Opinión

Desmantelar la informalidad, un imperativo siempre vigente

Un elemento claro que surge de la evaluación de casi dos años de pandemia en nuestro país, y cuando el panorama ha mejorado sustancialmente, aún teniendo en cuenta la incidencia heterogénea del impacto sanitario, social y económico, es que la crisis ha servido para poner al desnudo falencias en un “paraguas” que se creía era producto de fortalezas que al fin de cuentas no eran tales, y que además de un déficit de coordinación internacional en materia de controles sanitarios, también tiene que ver con escenarios internos en cada país.

Más allá de la calidad y cobertura de los sistemas sanitarios, de las virtudes y deficiencias en cada país, así como de la espalda económico financiera, existen aspectos colaterales a tener en cuenta, para tener idea de la magnitud del impacto que implica para la población en la coyuntura y las perspectivas de rebote hacia una situación de determinada normalidad.
Es que en este período amplios sectores de trabajadores y empresas de bajo porte han quedado expuestas a campo abierto en el temporal, cuando había un “relato” sobre una situación mucho mejor de años anteriores.

Precisamente como consecuencia de la caída de actividad y las medidas de contención, sobre todo, ha crecido la informalidad, que es tanto causa como consecuencia de la falta de desarrollo, e implica un círculo vicioso de difícil salida.
En sí, conlleva debilidad social por el atraso que amerita en los métodos de producción, acceso a servicios públicos y la posibilidad de mitigar riesgos de shocks, por lo que es un mal recurso pero prácticamente inevitable para atemperar golpes como el que trae aparejada la pandemia en el tramado socioeconómico.

Por otro lado, desde el punto de vista recaudatorio, también es un problema el que empresas y trabajadores no contribuyan al fisco en la medida en que lo hace el resto de la economía, aspecto clave en cuanto a los flancos débiles que implica tener una economía informalizada en una serie de áreas.
Precisamente, queda expuesta en toda su magnitud en coyunturas como la actual, desde que implica que amplios sectores de la población y de la fuerza productiva, de las células del tejido socioeconómico, salen todavía con cobertura muy afectada de esta emergencia.

De ahí que los esfuerzos en épocas normales deben centrarse fundamentalmente en captar a los sectores que están trabajando fuera de la legalidad, que sin dudas es un aspecto en el que se ha estado trabajando con énfasis en los últimos años, con resultados que se habían manifestado en su momento como satisfactorios, porque se había logrado bajar un 40 por ciento prácticamente crónico en nuestro país hasta porcentajes del orden del 22 por ciento, con algunos altibajos, de acuerdo a cifras de organismos del Estado y sobre todo del Banco de Previsión Social (BPS).

Sin embargo, el escenario que quedó visible por la crisis a lo a largo de la pandemia desnuda que el informalismo estaba disimulado, que la regularización estaba prendida con alfileres, en el mejor de los casos, porque las necesidades de asistencia por el Estado en estos grupos ha sido mucho mayor e inmediata de lo que se podía suponer. Tanto es así que en marzo de 2020, a mitad de mes del encierro voluntario y cuando se suponía que todos los trabajadores ya habían cobrado sus sueldos normalmente, el país vio florecer las ollas populares como si hiciese meses que esa gente no recibía su salario completo, al tiempo que la central sindical y el Frente Amplio reclamaban de inmediato la asistencia económica para los afectados. Esto ocurría apenas asumido el gobierno actual.

Consecuentemente, en este período en que se está apresurando el retorno a la normalidad, dentro de lo posible, se presenta el doble desafío de hacer crecer la economía pero también hacerlo dentro de la formalidad, para beneficio general, más allá de que evidentemente hay un alto costo para la regularización en todos los sectores, tanto en lo que refiere a cargas sociales como desde el punto de vista impositivo.

Pero también ocurre que el escenario interno recoge el impacto del escenario cambiante en el exterior. Desde el punto de vista de las señales externas, se observa que China ha retomado la senda del crecimiento y ello es particularmente importante para el continente sudamericano y Uruguay en particular, si se tiene en cuenta nuestra condición de abastecedores de materia prima para el gigante asiático.

De todas formas, América Latina se ha convertido en la región más azotada en términos de vidas y costos económicos por la pandemia, con una significativa caída en el Producto Bruto Interno (PBI) en 2020 y 2021. Esto ha ocurrido pese a que el subcontinente tenía una “ventaja” sobre otras partes del mundo, como es el caso de Europa, porque estaba con el diario del lunes sobre la devastación causada por el virus que en principio era una gripecita pero que mostró extrema virulencia para personas vulnerables y una capacidad de transmisión pocas veces vista.
Es que si bien algunos de los países de la región reaccionaron temprano, en base a las desgraciadas experiencias de naciones como Italia, España y Francia, igualmente el avance del coronavirus ha devastado a varios países de la región, que supuestamente habían tenido tiempo para hacer preparativos que minimizaran o hicieran menos grave el impacto, habida cuenta de las delicadas situaciones socioeconómicas y la debilidad de los sistemas sanitarios, por regla general.

