General

Dr. ricardo Diez: Sífilis, una vieja enfermedad con nuevos desafíos

La sífilis es una infección de trasmisión sexual (ITS) producida por una bacteria llamada Treponema pallidum. Comienza como una llaga (chancro) indolora en general en los genitales, recto, o la boca. Se transmite de persona a persona través del contacto de la piel o las membranas mucosas con estas llagas. La mayoría de los casos se produce entre los 18 a 30 años pero puede verse a otras edades y la reinfección es frecuente.

La sífilis puede facilitar la transmisión del VIH. En nuestro país en 2024 se reportaron cerca de 7.000 casos y además existe un subregistro.
Síntomas: Cursa por etapas y es según evolución y los síntomas.
Sífilis primaria: La lesión típica es el llamado chancro sifilítico. Es una pápula (como un bultito) que no duele. Se ulcera rápidamente, y tiene un fondo limpio, sin pus, y tampoco sangra. La aparición de este chancro depende de dónde se ha producido la inoculación. Aparece a las 3 semanas luego de la exposición inicial. A veces pasa desapercibido
Sífilis secundaria: Luego de 2 a 8 semanas de la aparición del chancro se observa una erupción en forma de manchitas rojas o rosadas de 3 a 10 mm de diámetro, que empieza en el tronco y que se dispersa por todo el cuerpo, inclusive las plantas de los pies y las palmas de las manos. Puede durar de días a meses. Se asocian con ganglios linfáticos indoloros, duros, a veces con aumento de hígado y bazo.
Un 10% de los pacientes manifiesta lesiones en otros órganos, como oculares (uveítis), óseas (periostitis), articulares, meníngeas, renales (glomerulitis), hepáticas (hepatitis) o esplénicas; alopecia, lesiones tipo condilomas.
Un 10 a 30% de los casos presenta meningitis leve, lesiones de los nervios craneales, sordera e inflamación ocular (p. ej., neuritis óptica, retinitis).
Sífilis latente: No hay síntomas, se detecta por análisis de sangre.
Sífilis tardía o terciaria: Sin tratar y en un 15% de los casos se pueden ocasionar daños en el cerebro con demencia, corazón, nervios y huesos y otros órganos internos.
Factores de riesgo de sífilis: Múltiples parejas sexuales; de tipo homosexual, no uso de métodos de barrera, citas mediante apps, estigma social, consumo de drogas/ alcohol, personas con VIH u otras ITS.
Sífilis durante el embarazo: sin tratar puede provocar aborto espontáneo, muerte fetal o muerte neonatal.
Diagnóstico: Anticuerpos en sangre no específicos V.D.R.L.; RPR: fáciles y muy fiables.
Anticuerpos específicos: TPHA, en caso de duda diagnóstica.
Solicitar además: Estudio de VIH, Hepatitis B y C.
Tratamiento: De elección, la penicilina logra la curación; incluir el estudio y tratamiento de la pareja del paciente.
Prevención: La sífilis no distingue edad, género ni clase social. Es prevenible, detectable y tratable. La educación sexual integral sobre prácticas sexuales seguras es vital; un uso correcto y constante del preservativo durante las relaciones sexuales reduce la transmisión de la sífilis.

→ Leer más

General

Fagetti quiere más turismo todo el año en Río Negro

El nuevo director de Turismo de la Intendencia de Río Negro, Carlos Fagetti, presentó nuevas estrategias para posicionar al departamento como un destino turístico sostenido y atractivo durante todo el año.

En declaraciones recabadas por Río Negro Ahora, Fagetti enfatizó en la búsqueda de valor a través del patrimonio local, aludiendo especialmente a la declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. “Río Negro cuenta con un patrimonio arquitectónico y cultural invaluable”, afirmó.

El jerarca también mencionó que pretende trabajar en dar más visibilidad a la cultura rusa que distingue a San Javier, impulsando el turismo gastronómico, así como en potenciar actividades como la navegación en Nuevo Berlín. En tal sentido destacó la importancia de que la gastronomía local refleje la identidad del departamento. “Queremos que cada restaurante ofrezca platos con historia, como el corned beef, un producto que nació en Fray Bentos y llegó a alimentar al mundo entero”, refirió.

