Deportes

Festejaron San Martín y Hochman

Con gran actuación de los sanduceros Juan San Martín y Federico Hochman en sus respectivas categorías, se cerró la disputa de la última fecha del Grand Prix Sudamericano de motos de agua y jet ski, que se desarrolló frente a las costas sanduceras, con la participación de nada menos que 62 pilotos.

La actividad se puso en marcha el sábado, y ayer fue tiempo de que se disputaran las segundas mangas en las diferentes categorías, tales como Vintage Classic, Vintage Open, 160, 250, Turbo Stock, Turbo Open, Jet Ski Femenino, Jet Ski Lite, Jet Ski Stock, Jet Ski Limitado y Jet Ski GP.
Buen marco de público presenció la actividad a lo largo de la costa y durante toda la jornada de domingo, y pese a algunas ausencias internacionales la etapa contó con muy buen nivel, destacándose los dos sanduceros ya señalados en representación de los dueños de casa.

En Turbo Open, San Martín no tuvo inconvenientes para ganar con comodidad, sacando a relucir toda su experiencia en este tipo de competencias.
Hochman, en tanto, brilló en Jet Ski GP, también imponiéndose con claridad. Ambos ganaron todo lo que corrieron, como para no dejar dudas.

El fin de semana fue catalogado como un éxito por parte de los organizadores, que destacaron además el hecho de que no hubo que lamentar ningún tipo de accidente a lo largo del sábado y el domingo, pese a la exigencia de la competencia y de la intensa actividad. → Leer más

Deportes

Dos títulos se quedaron en Paysandú

El Campeonato Uruguayo de Velocidad se cerró ayer en la pista de Cams, donde se disputó la quinta y última fecha, tras la que se conocieron los campeones.
El autódromo sanducero fue una fiesta, los locales cumplieron con el objetivo y la Federación Uruguaya de Motociclismo quedó más que conforme con el desarrollo de la doble fecha en Paysandú, y piensa en ela rribo de más actividades. “Necesitamos la ayuda de la Intendencia para tener una fecha de enduro”, se escuchó en Cams.

La fecha

Los podios de la 5ª etapa, en las diferentes categorías, fueron los siguientes:
125 cc 2T: 1º Martín Bonilla, 2º Carlos Pruzzo, 3º Cristian Bonilla. Supermotard: 1º Ruben Palacios, 2º Facundo Carro, 3º Rodolfo Pini. 200 cc A: 1º Marcelo Oliver, 2º Santiago Álvarez, 3º Emiliano Carro. 200 cc B: 1º Ezequiel de Arco, 2º Lucas Altez, 3º Nicolás Vila. 300 cc: 1º Juan Bourba, 2º Michel Laurencena, 3º Eduardo Do Reis. 110 cc: 1º Carlos Techera, 2º Emiliano Techera, 3º Mario Rodríguez. Ciclomotores: 1º Sucunza – Almirón, 2º Pini – Besso, 3º Andrés Capelli.

Sanduceros campeones

Paysandú festejó dos títulos nacionales luego de cerrado el Uruguayo con las dos últimas fechas en nuestra ciudad. Y le correspondieron a Martín Bonilla en 125 cc 2T, y Carlos Techera en 110 cc.
Y hubo, además, tres vicecampeonatos que se quedaron en Paysandú: Cristian Bonilla en 125 cc 2T, Marcelo Oliver en 200 cc A, y Michael Laurencena en 300 cc. → Leer más

Región Este

INAC ofreció en Rocha primer taller de nutrición y hábitos saludables

El primer taller de Nutrición y Hábitos Saludables se realizó en la Escuela 70 Leonardo Olivera en Santa Teresa, Rocha. Estuvo a cargo de la Licenciada en Nutrición Inés Arruti. La escuela rural, ubicada frente al Parque Nacional, cuenta con más de 20 niños. La actividad promovida y apoyada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y autorizada por la Dirección General de Primaria y el Programa de alimentación Escolar, incluyó información y dinámicas sobre los diversos grupos de alimentos saludables, su proporción adecuada y los hábitos para un mejor desarrollo de niños y niñas.

