló. Reinaldo apuntó que las medidas de fuerza continuarán y “seguramente” se amplíen a nivel nacional. Esto abarcaría a puertos del Interior y otras ramas operativas como el transporte de carga y otros servicios.

EMPRESA DENUNCIA QUE SINDICATO INCUMPLE CONVENIO BIPARTITO

(SUBRAYADO)
La empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP), de la multinacional belga Katoen Natie, denuncia incumplimiento del convenio colectivo por parte del sindicato de trabajadores que mantiene paralizada desde hace seis días la operativa en la Terminal de Contenedores del Puerto de Montevideo.
En un comunicado, afirma que el sindicato incumple la cláusula decimoquinta del convenio bipartito vigente para la prevención de conflictos. “En esta cláusula ambas partes asumimos el compromiso de cuidar este acuerdo y transitar un proceso previo a la toma de medidas. Esto último no fue cumplido por el sindicato que los representa”, asegura la empresa, que advierte la consecuencias negativas de la medida. Además, denuncia la violación de la cláusula de paz acordada en el cláusula decimoséptima y anticipa el inicio del procedimiento de denuncia del convenio colectivo.

“Lamentamos que esto vaya en este rumbo”, indica. “A lo largo de los años hemos trabajado juntos para conseguir un convenio equilibrado y que funcione adecuadamente”.
“La empresa siempre ha apostado a buenas condiciones de trabajo y sueldos de los mejores que hay en Uruguay”, sostiene Katoen Natie. “Logramos trabajo estable, de calidad y con perspectivas de desarrollo.

Es lamentable que el sindicato haya comprometido gravemente los beneficios alcanzados. Todo por intereses políticos de unos pocos. Esta historia ya la vivimos y costó muchos años recuperarnos y recuperar la confianza”, agrega. La empresa resolvió otorgar un plazo hasta hoy a las 15 horas para que los trabajadores retomen sus tareas utilizando el sistema informático Navis. “No podemos permitir que la terminal sea tomada como rehén, bloqueando el comercio de todo el país y provocando pérdidas de jornales para los empleados de TCP, buques para clientes, transportistas, comercio exterior, productores y muchos otros sectores que dependen del funcionamiento normal de la terminal”, concluye.

ENDEUDAMIENTO DE LOS URUGUAYOS CRECIÓ

(ÁMBITO)
El endeudamiento de los uruguayos con el sistema financiero creció un 1,1% durante el segundo trimestre en relación con los ingresos de los hogares, en medio de un problemática general que afecta a las personas físicas en el país.
Los datos surgen del Reporte del Sistema Financiero del segundo trimestre, publicado a fines de setiembre por el Banco Central del Uruguay (BCU), y da cuenta del crecimiento en el endeudamiento de las familias, una problemática señalada por diferentes sectores políticos y que se busca abordar desde perspectivas diversas.

En ese sentido, según el informe, “el endeudamiento de las familias con el total del sistema financiero en relación al ingreso ha mostrado una tendencia creciente, con un aumento de 1,1% en el último trimestre y de 10% en el último año”.
Asimismo, supera el 35% del ingreso anual en pesos de los hogares cuando se incluyen los préstamos al consumo y los tomados con administradoras de crédito además de los créditos para vivienda. A fines de 2024, esa relación era del 33,7%. El reporte considera el total del sistema financiero, es decir, bancos, casas financieras, cooperativas de intermediación financiera, empresas de servicios financieros y administradoras de crédito.

Respecto de la composición de las deudas por monedas, el 53% del crédito al sector no financiero privado —empresas y familias— fue en moneda nacional al cierre de junio, mientras que el 47% fue en dólares. En el caso de las familias, el 95% de su endeudamiento era en moneda nacional y solo el 5% en dólares.

