Noticias relacionadas a viajes y turismo en el mundo, Uruguay y Paysandú en particular.

Dr. ricardo Diez: Sífilis, una vieja enfermedad con nuevos desafíos
La sífilis es una infección de trasmisión sexual (ITS) producida por una bacteria llamada Treponema pallidum. Comienza como una llaga (chancro) indolora en general en los genitales, recto, o la boca. Se transmite de persona a persona través del contacto de la piel o las membranas mucosas con estas llagas. La mayoría de los casos se produce entre los 18 a 30 años pero puede verse a otras edades y la reinfección es frecuente.

La sífilis puede facilitar la transmisión del VIH. En nuestro país en 2024 se reportaron cerca de 7.000 casos y además existe un subregistro.
Síntomas: Cursa por etapas y es según evolución y los síntomas.
Sífilis primaria: La lesión típica es el llamado chancro sifilítico. Es una pápula (como un bultito) que no duele. Se ulcera rápidamente, y tiene un fondo limpio, sin pus, y tampoco sangra. La aparición de este chancro depende de dónde se ha producido la inoculación. Aparece a las 3 semanas luego de la exposición inicial. A veces pasa desapercibido
Sífilis secundaria: Luego de 2 a 8 semanas de la aparición del chancro se observa una erupción en forma de manchitas rojas o rosadas de 3 a 10 mm de diámetro, que empieza en el tronco y que se dispersa por todo el cuerpo, inclusive las plantas de los pies y las palmas de las manos. Puede durar de días a meses. Se asocian con ganglios linfáticos indoloros, duros, a veces con aumento de hígado y bazo.
Un 10% de los pacientes manifiesta lesiones en otros órganos, como oculares (uveítis), óseas (periostitis), articulares, meníngeas, renales (glomerulitis), hepáticas (hepatitis) o esplénicas; alopecia, lesiones tipo condilomas.
Un 10 a 30% de los casos presenta meningitis leve, lesiones de los nervios craneales, sordera e inflamación ocular (p. ej., neuritis óptica, retinitis).
Sífilis latente: No hay síntomas, se detecta por análisis de sangre.
Sífilis tardía o terciaria: Sin tratar y en un 15% de los casos se pueden ocasionar daños en el cerebro con demencia, corazón, nervios y huesos y otros órganos internos.
Factores de riesgo de sífilis: Múltiples parejas sexuales; de tipo homosexual, no uso de métodos de barrera, citas mediante apps, estigma social, consumo de drogas/ alcohol, personas con VIH u otras ITS.
Sífilis durante el embarazo: sin tratar puede provocar aborto espontáneo, muerte fetal o muerte neonatal.
Diagnóstico: Anticuerpos en sangre no específicos V.D.R.L.; RPR: fáciles y muy fiables.
Anticuerpos específicos: TPHA, en caso de duda diagnóstica.
Solicitar además: Estudio de VIH, Hepatitis B y C.
Tratamiento: De elección, la penicilina logra la curación; incluir el estudio y tratamiento de la pareja del paciente.
Prevención: La sífilis no distingue edad, género ni clase social. Es prevenible, detectable y tratable. La educación sexual integral sobre prácticas sexuales seguras es vital; un uso correcto y constante del preservativo durante las relaciones sexuales reduce la transmisión de la sífilis.