La infancia y la adolescencia son los momentos oportunos para aprender a desarrollar la preferencia por alimentos frescos, aprender sobre lo que ingieren, y se generen estilos de vida saludable. Una adecuada alimentación, además de favorecer su crecimiento, permite un máximo desarrollo de sus capacidades y habilidades intelectuales, contribuyendo a un mejor proceso de aprendizaje. INAC viene trabajando desde 2017 en torno a la promoción y comunicación de los aportes de las carnes y derivados a la nutrición y salud humana, promoviendo también los hábitos y dieta saludable, balanceada. En este sentido, se han llevado adelante proyectos de investigación y actividades comunicacionales diversas. En el marco del plan actual, se apunta a generar un mayor conocimiento y contenidos sobre el poder nutricional de las carnes y las asociaciones con hábitos de vida saludable, focalizándose en los diferentes segmentos socioeconómicos y poblacionales.

“Es aquí donde se busca promover y fomentar el desarrollo de hábitos en niños y familias a través de actividades y talleres en las escuelas”, sostiene la información proporcionada por el instituto. Este taller en la localidad rochense es el primero para trabajar con alumnos y docentes, siendo el objetivo desarrollar y apoyar un plan conjunto a escala departamental y nacional. → Leer más

Rurales

Intermediarios participaron de jornada virtual del SNIG

El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) realizó un encuentro virtual por Zoom con los usuarios del sistema con perfil Intermediarios.
El objetivo de la jornada consistió en hacer un repaso de conceptos importantes para las actividades de intermediación con énfasis en las consignaciones.
Se resaltaron algunos aspectos importantes de la normativa vigente que regula la actividad de intermediación. Se hizo un repaso de las principales funcionalidades del sistema para las actividades de rematador y consignatario así como una nivelación en el conocimiento y utilidad de algunas de las herramientas que se han lanzado recientemente como el “Simulador” y “Guía de Tenencia”.
Finalmente se realizó una demostración en vivo en el portal del SNIG en herramientas de importancia para la operativa de intermediación de ganado: “Simulador”, “Guía de Tenencia” y “Cierre de lote completo sin movimiento”.
→ Leer más

Deportes

Trébol festejó en Primera División

El Golf Club recibió la disputa del cierre de la temporada 2021 de la Unión de Hockey del Interior a nivel femenino, con una espectacular jornada de sábado en el que se festejaron varios títulos.
La actividad rompió el hielo con la presencia de las Sub 12 en cancha. Las dueñas de casa igualaron 1 a 1 ante las youguenses de Polo, en tanto a continuación Laureles de Fray Bentos derrotó 4 a 0 a Remeros Mercedes.
Después fue tiempo de saltar a la cancha mayor, donde se jugó el compromiso por el tercer puesto en Sub 16. El título se había definido anticipadamente por parte de Trébol Hockey, pero restaba disputar este compromiso entre San Miguel y Laureles por la tercera posición. Finalmente fueron las sanduceras las que, con un triunfo por 2 a 0, logró subirse al podio para cerrar así una buena temporada.

Lógicamente luego fue tiempo del plato fuerte: la final de Primera División femenina. En este caso el tercer puesto ya estaba definido, dado que entre semana Laureles había vencido a Remeros Mercedes por 5 a 1. Así, Trébol y Polo se encontrarían para definir el título de mejor de la temporada.
Las sanduceras terminaron imponiéndose por 3 a 1 en un partido que colmó las expectativas. Trébol abrió la cuenta, en el segundo cuarto empató la visita pero las dueñas de casa reaccionaron rápido y volvieron a ponerse al frente del tanteador, y aumentaron diferencias ya en el tercero, para cerrar el partido.