Bueno, incluso el punto es que aun habiendo aplicado las mismas medidas de contención que los países desarrollados, los resultados obtenidos han sido diferentes, en general con escenarios muy preocupantes y procesos en marcha, brotes incontenibles en algunas zonas y un deterioro socioeconómico generalizado.
De acuerdo a un estudio del Banco Mundial (BM) sobre este escenario, se señala que las políticas de contención han sido menos eficaces en los países menos ricos debido precisamente a las bajas condiciones sanitarias, el hacinamiento, la falta de políticas sanitarias de base, la mala alimentación y sobre todo, por el alto grado de informalidad.

Este último es también un aspecto clave, por cuanto la falta de contención en el sistema de seguridad social, implica que se trata de personas y microempresas que siguen “haciendo la diaria”, que viven al día, y por lo tanto no pueden ampararse en ningún programa de transferencia de recursos más o menos confiable o estable, por determinado período, que implica paralelamente un serio desgaste de los recursos del Estado, que es el encargado de esta transferencia.

Queda entonces de relieve que la trama es muy compleja, por los serios problemas estructurales y su debilidad intrínseca para enfrentar shocks globales, vengan del lado que vengan.
Hay poco margen de maniobra en el corto plazo para cambiar este escenario, y nada indica que será fácil apartarse de este camino con alguna jugada genial: el sentido común indica que hay que seguir en una apertura gradual, con protocolos y responsabilidad de la población. Esto por lo menos asegura generar actividad y riqueza, a la vez de seguir atendiendo en la medida de lo posible con transferencias a los sectores que realmente lo necesitan para poder subsistir, mientras se trata de captar inversión de riesgo y volcar recursos financieros con créditos especiales para rehacer la economía y tratar de evitar que la pandemia del COVID-19 también se prolongue en una pandemia de penuria económica.
→ Leer más

Entretenimiento

Joven tiktoker murió al caer de un techo filmado un video

Una chica tiktoker, de nombre Kubra Dogan, murió al caer de la azotea de un edificio de nueve pisos mientras grababa un video para sus redes sociales en Estambul, Turquía. La joven de 23 años se encontraba de visita en la casa de su familia cuando decidió subir a la azotea, junto con una prima de 16 años, para ver la puesta del sol y capturar algunas fotos y videos para sus redes sociales.

Fue su prima quien capturó los últimos minutos de Kubra Dogan mientras caminada por el techo, y luego se sienta, pero la influencer pisó un panel de plástico gris que se rompió y cayó al vacío a unos 50 metros. La prima corrió rápidamente a avisar a su familia y llamaron a la ambulancia, la cual llegó minutos después pero Dogan ya no tenía signos vitales, relató el Daily Mail. Ahora, la familia pretende denunciar al contratista que instaló los paneles frágiles en el edificio. Un tío de la fallecida expuso que a pesar de las advertencias a las jóvenes para que no grabaran videos peligrosos para la aplicación, “no obedecieron”. → Leer más

Salud

Ventilación cruzada y medidores de dióxido de carbono para COVID-19

A medida que fue avanzando la información disponible respecto al virus de la COVID-19, fue tomando cada vez más importancia como medida de prevención del contagio, la ventilación de los espacios cerrados. Tanto así, que en las últimas recomendaciones del Ministerio de Salud Pública sobre las disposiciones sanitarias a tomar en eventos que se hagan en lugares cerrados, aparecen los medidores de dióxido de carbono (CO2) como una herramienta útil de precaución.

Desde los primeros meses de pandemia las principales medidas de prevención del contagio de COVID-19 fueron la asidua higiene de manos, el uso de mascarilla facial y el distanciamiento físico, a lo que se agregaba el evitar las aglomeraciones y que, en caso de necesidad de reunión de pocas personas, estas fueran en espacios al aire libre o bien ventilados. Ante la evolución favorable de la pandemia en nuestro país, que permite nuevas aperturas en distintas áreas de actividad y el restablecimiento de actividades sociales como los eventos y celebraciones, entran en escena los medidores de dióxido de carbono, que si bien no son imprescindibles –porque lo esencial es mantener una buena ventilación de manera permanente en lugares en donde se lleven a cabo reuniones– sí permiten tener una medición objetiva de cuál es la calidad del aire en un acontecimiento que convoque a muchas personas, porque permiten saber qué porcentaje de aire que una persona inhala, ya fue respirado por otro. → Leer más

Destacados

Pescadores artesanales se manifestaron en Salto ante resolución de CARU de darles 4 días en el río

Alrededor de 40 pescadores artesanales de Salto se movilizaron este viernes ante la Resolución 9/21 de la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU) en que se restringe la pesca en la totalidad del tramo del Río Uruguay de su jurisdicción territorial tanto comercial como artesanal, las que quedarán limitadas y podrán desarrollarse los días lunes, martes, miércoles y jueves de cada semana.

