Día Mundial del Riñón: salud renal para todos

Nurse Mauro Rosso, nurse Karina Ferraz, doctora Marianela Pastore.

Desde el año 2006 y cada segundo jueves de marzo se conmemora El Día Mundial del Riñón, como una forma de concientizar sobre la importancia del cuidado de los riñones y de la prevención de la enfermedad renal crónica (ERC).
Este año el tema elegido es “Salud renal para todos: cerremos la brecha del conocimiento para una mejor atención de la enfermedad renal”.
Esta es, de acuerdo a la Sociedad Internacional de Nefrología, “una causa que nos involucra a todos los miembros de la comunidad renal en todo el mundo: médicos, científicos, enfermeros y otros proveedores de atención médica, pacientes, administradores, expertos en políticas de salud, funcionarios gubernamentales, organizaciones de nefrología y fundaciones”.
Los riñones cumplen la función de producir orina y purificar la sangre; remueven el exceso de fluido, sales extras y químicos que el cuerpo no necesita y controla la Presión Arterial (PA).

¿Qué es la Enfermedad Renal Crónica?

Hablamos de ERC cuando existen lesiones en la estructura de los riñones o alteraciones en la función renal; cuando los riñones no filtran la sangre como deberían luego de tres meses aproximadamente.

Programa de Salud Renal en Paysandú

El Programa de Salud Renal (PSR) es un equipo de nefroprevención integrado por nefrólogos, nutricionista, sicólogo, grupo de enfermeros y asistente social, que está enfocado principalmente en la educación para la prevención de las ERC y su seguimiento.
Afortunadamente nuestro país ha logrado con este programa que el 60 % de los pacientes asistidos estabilicen la enfermedad y de los restantes, la mayoría la enlentezcan. Allí radica la importancia de este tipo de programas, además del grado de compromiso que las personas tengan en el cuidado de su salud y en la posibilidad de que realicen una consulta temprana.
El PSR funciona en Paysandú desde el año 2007, pero se consolidó en el 2010. Es uno solo para todo el departamento; es decir, se desarrolla el mismo programa tanto en la parte de la salud privada como pública.

“Pero puede haber otros actores que aprendan un poquito de la enfermedad renal, ya que con la ER pueden ir todas las enfermedades crónicas no transmisibles”, opinó la nefróloga Marianela Pastore, responsable del PSR en nuestro departamento.
“Si hay un enfoque desde la sociedad, la prevención se desarrolla antes, mejor y es muy exitosa”, agregó.
Las personas acceden al PSR si en algún control médico o internación por ejemplo, se detecta algún grado de compromiso renal. “Ingresan los pacientes que tienen diagnóstico de ERC. Ese diagnóstico se hace en base a dos estudios: un examen de orina y uno de creatinina, que es la que mide el nivel de la función renal.
“Los cuidados en la salud se deben empezar a trasmitir antes. Esto es un problema de educación y se está trasladando a personas más jóvenes. Depende en gran medida de los hábitos saludables que la persona tiene durante toda su vida; la calidad de vida y la alimentación”.

Factores de riesgo

En la ERC que muchas veces es silenciosa, existen grupos de riesgo donde se debe prestar especial atención. “Los hipertensos, diabéticos, personas añosas –mayores de 65-, personas con enfermedades vasculares, tabaquistas, con exceso de peso, personas con cálculos renales o que tienen infecciones urinarias recurrentes. También hay enfermedades hereditarias como la poliquistosis renal, que en Paysandú es bastante prevalente”, explicó la nefróloga.

Hay situaciones que son intensas al inicio, pero que bien asistidas y bien corregidas se pueden revertir.
Cuando a un paciente llega al grado de una insuficiencia renal crónica extrema –ya no funcionan los riñones– debe ser sometido a un tratamiento, ya sea trasplante, hemodiálisis o diálisis peritoneal. “Idealmente, el trasplante renal es la mejor sustitución de la ERC; es el que buscamos y es el que idealmente esperamos que suceda –que es bastante complejo– antes que la persona requiera diálisis”, concluyó la doctora Pastore.

Trasplante renal

Para conocer más sobre este tratamiento, EL TELEGRAFO también dialogó con el Dr. Sergio Orihuela, nefrólogo fundador del Equipo de Trasplante Reno-Páncreas en el Hospital de Clínicas, co-director del Instituto de Nefrología y Urología, profesor agregado de Nefrología; fue presidente de la Sociedad Uruguaya de Trasplante y de la Sociedad de Trasplante de América Latina y el Caribe.
“De los tratamientos de la insuficiencia renal el mejor sin dudas, es el trasplante, que le ofrece al paciente no solamente una mejor calidad de vida sino que ya no tiene que ir más a diálisis, ya no tiene tanta restricción de la dieta, mejora el control de su presión, mejora su función cardíaca, mejora su función sexual, puede tener hijos. Hay una mejoría clara en la calidad de vida del paciente trasplantado con respecto al paciente en diálisis, pero, además –es muy importante– viven más tiempo. La diálisis es un muy buen tratamiento, pero el trasplante es claramente superior”.

Un poco de historia

En el año 1969 se realizó el primer Trasplante Renal (TR) en Uruguay con un riñón de donante cadavérico (riñón de persona con muerte encefálica) en el Hospital de Clínicas. Cuando se creó el Fondo Nacional de Recursos y se promulgó la ley de trasplante, en 1981 se puso en marcha un programa de TR con donantes cadavéricos y se creó el Fondo Nacional de Recursos (FNR), que es el que solventa –entre otras cosas– el TR y la diálisis.

Uruguay, el mejor de América Latina

El trasplante se puede realizar por medio de dadores vivos o cadavéricos. Al respecto, Orihuela destacó que “Uruguay tiene la particularidad de ser el país que trasplanta más pacientes por millón de población de toda América Latina con riñón cadavérico y eso es una fortuna para nosotros que trabajamos en esta área y sobre todo para los pacientes”.
Sin embargo, estas cifras siguen siendo insuficientes ya que actualmente en nuestro país hay 500 pacientes en lista de espera para ser trasplantados. Se realizan aproximadamente 160 TR anualmente pero constantemente se agregan personas con ERC a esa lista.

Números

A nivel mundial:
-Uno de cada 10 adultos padece ERC y se estima que será la 5ª causa de muerte en el año 2040.
-En Europa, el gasto de ERC es mayor que el de cáncer o diabetes.
En Uruguay:
-Se dializan aproximadamente 2.900 personas.
-Actualmente hay 500 pacientes en lista de espera para trasplante.
-Por año se realizan alrededor de 160 TR.
-1.500 son las personas que viven con un trasplante renal funcionando.
– El 60% de los pacientes asistidos por el Programa de Salud Renal ha estabilizado su enfermedad y la mayoría de los restantes ha logrado enlentecerla.
-El FNR financia estos tratamientos y en el último año destinó 2.541 millones de pesos (un tercio de su presupuesto).

Logros del Programa de Salud Renal

Con la implementación del PSR, se logró mejorar el control de los principales factores de riesgo vascular de los pacientes con ERC; se detuvo en gran porcentaje la progresión de la enfermedad. Los pacientes con seguimiento del PSR, tuvieron 30% menor mortalidad que los que eligieron no continuar.
Este año la organización del Día Mundial del Riñón plantea entre otras cosas, profundizar las estrategias para promover un estilo de vida saludable y apoyar las políticas dirigidas a lograr una alimentación saludable como el Etiquetado Frontal de Alimentos.
Piden además que se promueva el control médico periódico de toda la población y extender el PSR a todo el país, tanto en el sector público como privado.