Los goles sanduceros fueron festejados por Marianne Faget en una ocasión y por Inés Bulanti en dos. Celeste Zardo, Alejandra Jasinsky, Matilda Santana, Lourdes Adrien, Micaela Nattero, Marianne Faget, Ángela Ibarra, Mariana Pestaña, Brenda Ollano, Eloísa Roveta y Zelmira Álvarez conformaron el equipo, e ingresaron Juana Teixidor, Cristina Artola, Inés Bulanti, Manuela Niell y Lucía Brufao. → Leer más

Rurales

Porcentaje muy elevado de comercialización en presente zafra de naranjas y mandarinas

La dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) presentó los resultados de la Encuesta Citrícola “Primavera 2021”, en la que se destaca que el principal destino comercial de la producción fue la exportación con 138.000 toneladas totales. Para las naranjas y mandarinas fue una zafra con un porcentaje de exportación muy elevado, alcanzado el 52 y 55% del total respectivamente.
La encuesta se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 2021. La producción de la zafra 2021, acumulando las cuatro especies (naranja, mandarina, limón y pomelo), fue estimada en 299.100 toneladas, lo que implica en el conjunto de todas las especies de citrus un crecimiento del 38% respecto a la zafra anterior.

El principal objetivo de la encuesta es obtener estimaciones de producción de las cuatro especies de cítricos más importantes que se producen en el país: naranja, mandarina, limón y pomelo. Asimismo se recaba información sobre existencias de plantas –totales y en producción– superficie, riego y destino de la producción cosechada.
La información se obtiene directamente de los productores, mediante entrevistas personales. El panel de informantes es una muestra representativa del universo en que se producen las cuatro especies investigadas. Si bien se obtiene información a nivel de variedad, en este comunicado se presentan los resultados principales por especie, en los próximos días se publicará información complementaria con mayor detalle.
La producción de la zafra 2021, acumulando las cuatro especies, fue estimada en 299.100 toneladas, lo que implica en el conjunto de todas las especies de citrus un crecimiento del 38% respecto a la zafra anterior.

El crecimiento en producción es para todas las especies, en términos absolutos el crecimiento más fuerte es para la naranja, con 31.000 toneladas de aumento, seguida del limón con 27.000 toneladas, mientras que en términos relativos es para el pomelo con un 154% de aumento de la producción respecto a la producción obtenida en la pasada zafra.
El avance de cosecha era importante al momento de la encuesta con las mandarinas y pomelos ya prácticamente finalizados, mientras que en naranja quedaba un volumen importante de fruta por recolectar (37.000 toneladas).

Destino

El principal destino comercial de la producción fue la exportación con 138.000 toneladas totales (el 46%), seguido por el mercado interno para consumo en fresco (32%), mientras que un 20% fue industrializado. Para naranjas y mandarinas fue una zafra con un porcentaje de exportación muy elevado, alcanzado el 52 y 55% del total respectivamente. Para la producción de limón el principal destino fue la industria con un 53% a ese destino.
La superficie citrícola 2021 alcanza las 14.392 hectáreas, con 7,1 millones de plantas totales de las cuales 6,2 millones (88%) se encuentran en producción. La densidad promedio actual es de 496 plantas por hectárea y el rendimiento promedio general para esta zafra es de 48 kilos por planta.

 

 

 

 

 

  → Leer más

Opinión

Un tiempo para hablar de la discapacidad

Uruguay conmemora la Semana de la Discapacidad hasta el 10 de este mes y no es posible atravesar estos días sin tener en cuenta la realidad del 16% de la población de nuestro país, de acuerdo al último censo nacional de población correspondiente al año 2011.
Y si la vida diaria echó un manto sobre algunas realidades, también la pandemia desnudó otras. El desempleo se incrementó a nivel general, pero particularmente fue un freno a la inclusión laboral, con despidos o envíos al seguro de desempleo de personas con discapacidad.

El año pasado, el Banco Mundial interpelaba en plena pandemia la situación de este colectivo. La participación en el mercado laboral se ubicaba en el 59.5% del total de personas con alguna discapacidad y destacaba la inexistencia de datos estadísticos, tan necesarios para el desarrollo de políticas sociales.
Uruguay legisló al respecto. La Ley 19.691 establece la promoción del empleo y exige el contrato del 4% de personas con discapacidad en empresas de 25 o más trabajadores permanentes. Las fiscalizaciones por el cumplimiento de esta iniciativa parlamentaria se vuelven difíciles en tiempos normales y mucho más en tiempos de contingencia sanitaria.