Otra de las líneas de acción presentadas es la conformación de una agenda integral con las principales atracciones del departamento para su difusión en Uruguay y Argentina. “Estamos trabajando en una programación que incluya torneos de golf, concursos de pesca y eventos culturales, para que residentes y turistas conozcan todo lo que Río Negro tiene para ofrecer”. Fagetti remarcó además que el objetivo es atraer a visitantes uruguayos y extranjeros durante todo el año: “Es fundamental que la gente sepa que hay actividades permanentes en Río Negro”.

→ Leer más

Destacados

Litoral termal: tercer destino en el país, con descenso de visitantes

El Ministerio de Turismo dio a conocer los datos generados por el Departamento de Investigación y Estadísticas del Mintur respecto al turismo receptivo durante el segundo trimestre del presente año, de acuerdo a los cuales el país registró 685.439 visitantes, con un gasto de 309 millones de dólares. Estos datos suponen un aumento tanto en la cantidad de turistas como en el gasto turístico realizado, en comparación al mismo periodo del 2024.
Sin embargo, en cuanto a nuestra región, la cantidad de visitantes de un año a otro fue menor en 681 visitantes: 112.278 en 2024 y 111.597 en 2025. No varió la cantidad de días de estadía, que se situó en 4, de acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio. También se redujo el gasto total, que pasó de casi 21 millones de dólares el año pasado a algo más de 19 millones y medio en 2025, así como el gasto total por persona, unos 20 dólares menos y el gasto diario por persona, en poco más de cinco dólares diarios.
En el informe de este año, el litoral termal se situó en el tercer lugar entre los destinos uruguayos, por detrás de Montevideo (218.774) y de Colonia, que con 119.899 registró un crecimiento de un año a otro de 48.707 visitantes, de acuerdo con los datos oficiales.

→ Leer más

General

Termas de Guaviyú colmadas en fin de semana largo

Con ocupación completa y un ambiente de disfrute total, las Termas de Guaviyú viven uno de sus mejores momentos turísticos del año, resultado de un trabajo articulado que apuesta por la mejora constante de la infraestructura, la creación de propuestas para todas las edades y la consolidación del destino como una opción atractiva para el turismo interno.
Así lo manifestó a EL TELEGRAFO Flavia Cerrudo, presidenta de la Comisión de Fomento de Termas de Guaviyú, quien destacó que este resultado no es casual. “El trabajo que se ha venido haciendo, sumado al mejoramiento de la infraestructura, el generar actividades para las familias, y hacer sonar el Destino Termas como una buena opción para el turismo está dando buenos resultados. La idea es seguir en este rumbo”, dijo. Cerrudo remarcó el compromiso de la Comisión que representa, asegurando que “desde la parte que me compete, que es la Sociedad Fomento, lo estamos dando todo para que esto suceda”. Además, subrayó la importancia del respaldo recibido con apoyo por parte “de la Intendencia Departamental de Paysandú, del Ministerio de Turismo y también del trabajo en coordinación con la gente de UTU, que no es menor”. En ese marco, las actividades no se detienen. En la víspera se desarrolló una jornada con “lotería acuática” y otra actividad que involucró a estudiantes de UTU en las piscinas del complejo, mientras que para hoy están previstas nuevas propuestas recreativas para los más jóvenes y una doble función artística en el auditorio, con las presentaciones de “Mate Dulce y Cascarilla”. La gran afluencia de visitantes durante la presente semana refuerza el posicionamiento de Termas de Guaviyú como un destino que combina naturaleza, descanso y entretenimiento, con una comunidad que se involucra activamente para sostener el crecimiento del lugar.