En cuanto a la morosidad de los créditos, es decir, el porcentaje del monto total de los créditos que están vencidos e impagos, alcanzaba al 1,8% a fin de junio pasado, mismo guarismo que al cierre de junio de 2024, y un nivel considerado históricamente bajo. En cuanto al análisis por sector de la economía, el BCU indicó que “la relación entre el crédito y el Producto Bruto Interno (PBI) por sectores sigue siendo mayor en el agro que en el resto de los sectores, pero se desataca el crecimiento del sector Construcción, que se incrementó 53% respecto a un año atrás”. → Leer más

Nacionales

Presupuesto: Partido Colorado no votará nuevos impuestos; para presidente del Pit Cnt hay una política de “continuidad”

(EFE-La Diaria)
El Partido Colorado no acompañará con su voto en el Parlamento la creación de nuevos impuestos en la Ley de Presupuesto quinquenal que fue enviada por el Poder Ejecutivo al Legislativo. Este lunes, tras reunirse en el Palacio Legislativo, senadores y diputados anunciaron en una rueda de prensa una serie de propuestas con las que negociarán.

El diputado Gabriel Gurméndez explicó allí que el Partido Colorado “reafirma su posición contraria” a la creación de nuevos impuestos. “Nosotros no vamos a acompañar. Pensamos que esto no debiera estar en el Presupuesto. La creación de nuevos impuestos como el de las compras por Temu”, dijo haciendo referencia al que gravará con un IVA del 22% a las compras realizadas por plataformas de Internet fuera de Estados Unidos.

En un comunicado, la fuerza política resaltó que dicha decisión se tomó “atendiendo a la realidad económica y social que atraviesa la población en su conjunto”, así como también recordando “que la no creación de nuevos tributos fue un compromiso asumido por el actual gobierno en la campaña electoral”. En caso de ser aprobado en la Ley de Presupuesto, Uruguay gravará con un IVA del 22% a las compras realizadas por plataformas de Internet fuera de Estados Unidos, en respuesta al crecimiento de adquisiciones a través del gigante chino Temu, pero aumentará el límite anual permitido por persona.
Hasta el momento, las importaciones de cualquier monto superior a 600 dólares se encontraban gravadas con un conjunto de impuestos. De acuerdo con esto, las personas podían hacer hasta tres compras anuales de un máximo de 200 dólares cada una libres de gravámenes.

Con la nueva reglamentación cada persona podrá importar hasta 800 dólares anuales y dicha cifra se podrá fraccionar en una, dos o tres partes de diferentes montos.
Por otra parte, el gobierno buscará “localizar” el pago en su territorio del Impuesto Mínimo Global a las compañías transnacionales que facturan más de 750 millones de dólares.

Sobre la discusión presupuestal, el presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, opinó sobre las posibles redistribuciones y reasignaciones en el Proyecto de Ley. En el marco actual, dijo que es “absolutamente equivocado” el presupuesto que se destinará a la educación y, además, “si se dieran los parámetros de crecimiento del PBI, la educación pierde peso”. “Invertir más en educación y generar partidas para las instituciones vinculadas al desarrollo sería bien visto por el movimiento sindical”, señaló.

“El incremento del 0,2% del PBI parte del llamado espacio fiscal disponible sin tomar en cuenta que el capital transnacional, desde el primer trimestre de 2024 al primer trimestre de 2025, envió al exterior como remesas 5.020 millones de dólares” y que “desde las exoneraciones fiscales hay alrededor de siete puntos del PBI que se entregan al capital sin una evaluación cualitativa”, indicó. Sobre este punto, dijo que en ese lapso de tiempo más de 5.000 millones de dólares salieron como “remesas de utilidades”.

Para Abdala, en el país hay “un dogma” que no permite “tocar la estructura tributaria” y no permite a las políticas públicas “avanzar en el criterio de que quien tiene más, pague más”. “No decimos que el presupuesto actual es exactamente igual que el anterior, pero la economía política subyacente es mucho más de continuidad que de transformación”, resumió.
El proyecto de Ley de Presupuesto para el quinquenio estaba siendo discutido al cierre de esta edición en la Cámara de Diputados.

IMPUTARON A HOMBRE QUE EMBARAZÓ A SU HIJASTRA

(TELEDOCE)
La Justicia de Artigas imputó a un hombre, de inciales F.A.S.M., de 41 años, por abusar sexualmente de su hijastra, una niña de 12 años, a la que dejó embarazada.
El hombre, que deberá permanecer en la cárcel de forma preventiva por 180 días mientras continúa la investigación, fue imputado por reiterados delitos de abuso sexual en reiteración real y reiterados delitos de abuso sexual especialmente agravados.