Este año, el organismo internacional elaboró un nuevo documento e insiste en la invisibilidad. El informe denominado “Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible”, expone cifras que califica de “abrumadoras”. Allí asegura que las personas con discapacidad no figuran siquiera en los libros de texto y, si la polémica permanece abierta sobre los magros resultados educativos de la población en general, asegura que con discapacidad existen un 43% menos de chances de completar la educación Primaria.
Las brechas estructurales en materia de acceso a la educación son muy duras para esta población, pero reconoce que Uruguay, al igual que Costa Rica, caminan hacia una disminución del impacto entre quienes no asisten a la escuela.

Se estima que hay 85 millones de personas o 14,7% de la población regional en América Latina y el Caribe con alguna discapacidad. En su mayoría, residen en hogares pobres o “vulnerables a caer en la pobreza, tienen mayor probabilidad de vivir en barrios informales, tienen menos años de educación y tienden a estar fuera del mercado laboral”. La América Latina tan desigual muestra aquí –también– su cara oculta porque en uno de cada cinco hogares en pobreza extrema hay una persona con discapacidad.

Sin embargo, este panorama es la antesala de un futuro no tan incierto y muy cercano. El continente está propenso a incrementar su población de personas mayores y Uruguay puede ser un caso emblemático.
Si no se incluye a la vejez y la discapacidad en el centro de las discusiones, los gobiernos ponen en riesgo la sustentabilidad de la recuperación de la pandemia. Cada país tiene sus especificidades, pero en la globalidad este asunto ya es visible en las cifras, con presiones sobre la seguridad social y su impacto en el Producto Bruto Interno (PBI).
Mientras en tiempos de pandemia la información subrayaba la necesidad de cuidados a una población con enfermedades crónicas o a los adultos mayores, las situaciones de discapacidad no eran mencionadas en forma particular. Un estudio efectuado por la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, que investigó al respecto, concluyó que esta población desconocía la existencia de algunos dispositivos específicos de asistencia.

En el ámbito educativo ocurrió algo similar. Con la instrumentación de cambios obligados por la pandemia no se mencionaban alternativas de accesibilidad para estas personas u otros recursos para quienes mantienen dificultades de comunicación oral o escrita.
En un mundo globalizado, las tecnologías de la información han registrado un desarrollo exponencial con una demanda significativa de puestos de trabajo en el sector tecnológico. Según la última investigación de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y la consultora Advice, la brecha este año rondaría las 4.000 personas. Pero en la oferta de cursos de este tipo no existen aquellos que apunten directamente a la población con alguna discapacidad. Y la accesibilidad a los dispositivos, conexión a Internet o espacios para una formación desde la virtualidad no cubre sus necesidades, al tiempo que la vivienda se transforma en un escollo difícil de resolver con una mayor hacinamiento que en el resto de la población.

También es posible que el énfasis comience por la formación tecnológica, en tanto representa una oportunidad sostenible en el tiempo para cambiar la realidad del empleo.
En este escenario, el accionar colectivo y las organizaciones de la sociedad civil despliegan una labor de contención y asistencia técnica. A menudo deben hacerlo con recursos obtenidos de la comunidad, a cargo de voluntarios y en diálogo permanente con las autoridades departamentales.

En forma paralela, los diversos criterios existentes en los organismos para medir o definir una discapacidad atentan contra los derechos de las personas. Ya en 2016 el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas recomendaba la necesidad de establecer “un sistema de certificación única de la discapacidad”. La utilización de diferentes baremos hace que las personas con discapacidad se encuentren ante una coyuntura difícil cada vez que tramitan beneficios ante organizaciones nacionales o locales.
El citado comité lo ejemplificaba hace cinco años: “El Banco de Previsión Social, que otorga la pensión por invalidez, solicita determinada información de las personas con discapacidad. La Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, por la ley 17.736 lleva un Registro Nacional Laboral para el ingreso a la administración pública de las personas con discapacidad. Y para que la Intendencia de Montevideo otorgue el pase libre de transporte urbano, la persona debe realizarse revisión médica en dicho organismo para ser beneficiaria”.

Si esta realidad cambiara, tal como lo anunciarán en los próximos días las autoridades ministeriales, con la instrumentación de un baremo único, entonces empezaremos a entender que las soluciones convencionales no resultan iguales para todos. Y que la resolución de esta controversia va bastante más allá de la inclusión en el lenguaje. → Leer más