→ Leer más

General

Misión de Unesco cumple visita evaluatoria en el Geoparque Mundial Grutas del Palacio

Este fin de semana se llevó a cabo una Misión Evaluadora para la revalidación del Geoparque Mundial Grutas del Palacio, en el departamento de Flores. De la instancia participó un grupo de evaluadores de la Unesco, Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para el Conocimiento, la Ciencia y la Educación, junto a autoridades departamentales, técnicos del Ministerio de Turismo, MinTur, e instituciones aliadas.
Previamente, hasta el 4 de julio, los integrantes de la misión evaluadora internacional visitaron el proyectado Geoparque Manantiales Serranos, en el departamento de Lavalleja, como parte del tramo final del proceso que se lleva adelante para su ingreso a la Red Mundial de Geoparques de la Unesco.

→ Leer más

General

Uruguay celebrará en Expo Mundial de Osaka los 75 años del Maracanazo

Uruguay celebrará el próximo 16 de julio los 75 años del “Maracanazo” con una activación especial en la Expo Mundial de Osaka, en Japón. La conmemoración incluirá proyecciones en pantalla gigante a las 10:30 y 12:30 (hora local) con videos sobre la histórica victoria celeste en 1950.

Habrá un saludo de Diego Forlán, un clip sobre la historia del fútbol de 1930 a 2030 y otro sobre el triunfo en Maracaná, con material cedido por Sergio Gorzy. Niños realizarán dibujos y recibirán pins y obsequios, y se organizará una trivia con premios, entre ellos latas de corned beef con etiqueta especial, informó Benjamín Liberoff, comisario de la delegación uruguaya.

 

Hasta ahora, más de 10,6 millones de personas visitaron la Expo y 1,7 millones pasaron por el estand de Uruguay, ubicado en el Pabellón C-2. Además, esta semana habrá otra activación vinculada a moda en lana uruguaya.

→ Leer más

General

Destino Termas invitó a “bajar un cambio” en lanzamiento de su temporada invernal

En la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo se realizó el lanzamiento oficial de la temporada invernal del Destino Termas, bajo el eslogan “Bajá un cambio, vení a Termas”. Participaron autoridades nacionales y departamentales, así como operadores privados de Paysandú y Salto.

Belkis Toscanini, en representación de los operadores de Termas de Guaviyú, destacó las propiedades saludables de las aguas termales y la diversidad de opciones “para todos los gustos y todos los bolsillos”. Anunció promociones especiales para la temporada baja como el 4×3 en alojamiento en Daymán, Arapey, Guaviyú y Almirón.

El director de Turismo de Paysandú, José Manuel Galván, valoró la calidez de los operadores y presentó propuestas complementarias como el Camino a Tiatucurá, liderado por mujeres rurales de Guichón.

Desde Salto, el director Carlos Beasley señaló que las termales son “nuestra vedette”, destacando la amplia oferta de turismo natural, náutico, de aventura y patrimonial. Anunció además la iniciativa Daymán 360, que organiza eventos como la Noche de San Juan, a celebrarse el 22 de junio.

La directora general Florencia Ualde subrayó que el ministerio busca ser “un verdadero articulador entre las intendencias, el sector privado y la comunidad local” para fortalecer un Destino Termas sustentable, accesible y competitivo.

El lanzamiento incluyó una degustación de productos regionales y fue seguido de una reunión entre autoridades y operadores para abordar planteos del sector y mejorar el posicionamiento de Guaviyú como destino termal.

→ Leer más

General

En la Expo Universal de Osaka, Uruguay muestra que “no somos solo agronegocios”

Desde abril, la ciudad japonesa de Osaka es sede de la Expo Universal, un evento en el que Uruguay mantiene una tradición de participación. Benjamín Liberoff, exministro de Turismo y actual comisario de la presencia uruguaya, destacó que esta instancia representa una oportunidad estratégica para posicionar al país ante el mercado asiático, donde vive el 60% de la población mundial. Resaltó, además, la larga relación de cooperación con Japón, con más de un siglo de historia y múltiples expresiones concretas, como donaciones a más del 50% de las intendencias uruguayas.