El ahora imputado abusó de su hijastra desde fines del año pasado y fue detenido el viernes luego de ser denunciado por la madre de la menor. La víctima, que cursa un embarazo de cinco meses, fue a una consulta médica en mayo por los síntomas que presentaba, pero el especialista no detectó lo que le sucedía.

La Unidad de Víctimas de Fiscalía brinda apoyo y contención emocional a la víctima, a la que le realiza un seguimiento de salud y de su situación educativa en el centro escolar al que concurre.

NIÑO QUE CAYÓ DE JUEGO EN EL PARQUE RODÓ MURIÓ DE UNA INFECCIÓN RESPIRATORIA

(Teledoce)
Las pericias médicas sobre el caso del niño de dos años que cayó del Gusanito Manzana del Parque Rodó y que falleció pocos días después de recibir el alta médica, establecieron que murió como consecuencia de una infección respiratoria. El menor falleció durante la madrugada del 11 de agosto pasado en su casa, en Colinas de Solymar. El niño estuvo internado durante varios días en CTI producto de un grave traumatismo de cráneo, luego de haber caído desde una atracción mecánica en el Parque Rodó, y recibió el alta poco menos de dos semanas antes de su fallecimiento. La fiscal María Falcomer aclaró que el caso sigue abierto. → Leer más

Nacionales

Coordinadora de ANEP: la regularidad en asistencia es “patrimonio” nacional, pero se naturalizan las faltas

(M24)
“No faltar hoy es una oportunidad para mañana”, es el lema de la campaña presentada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que busca sensibilizar a toda la población sobre la importancia de la asistencia diaria a los centros educativos. Junto con ANEP, detrás de la iniciativa también están Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y Cultura, Ceibal y Unicef.
En 2024, los estudiantes uruguayos registraron un promedio anual de 44 faltas en educación inicial, 29 en primaria, 41 en secundaria y 54 en educación técnico profesional, según datos oficiales.

En diálogo con Nada que perder, la socióloga Angélica Vitale, representante del equipo coordinador, explicó que la campaña cuenta con un spot audiovisual que hoy se puede ver en todos los canales de televisión, pero también dispone de otras herramientas para llegar a los centros educativos y a las familias, de modo de poder colocar en la “conversación pública” un asunto como este.
Vitale señaló que la importancia de esta campaña radica en que las cifras de inasistencia no han mejorado, sino que más bien muestran una tendencia sostenida que empeora.

La socióloga recordó que en Uruguay tanto la obligatoriedad de la enseñanza como la regularidad de la asistencia a los centros educativos es un “patrimonio” que lo identifica. Sin embargo, “se empiezan a naturalizar algunas prácticas que no están buenas”, matizó, como la instalada en el imaginario colectivo y que lleva a pensar que por unas pocas faltas “no pasa nada”.

La entrevistada hizo hincapié en que es preciso hablar del ausentismo como problema, pero sobre todo de la presencia y de la asistencia, porque el hecho de no ir a clases, puntualizó, no tiene que ver solamente con la falta “sino también con todo lo que se pierden los chiquilines y las familias cuando no se está en el centro educativo”.

Consultada sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 sobre esta problemática, Vitale destacó que la virtualidad “ayudó mucho a sostener” la educación en ese momento tan difícil, pero también instaló la idea de que si uno no está presente en persona “las cosas siguen sucediendo”.
También consideró que hay otros factores propios de la época que pueden estar detrás del ausentismo. “Vivimos en una época en la que nos cuesta mucho más el esfuerzo sostenido o de la permanencia sostenida”, señaló, característica que también se puede ver reflejada en el consumo de información, las historias laborales y la elecciones de vida que “son mucho más fraccionadas”.