En tal sentido, los pescadores realizaron una concentración con posterior movilización desde Plaza Artigas de la vecina ciudad y recorriendo la calle principal. El motivo de la manifestación refiere al posicionamiento de la CARU que les impide desarrollar su trabajo con normalidad en el río Uruguay. → Leer más

Rurales

Ciencia uruguaya trabaja hace más de 100 años en tres cualidades del trigo

Harina, pan, pasta, sémola, cerveza y otra gran variedad de alimentos y bebidas se pueden elaborar en base al trigo, un cultivo que en Uruguay es estudiado y mejorado desde 1914 por lo que hoy es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Para repasar la historia, la situación actual y los aportes de los científicos uruguayos en pos de la productividad, inocuidad y calidad de este cereal, el ingeniero agrónomo Martín Quincke, responsable del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo de INIA, rememoró los primeros pasos de la investigación local en trigo y su estrecha relación con los propios orígenes de la ciencia agropecuaria en Uruguay.

“Fue el primer cultivo con el que se empezó a trabajar en 1914 de la mano del fitotecnista alemán doctor Alberto Boerger, quien fue contratado por el gobierno para colaborar en el desarrollo del agro y liderar el Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional, que hoy es INIA. El equipo que conformó sentó las bases y marcó el inicio de un proceso de mejoramiento genético de este cereal que se continúa hasta el día de hoy”, detalló.
En este sentido, Quincke señaló que “en términos generales se podría decir que hay objetivos de la investigación en trigo actual que son comunes a los que perseguía Boerger hace 100 años”. En concreto, destacó el incremento sostenido de la productividad, de la calidad y de la resistencia genética a las enfermedades que lo atacan.
En materia de productividad, resaltó que gracias al trabajo de INIA en la mejora y adaptación de variedades a las condiciones locales se logró que el rinde actual sea diez veces mayor al de hace 100 años.

“El rendimiento promedio de un trigo en 1913 era de 315 kilos por hectárea, mientras que hoy el promedio nacional supera los 3.500 kilos por hectárea y se cultivan cerca de 250.000 hectáreas anuales. Con eso se logra abastecer al mercado nacional y que haya un margen exportable que, según el año, puede ser superior o inferior a lo destinado al consumo local”, afirmó.
Desde el laboratorio de calidad del trigo de INIA, en tanto, se encargan de estudiar y certificar las propiedades de cada variedad. Esta área fue fundada en la época de Boerger y sigue funcionando hasta la actualidad, acompañando los trabajos en mejoramiento genético y evaluando los trigos que se lanzan al mercado.

Siguiendo las tendencias de mercado y de consumo hacia una producción más sostenible e inocua, INIA también trabaja en el desarrollo de variedades de trigo resistentes a las principales enfermedades que dañan al grano y pueden afectar su calidad, molienda y panificación.

“El objetivo es que, mediante el mejoramiento genético, que es el mismo que se realizaba hace 100 años, se puedan desarrollar variedades que resistan a enfermedades para evitar o reducir al mínimo el uso de fungicidas para controlarlas”, dijo Quincke.
Desde 1918 a 2020, el Programa de Mejoramiento Genético de Trigo de INIA ha liberado más de 65 cultivares diferentes, cuyas bases fueron los materiales desarrollados con anterioridad, acumulando progresivamente características favorables.

Las variedades de trigo INIA ocupan algo más del 20% del área sembrada en el país, siendo el mayor proveedor de genética nacional de este cereal seleccionada y desarrollada íntegramente en el país.
“En INIA tenemos más de un siglo de investigación dedicado específicamente al manejo y mejoramiento genético del trigo. Pensando en el productor y en el consumidor desarrollamos variedades que faciliten el incremento de la productividad de manera sustentable y cuidando la inocuidad y calidad del grano. De esta manera los beneficios del mejoramiento genético y la investigación llegan hasta el consumidor final”, concluyó. → Leer más

Rurales

Interesante oferta en Lote 21 consigna De María Agronegocios para mañana

El primer día del mes de setiembre se realizará un nuevo remate de Lote 21, oportunidad en que la firma sanducera De María Agronegocios, tendrá una interesante oferta de vacunos en la región, destacándose más de 500 vacas preñadas en la zona de Piñera.