Liberoff enumeró ejemplos de esa cooperación, como el equipamiento japonés en el Hospital de Clínicas, el apoyo al centro cultural C1080 y la reciente incorporación de 32 unidades de diálisis con tecnología nipona. También mencionó que Japón analizó el potencial forestal del país antes de la aprobación de la Ley Forestal en 1987, y destacó inversiones como la del holding Oji Uruguay Forest Company, que adquirió 42.000 hectáreas en el norte del país. Asimismo, Uruguay exporta corned beef a Japón para integrar sus kits de emergencia para casos de sismos.

Liberoff enumeró ejemplos de esa cooperación, como el equipamiento japonés en el Hospital de Clínicas, el apoyo al centro cultural C1080 y la reciente incorporación de 32 unidades de diálisis con tecnología nipona. También mencionó que Japón analizó el potencial forestal del país antes de la aprobación de la Ley Forestal en 1987, y destacó inversiones como la del holding Oji Uruguay Forest Company, que adquirió 42.000 hectáreas en el norte del país. Asimismo, Uruguay exporta corned beef a Japón para integrar sus kits de emergencia para casos de sismos.

En la Expo, Uruguay busca mostrar no solo su capacidad en agronegocios, sino también en software, diseño en lana, caviar, vino y producción de oliva. El 17 de junio se celebrará el Día Nacional de Uruguay, con la participación del ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, y representantes de Uruguay XXI, ANDE, Inalog, y el Ministerio de Transporte, que explorará vínculos en infraestructura ferroviaria. Además, habrá un espectáculo de “Dos Orientales”, con Hugo Fattoruso y Tomohiro Yahiro, y un cóctel para empresas y prensa japonesa.

→ Leer más

General

Este jueves empieza a tomar forma el nuevo Sistema de Turismo Social

Mañana jueves se celebrará una reunión convocada por el ministro de Turismo, Pablo Menoni, con actores del sector público y sindical vinculados al Turismo Social. Será un espacio de intercambio sin un plan previo: “Nosotros pretendemos en esa primera instancia no imponer nada”, dijo a EL TELEGRAFO.
El Sistema Nacional de Turismo Social se consolidó durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez, basado en experiencias anteriores como los programas del BPS para jubilados y pensionistas, pero fue discontinuado durante el gobierno de Lacalle Pou. La reunión de mañana incluirá al BPS, Onajpu, el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior. Para Menoni, la clave está en reunir a los distintos actores, ya que “si agregamos y metemos a todos los incumbentes juntos, esa agregación va a ser más eficiente”.
La intención es trabajar hacia una “protocolización del Sistema Nacional”, aunque sin replicar modelos anteriores. Menoni subrayó que esta iniciativa es una de las 63 prioridades presidenciales. Si bien el sistema anterior fue discontinuado y sustituido por el limitado programa Turismo para Todos, el ministro aseguró: “Nosotros entendemos que tenemos que dejar el Sistema Nacional de Turismo Social funcionando, que trascienda la administración”.
→ Leer más

General

Paysandú en primer Foro Binacional de Termalismo y Enoturismo

Comenzó en San José, Entre Ríos, el primer Foro Binacional de Termalismo y Enoturismo, declarado de Interés Turístico Nacional por Argentina. Reúne expertos y empresarios de Argentina, Uruguay, España y Colombia para abordar temas como “Rutas del Bienestar y del Vino”, “Sostenibilidad”, “Gobernanza” y “Marketing”.
Participan cerca de 30 especialistas en diez paneles, además de un workshop con bodegas, termas, agencias e instituciones académicas.
Paysandú estuvo presente con Laura Juan y José Manuel Galván. Este último expuso la experiencia de UTU en Termas de Guaviyú, que ha mejorado la calidad del servicio y la inserción laboral: “se ha generado un círculo virtuoso de ganar-ganar para todas las partes”.
Galván destacó la colaboración con UTU como “un aliado estratégico” y la presencia de dos bodegas sanduceras: “Bodega Falcone y Vino Terra, la bodega boutique nueva en ruta 90”. → Leer más

General

Visitantes en Montes del Queguay en Turismo fueron de la zona, de Paysandú y sur del país

Los Montes del Queguay, desde hace poco más de diez años conformados como área protegida, son un lugar al que tradicionalmente concurren muchas personas durante Semana de Turismo, con diferentes propósitos.

