Jornada regional de actualización e intercambio sobre Leishmaniasis

En las instalaciones de CARU se llevó adelante una jornada de puesta a punto y actualización de Leishmaniasis en el Uruguay, dirigida a la parte norte del país, en donde se ha encontrado la enfermedad, y la zona de Entre Ríos. A la vez se generó el intercambio con autoridades en la materia de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, conectados vía zoom, así como apuntando a conocer nuevas estrategias para luchar contra este mal.

La apertura de esta instancia estuvo a cargo del director departamental de Salud, Dr. Carlos Leoni, quien dio la bienvenida a la Dra. Gabriela Willat, directora de la Unidad de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública, al Dr. Haroldo Becerra, representante para la Zoonosis de la OMS, conectado por Zoom desde Washington, y la Dra. Nilse Elkouri, representante para Latinoamérica de la OPS en tareas inherentes a Leishmaniasis. También se contó con la participación de representantes del Centro Médico Veterinario de Paysandú, referentes de la Salud de Entre Ríos, equipos de vigilancia de la Leishmaniasis, epidemiólogos, directores departamentales de Artigas, Salto, Rivera y Paysandú, representantes de Cecoed y alcaldes de municipios de Paysandú, especialmente los ubicados sobre la Ruta 3, algunos en forma presencial y otros vía Zoom.

En la ocasión, el Dr. Leoni, en diálogo con EL TELEGRAFO, explicó que “esta es una jornada dirigida sobre todo a la parte norte del país, que son los departamentos en donde se ha encontrado la Leishmaniasis: Artigas, Rivera, Salto y Paysandú. Paysandú ha sido el último en entrar; hace poco tiempo –menos de un año y medio– que se diagnosticaron perros con Leishmaniasis en el poblado del municipio de Chapicuy. También hacia la zona de Entre Ríos, y por ello estamos conectados por Zoom, porque realmente es necesario informar a nuestros hermanos argentinos, porque ellos tienen el mismo problema. Entonces, esta fue una buena oportunidad, dado que en esta jornada se hace una actualización de lo que está pasando en Uruguay y, además, tenemos por vía Zoom dos personas muy importantes: el representante para la Zoonosis de la Organización Mundial de la Salud, Aroldo Becerra, desde Washington y desde Brasil a la representante para Latinoamérica en los problemas de Leishmaniasis de la OPS, Ana Elkouri”.

Consultado sobre cuál es la situación específicamente en Paysandú, recordó que hasta el momento “es solo a nivel canino, donde lamentablemente no hay tratamiento. Entonces, cuando aparece un perro al que se le diagnostica la enfermedad no queda otra que eliminarlo, porque el vector, que es un flebótomo, al picar al perro y al ser humano puede transmitir y llevar ese protozoario del perro al ser humano. En el ser humano también puede desarrollarse y también hay casos en que puede haber muertos por Leishmaniasis, como ha sucedido en algún departamento del Uruguay y también en Montevideo”.
Aunque para “esta enfermedad en el ser humano hay tratamiento, –que son bastante complicados, pero hay y dan resultado”–, igualmente “una persona puede fallecer por esta enfermedad”, advirtió el profesional.

Acerca de si es fácilmente diagnosticable la enfermedad en el ser humano, explicó que “hay elementos clínicos que permiten hacer el diagnóstico. Esta arranca como con un síndrome febril prolongado, es decir la persona comienza con un cuadro en el que hace fiebre. Una vez diagnosticada, “hay que hacer el estudio epidemiológico y ver dónde pudo haberse infectado”, estableció.
Respecto al perro, “tiene síntomas de fiebre, que eso lo saben reconocer los veterinarios, que el perro está como con una infección y además tiene lesiones a nivel de la piel, que le permiten a veces con esas características poder hacer el diagnóstico y saber que ese perro está infectado. Ahí sí hay test para hacer en sangre para tener la certeza”, indicó.
En otro orden, destacó que “en esta lucha es importante tener no solamente a los médicos, veterinarios, a los epidemiólogos, a todos los equipos que están en la vigilancia, sino también a los alcaldes, que vienen a ser la parte política y son muy importantes para que ellos apoyen y colaboren con todo el equipo de salud que está trabajando en la vigilancia de la Leishmaniasis. Los alcaldes son fundamentales y por eso solicitamos se conecten todos los alcaldes de Paysandú, pero en especial a los que están en Ruta 3, la alcaldía de Chapicuy, la de Queguay y la de Quebracho, que es por donde da la impresión que viene el proceso de la infección”.

Respecto a los objetivos de este tipo de instancias, destacó: “Primero es importante transmitirles a las autoridades mundiales, porque acá están dos representantes de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, la situación en que está Uruguay. Pero además intercambiar con ellos qué nuevas estrategias hay, si apareció algo para poder tratar a los perros, si hay algún medicamento especial, y después ver qué nuevas estrategias hay para luchar y poder evitar que ese insecto, ese flebótomo, pueda transmitirlo desde el perro al hombre”.