Por otra parte, resaltó que “es un imperativo trabajar interinstitucionalmente”, en referencia a la coordinación entre las diferentes políticas públicas. “Hablamos de las trayectorias educativas protegidas y cuidadas, y para eso no alcanza con el sistema educativo”, remarcó y citó como ejemplo la reciente campaña de revinculación de estudiantes que se puso en marcha con la participación de varias instituciones.

CASI 900 PERSONAS MAYORES DE 100 AÑOS EN URUGUAY

(Informativo Uruguay)
La presidenta del Observatorio de Vejez, Envejecimiento y Seguridad Social, Jimena Pardo, dijo que son 892 las personas mayores de 100 años con pasividades del organismo: 743 mujeres (83,3%) y 149 varones (16,7%). La persona más longeva en el período de estudio 2017–2024 fue una mujer de 117 años.
Pardo explicó que los años que se espera que una persona viva en promedio a partir de los 65 años se incrementaron bastante: en promedio pasaron de 15 a 20 años en mujeres y de 12 a 16 años en hombres. En el caso de las mujeres centenarias, más del 40 % cobraron prestaciones entre 40 y 49 años, y los hombres entre 30 y 39 años. La persona que cobró más años lo hizo durante 50 años.

La presidenta agregó que esta información sirve para enfatizar que el proceso de envejecimiento requiere preparación, por parte del Estado, con las jubilaciones, pensiones, sistema de cuidados y las prestaciones de salud para esa etapa de la vida”. Y también es importante “cómo las personas y la comunidad se van preparando para resignificar la vejez”.

Del concepto del envejecimiento sanitario se pasa a otro que implica vivir esta etapa lo más plenamente posible. “Se pretende poner información sobre la mesa para que se perciban los impactos del envejecimiento: tenemos desafíos en materia previsional y en materia de calidad de vida de las personas que cada vez llegarán a más edad”.

En el Observatorio de Vejez, Envejecimiento y Seguridad Social del BPS se actualizaron proyecciones de población del INE, datos sobre la situación social y económica de las personas mayores, así como información sobre prestaciones en la vejez.

PRESIDENTE DE UNASEV: EVALUAR TRABAJO DE INSPECTORES

(RADIO MONTECARLO)
El presidente de la Unasev exhortó a las intendencias a evaluar la forma de trabajo de los inspectores de tránsito. La inquietud de Marcelo Metediera surge a raíz de la falta de controles en Montevideo este fin de semana, debido al recorte de horas extra.

Metediera recordó que la mayor cantidad de accidentes, picadas y fallecidos se dan entre el viernes a la noche y el domingo, momento en el que más se necesitan los operativos.
En diálogo con radio Monte Carlo, el jerarca de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, señaló que “una cosa es el trabajo administrativo y otro el trabajo en calle”. Agregó que los planes de trabajo no pueden estar supeditados a la realización de horas extra los fines de semana, lo que debe ser analizado, a su entender, por trabajadores y gobiernos departamentales.
El planteo de Metediera surgió luego que se conociera que este fin de semana los inspectores de tránsito de Montevideo dijeron que no harían controles. → Leer más

Destacados

Van 10 homicidios desde el martes

(Subrayado)
Este viernes, tres hombres de 23, 49 y 68 años fueron asesinados casi a la misma hora en el barrio Casabó. En continuación Charcas y calle 17 Metros, dispararon desde un auto y mataron a los hombres de 49 y 68 años, mientras que pasaje Plata y Camino Sanfuentes asesinaron también a tiros al joven de 23 años.
En Canelones, la Policía investiga el homicidio de un hombre de 43 años. Su cuerpo fue encontrado con una herida punzante en el tórax dentro de una cuneta en la ciudad de Tala. Antes, había estado en la comisaría por conducir alcoholizado y haber terminado en la banquina en la ruta 7.

En Montevideo, un hombre de 33 años fue asesinado a tiros y su cuerpo hallado sobre las 8 de la mañana del viernes en una cuneta en camino Osvaldo Rodríguez y camino Toledo Chico, en Toledo Chico.
El jueves, un hombre de 37 años fue encontrado muerto con varios disparos dentro de una casa en Carlos María Ramírez y Carlos Tellier en La Teja. En tanto, un hombre de 36 años fue hallado sin vida frente a la puerta de su casa en Petrona Viera y camino Domingo Arena, zona de Casavalle.