Este año, por ejemplo, una novedad fue la realización de la Travesía al Corazón del Queguay, que organizó el Club Amandayé Ipeguá, de Paysandú. Para conocer más detalles sobre cómo se trabaja durante una Semana de Turismo en el área, entrevistamos al guardaparque Federico Berrade, quien junto al director del área, Elías Brum, conforman el equipo de trabajo en el territorio.

“La Semana de Turismo yo creo que a nivel cultural es algo que la gente espera ansiosamente para ir al monte, sobre todo para ir a pescar, a cazar. Ahí empiezan un poco nuestras tareas, vamos a decir de control y vigilancia. Aunque son durante todo el año, se intensifica esta semana”, indicó. Previo a este período se realiza una planificación junto a personal de los municipios de Piedras Coloradas y Guichón, que son quienes tienen jurisdicción, “para poder hacer algunas visitas a los pasos, por ejemplo Paso Andrés Pérez, el Paso Guayabo, Paso Monzón, Paso Ñacurutú, todos lugares que son de acceso público y son portales de ingreso al área protegida”.

Aunque estos pasos no forman parte del área “están en el borde, la jurisdicción nuestra termina justo ahí. Entonces tratamos de colaborar con la Policía para poder hacer un trabajo en conjunto y creo que esta semana fue muy buena, recorrimos todos los pasos, tuvimos charlas cordiales”.

Procedimiento

Berrade explicó que han dispuesto un sistema de registro voluntario para quienes acceden por esos puntos. “Tenemos cartelería indicativa en todos esos lugares que nombré, donde hay un teléfono, que ese teléfono es del área protegida, donde las personas cuando llegan al lugar deberían ingresar a ese teléfono un nombre del responsable del grupo, la cantidad de personas, qué actividades piensan hacer y hasta qué día van a estar”, detalló. Es, dijo el funcionario, “una forma de ir organizando para que después ellos mismos sepan que están registrados y está todo bien, y a su vez cuando llegamos no tener la ‘sorpresa’ de encontrarnos con diez, quince campamentos que no teníamos en cuenta”. Ese sistema “está funcionando bastante bien”, señaló.

Conteo

En cuanto a la cantidad estimada de visitantes, Berrade dijo que todavía está pendiente un cálculo preciso. “Tengo que sacar los números, pero yo creo que unas doscientas personas, más o menos, que yo contabilicé. Obviamente deben ser muchísimas más, pero doscientas personas yo pude registrar más o menos entre todos esos lugares. Es bastante gente, y la mayoría locales”.

 

Consultado sobre las procedencias de esos visitantes indicó que muchos de ellos llegaron tanto de los pueblos aledaños como de Paysandú, más “alguna que otra familia vino de Canelones, por ejemplo, de Montevideo. Antes eran más escasos”. En su mayoría fueron grupos familiares, “mixto, hombre y mujer con niños y en algunos casos había gente que tenía perros de caza.

La actividad de caza está permitida, cazar con perros, pero no dentro del área protegida. Entonces es muy es muy común que la gente utilice los perros para cazar chanchos jabalí, por ejemplo, en los cultivos.

Sobre todo ahora que están cosechando la soja, el sorgo, es muy común que larguen los perros y cacen con esa modalidad, siempre y cuando tengan el permiso del propietario o del administrador del campo”.

El guardaparque insistió en que dentro del área está prohibido el uso de perros. “No encontramos a nadie dentro del área cazando con perros, sí cazando con visores térmicos, con toda la reglamentación de las armas y permiso de los propietarios, cazando chanchos jabalí, que está permitido. Tanto chancho jabalí como ciervo axis son dos especies declaradas plaga que se pueden cazar, pero el axis requiere de permiso de caza por el Ministerio de Ambiente”. Fueron, dijo, solamente dos o tres grupos numerosos, de más de diez personas.