Son 6.500 vacunos que pondrá el consorcio a disposición de los interesados desde el Club de Golf. Las ventas comenzarán a las 9 con la financiación de banco Santander y la transmisión por DirecTV, Cablevisión, CampoTV, y la web de Lote 21 www.lote21.com.uy Diego De María manifestó a EL TELEGRAFO que “tras un leve ajuste en el valor del ganado gordo, esto ya está quedando atrás y nuevamente se nota un recorte en las entradas, y se aprecia más salida”. Consideró que “los valores que dejamos antes de la Cuota 481 se van a recuperar inmediatamente, porque hoy es común U$S 4,30 por novillos, pero antes de la ventana de los corrales estábamos entre 440 y 445”, por lo que estima que “en el corto plazo se van a recuperar esos valores”.

Acotó que “hay alguna oferta de ganado de verdeo que se están cerrando para la agricultura, lo que provocó más oferta esta semana, pero es muy poco y no va a incidir”.
De María “ve un mercado muy firme de aquí a fin de año, independientemente de los vaivenes del clima”. Y aclaró que “si llueve se pone más entonado, y si no llueve hay un poco más de dificultad”, remarcando que “no veo negocios por debajo de los U$S 4, porque la industria está ávida, y los mercados internacionales demandan mucha carne, sin desconocer los problemas logísticos de los que se habla, como ser falta de contenedores y barcos ocupados en el negocio fuerte entre China y Estados Unidos, que han acaparado gran parte de la logística marítima”.

En cuanto a la reposición, el director de De María Agronegocios indicó que “se ha mantenido bastante estática, lo que nos sigue sorprendiendo. Con el nivel de precios que tiene el gordo, la evaluación sigue siendo cada vez más beneficiosa para el inviernador”.
“Ha sido una primavera que se está haciendo desear y está demorada, es lo que está determinando esta lentitud en la suba del precio de la reposición”, dijo.
oferta del escritorio

“Tenemos más de 600 vacunos en los departamentos de Paysandú y Tacuarembó”, afirmó De María, “destacando una liquidación sin reserva de Gabino Azeves en la zona de Piñera. Son 500 vacas preñadas, vacaje sola marca de estancia. Todo ganado nuevo pariendo y próximo a parir”, enfatizó.
Agregó que “se le hizo ecografía a todo el ganado por parte del doctor Álvarez, y la mayoría en el entorno de los 400 kilos de peso. Están apartados de acuerdo a su raza: hay un lote de Aberdeen Angus negras todas tapadas: lotes solo Hereford; uno muy grande de 123 vacas pesando 431 kilos de caretas; otro lote de 20 vacas Brangus, además de 65 vaquillonas, que pesaron 392 kilos, mayoría caretas”.

Otro aspecto a resaltar, es que “al ser un ganado largando el ternero, quien no quiera mover al ganado en este estado, hay posibilidad, pensando en el bienestar del ganado, de contar con pastoreo hasta fin de año”.
Por otra parte, en el departamento de Tacuarembó “contamos con un ganadazo, con un lote de vacas de invernada Hereford pesando 315 kilos. Y también a 111 kilómetros de Tacuarembó por ruta 26, hay un lote de 48 vacas preñadas Hereford pesando 458 kilos y a parir en la primavera”.

OFERTA

El miércoles desde las 9, se ofertan 61 terneros de hasta 140 kilos, 1.903 terneros de más de 140 kilos, 201 novillos de 1 a 2 años, 151 novillos de 2 a 3 años, 34 novillos mayores de 3 años, 49 terneros Holando, 121 novillos de 1 a 2 años Holando, 508 vacas de invernada, 820 terneras, 250 terneros y terneras, 710 vaquillonas de 1 a 2 años, 192 vaquillonas sin servicio, 212 vaquillonas preñadas, 753 vacas preñadas, 40 vientres entorados, 430 piezas de cría y 35 toros. → Leer más

Rurales

Charla del INAC sobre carne y clima

El jueves 16 de setiembre a las 12.30, se realizará por parte del Instituto Nacional de Carne (INAC) la conferencia “El camino de la carne bovina hacia la neutralidad climática”, a cargo de Frank Mitloehner.

“A menudo se culpa de manera desproporcionada a la ganadería cuando se trata del cambio climático”, sostiene la información proporcionada por INAC, agregando que “eso nos distrae de las soluciones climáticas legítimas”.

Frank Mitloehner considera que la ganadería “no es el problema y que no hemos estado mirando cómo el metano realmente calienta o enfría nuestro planeta”. En su exposición, “explicará porqué al repensar el metano encontramos que la agricultura animal es un camino hacia la neutralidad climática y una herramienta en nuestra lucha contra el cambio climático global”.

El experto es director del Clear Center, profesor del departamento de Ciencia Animal de UC Davis; además, profesor en calidad del aire en extensión cooperativa. Se realizará transmisión en vivo, vía streaming por YouTube y Facebook. → Leer más