El martes, un joven de 21 años fue asesinado en Curbelo Báez esquina España, en la ciudad de Minas, Lavalleja. Ese mismo día, en Barra de Valizas, un hombre de 46 años años fue atacado con un cuchillo y su cuerpo fue hallado debajo de una acacia, cerca de la avenida principal del balneario rochense. También el martes, pero en el barrio Peñarol de Montevideo, un hombre de 45 años fue asesinado en Salamanca esquina camino Santos. Pasaron dos hombres en moto, le dispararon varias veces, la víctima salió corriendo, pero cayó a los pocos metros. → Leer más

Nacionales

El Día del Patrimonio 2025 se inauguró en Fray Bentos; Orsi llamó a celebrar el Bicentenario en todos los pagos del país

(PRESIDENCIA)
La apertura oficial del Día del Patrimonio 2025, cuyo lema es “Bicentenario en todos los pagos”, se realizó en Fray Bentos, con la presencia del presidente Yamandú Orsi, quien recordó que la idea es darle a cada localidad la oportunidad de celebrar y demostrar que en su territorio ocurrieron cosas importantes relacionadas al proceso independentista.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, y el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, saludaron y entregaron pabellones patrios a los más de 120 jinetes que partirán este 4 de octubre hacia Florida, para conmemorar los 200 años de la Batalla de Sarandí Grande el próximo domingo 12. Asimismo, las autoridades recibieron de la tropilla medallas conmemorativas de la fecha.
Orsi les transmitió a los representantes de la prensa que los festejos del bicentenario empezaron en agosto, en La Agraciada, y que el plan es continuar brindándole a cada localidad la oportunidad de celebrar y demostrar que en su territorio ocurrieron cosas importantes. “Si uno escarba, en cada rinconcito del país encontrará un hecho que fue parte de la historia nacional”, aseguró. “Cada pago debe celebrar el bicentenario de la Independencia”, consideró. En ese sentido, repasó las distintas batallas ocurridas en el proceso y sus características.
Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, aseveró, en el acto protocolar, que en 2025 se cumplen 200 años de historia que se volvieron piedra fundamental de la creación de la patria. “No fueron solo batallas y proclamas, fue la certeza de que la libertad era posible y la convicción de que la voluntad de un pueblo no se negocia”, expresó.
“El Día del Patrimonio es más que una celebración cultural, es el llamado a reconocernos en lo que compartimos y en lo que nos hace diversos. Es recordar que nuestra identidad no está hecha solo de héroes conocidos, sino también de mujeres y hombres anónimos, de comunidades enteras que levantaron escuelas, dieron nombre a plazas, conservaron tradiciones y convirtieron cada rincón del país en testimonio de resistencia y creación”, agregó.
También mencionó algunos hitos históricos ocurridos en Río Negro, que fue bastión industrial e innovador por la carne enlatada que recorrió el mundo. “Vaya si es parte de nuestro patrimonio ese colosal predio del exfrigorífico, con su escuela y sus viviendas, con sus historias de inmigrantes y de obreros. Inmigrantes que encontraron en este país, y en este departamento, un lugar bajo el sol para crecer y aportar su cultura: fundaron colonias, como San Javier, Nuevo Berlín, El Ombú y Gartental, y crecieron al calor de las vías del tren en localidades como Young”, resaltó.
En ese sentido, el ministro abogó porque esta edición del festejo “nos recuerde que seguimos siendo protagonistas de una historia colectiva” y “lo celebremos juntos, bajo el lema ‘Bicentenario en todos los pagos’, con la convicción de que esta conmemoración no es solo un homenaje al pasado, es también un compromiso con el futuro”.
“Uruguay se construyó con valentía, con unidad y con esperanza. Que hoy, en Río Negro, renovemos esa promesa”, finalizó.
El titular de la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural de la Nación, Marcel Suárez, aseguró que este festejo, que se desarrolla en todo el territorio, integra el patrimonio inmaterial del país. “Las fiestas culturales marcan nuestra identidad colectiva”, subrayó. → Leer más