Sin incidentes

Todas estas actividades se reportaron sin incidentes, “todo dentro de la normalidad. La gente entendía que estábamos pidiéndoles simplemente algo rutinario y no encontramos ningún tipo de actividad ilícita en el momento. Tampoco tuvimos denuncias, porque Monte del Queguay son todos padrones privados, entonces estamos en constante comunicación con los propietarios, los administradores, y no tuvimos ningún tipo de denuncia. Eso también habla muy bien de que no hubo tanta actividad, por lo menos dentro del área”.

Hábito

Por otra parte son ya más de diez años desde que se declaró el área protegida e ingresó al Sistema Nacional, SNAP. “Creo que la gente ya empieza a interiorizarse un poco más del rol del guardaparques, de los límites del área protegida. El mismo productor hoy en día ya sabemos es consciente de que hay un plan de manejo, de qué cosas se pueden hacer y qué cosas requieren permiso”, señaló. “Creo que de a poco vamos a esa visión que tenemos de poder llevar a cabo tanto la conservación como la producción, que son los objetivos de este tipo de área protegida”, agregó.

→ Leer más

General

Casi 150 personas disfrutaron los circuitos de Viví Paysandú durante la Semana de la Cerveza

Ya se ha vuelto una costumbre de esta semana tan especial para Paysandú disfrutar de recorridos que visitan la historia de la ciudad y de los sanduceros, como propone Viví Paysandú, que este año a los circuitos a pie sumó la posibilidad de realizarlos en un ómnibus. El resultado no pudo ser mejor en cuanto a demanda por estos paseos, según un informe presentado al Comité organizador de la Semana por parte de Juan Pardo, responsable de esta propuesta.

De acuerdo a este resumen, el bus, que se llevó a cabo por primera vez durante la Semana, realizó tres salidas. Tanto el jueves como el viernes lo hizo con pasaje completo (36 asientos) mientras que el día sábado salió con 24 pasajeros.

El bus recorrió la Estación AFE, donde se los recibió por el extrabajador ferroviario Nelson Parentini, Estadio 8 de Junio, donde se realizó un recorrido interno junto a funcionarios de la dependencia, la Costanera, donde los visitantes contemplaron el río a la altura del letrero “La Heroica” y quedó pendiente la visita a los Artesanos del Mercado. Las devoluciones de los participantes fueron muy positivas, destacó Pardo a EL TELEGRAFO.
En los circuitos a pie, que partían desde Plaza Constitución, participaron otras 50 personas. → Leer más

General

Entradas para menores de 7 a 9 años para show de Becerra se vendieron normalmente

Las entradas para niños de entre 7 y 9 años al concierto de María Becerra, previsto para este sábado 19 en el Anfiteatro del Río Uruguay, se vendieron ayer con normalidad, luego de una serie de confusiones generadas por un error administrativo en la web oficial de ventas. El recital es uno de los platos fuertes de la 58ª Semana de la Cerveza.

La venta se realizó en el contenedor de boleterías ubicado en el ingreso a la zona de juegos del predio ferial. Allí se habilitó un mecanismo especial para adquirir las entradas destinadas a menores que, por unos días, aparecían como beneficiarios de ingreso gratuito al anfiteatro, lo que llevó a muchos adultos a no adquirirlas durante la preventa.

Desde el martes, quienes realizaron reclamos comenzaron a recibir un mensaje automático en el que se informaba que durante martes y ayer se habilitaba una venta especial para niños de entre 7 y 9 años. Aunque no se informó oficialmente la cantidad de entradas disponibles ni vendidas, muchas familias pudieron resolver su situación de este modo.


→ Leer más

General

Con entradas agotadas, hoy La Vela Puerca, Ratones Paranoicos, NTVG y DJ Naty Camilo

Ahora que está de moda referirse al tridente, a partir de Gran Hermano, esta noche en el anfiteatro actuarán dos integrantes del tridente de la música uruguaya: La Vela Puerca y No Te Va Gustar (faltará solo El Cuarteto de Nos). Las dos bandas están celebrando sus 30 años, y La Vela Puerca se prepara para viajar a Mallorca, donde se presentarán el próximo 28, iniciando una serie de presentaciones en España y Alemania. Esta noche, la primera con entradas agotadas, también actuarán los formidables Ratones Paranoicos y DJ Naty Camilo.

LA VELA PUERCA

La Vela Puerca hizo su primer show el 24 de diciembre de 1995, en la vereda de un bar situado en el barrio montevideano donde vivía la mayoría de sus integrantes. Ese show fue grabado en un cassette y la grabación fue presentada al concurso de bandas Generación 95. El primer premio obtenido les valió grabar su álbum debut. De ahí en más la banda no detuvo su crecimiento exponencial, el cual rápidamente la convirtió en uno de los artistas más convocantes del Río de la Plata y empezó a girar ininterrumpidamente por América y Europa, siendo en la actualidad uno de los artistas uruguayos de mayor proyección internacional.

La Vela Puerca cerró el 2024 como un gran año marcado por una agenda repleta de shows y giras que los llevó a recorrer México, Colombia, Chile, Argentina y Uruguay, entre otros países. En 2025 la banda va por más.

Recientemente lanzaron la reedición en vivo de su icónico disco “A Contraluz” celebrando los 20 años de su edición original, “Vivo a Contraluz” (2004-2024) es un álbum donde reinterpretan los 14 temas que lo integran desde la mirada y emoción del presente, caracterizado por tener algunas de las canciones más icónicas y distintivas de La Vela como “Zafar”, “Va a Escampar” o “Llenos de Magia”.

También la banda sorprendió con el estreno de su podcast “Tenemos Jardín”, un espacio donde recorren las historias de cada canción, revelando anécdotas y detalles interesantes. Hace dos semanas publicaron el tercer episodio.

RATONES PARANOICOS

Otra banda que está de festejos es Ratones Paranoicos, que festeja 40 años con su Última Ceremonia Tour. Para locura de sus fans, Juanse, Memi, Sarcófago y Roy están de vuelta con su música, con esa catarata de éxitos como “Isabel” “Rock del Gato”, “La Nave”, “Ya morí”, “Juana de Arco”, “Sigue girando”, “Para Siempre”, entre muchos más que forman parte del cancionero popular.

A 40 años de su nacimiento, con 37 discos editados y una extensa carrera musical, Ratones Paranoicos vuelven a hacer historia.

NO TE VA GUSTAR

En plena celebración de sus treinta años (se integraron el 25 de junio de 1994, en Montevideo) vuelve al anfiteatro No Te Va Gustar, popularmente abreviada como NTVG.

Con diez álbumes de estudio, todos reconocidos con Discos de Oro y Platino en Argentina y Uruguay, NTVG se ha convertido en una banda esencial. Su capacidad para fusionar rock con reggae, folk, murga, ska y pop ha creado un sonido propio que les ha permitido recorrer escenarios de todo el mundo: desde Sudamérica hasta Europa, pasando por Estados Unidos y México. Además, la banda también se ha involucrado en causas sociales, una cualidad que la ha convertido en una de las bandas más respetadas y seguidas de la región.

NATY CAMILO

​Natalia Camilo, quien abrirá esta noche, es una artista uruguaya, reconocida por su trabajo como DJ, actriz e influencer. Natalia Camilo, conocida artísticamente como Naty Camilo, apasionada por la música, puso su enfoque en desarrollarse como DJ alrededor de 2023 y comenzó a destacarse por su inclinación a los géneros musicales reguetón y guaracha. Ha realizado presentaciones en varias partes del país y a nivel internacional ha llevado su música a escenarios en Miami y Bolivia.

→ Leer más