General

Aseguran que Intendencia tiene soporte legal para retirar animales sueltos

“No es cierto lo que sostiene la Intendencia de Paysandú respecto a que los animales sueltos solo sean competencia del Ministerio de Ganadería, pues existe reglamentación departamental, con normas que la obligan a actuar y le dicen cómo hacerlo”, sostienen los ediles departamentales Silvia Fernández y Sebastián Martínez, del Frente Amplio.
Salen así al cruce a las declaraciones del intendente Nicolás Olivera, quien en la última sesión del Congreso de Intendentes aseguró que esperaba con gran expectativa el decreto sobre animales sueltos que tiene en proceso la mencionada Secretaría de Estado, pues de otra manera no puede actuar.
Los ediles por el Frente Amplio sostienen que la Intendencia “está expuesta a juicios civiles y penales por siniestros de tránsito provocados por animales sueltos”.
Recuerdan que durante la Administración Caraballo “se adquirió un tráiler y se dispuso de una camioneta, así como de dos arrieros para patrullar los distintos lugares donde el fenómeno se repetía, y así realizar una actividad preventiva y represiva, ya que se procedía a incautar todo animal que estuviera suelto en la zona”. Además había “un protocolo de actuación con el Ministerio del Interior y una coordinación con esta dependencia mediante la cual se avisaba en tiempo real la ubicación de animales en tales condiciones”. → Leer más

Opinión

Un terremoto para hacer temblar la penillanura

A medida que nos vamos acercando al 27 de marzo, en que tendrá lugar la convocatoria a las urnas por el referéndum para la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) va quedando más claro, por si alguien tenía alguna duda, que de lo que se trata es de someter a medio término un plebiscito sobre la gestión del gobierno, el que por cierto no las ha tenido nada fácil desde que se instauró hace dos años: primero, el legado de un gran déficit fiscal, caída de actividad y empleo de los gobiernos dejado por la coalición de izquierdas, luego el costo de una pandemia que se ha sostenido con altibajos por casi dos años, y ahora las consecuencias de un alza en precios internacionales como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.
No debe soslayarse que la campaña de firmas y la cruzada para derogar estos 135 artículos fue llevada adelante por el Pit Cnt y sectores radicales del Frente Amplio, que obligó embarcarse a toda la coalición de izquierdas, al punto de que entre estos 135 puntos figuran varios votados en el Parlamento por el propio Frente amplio, por lo que con la papeleta rosada procurarán enmendar lo que ellos mismos votaron cuando se consideró la LUC en el Parlamento.
Por supuesto, se arrastra a la ciudadanía a pronunciarse sobre artículos que tocan varios temas, pero que la enorme mayoría del electorado ni siquiera la conoce superficialmente, porque no es para cualquiera –ni siquiera a veces para un estudiante avanzado de derecho– evaluar cómo se interpreta una ley sobre lo que dice en esencia pero tampoco cuales serían sus consecuencias directas a indirectas.

Además, muchas de estas leyes en cuestión refieren a la derogación o modificación de otras normas legales a las que se menciona con el número correspondiente, por lo que para poder analizarla con cierto grado de precisión, hay que remitirse a la ley aludida para tener un panorama ajustado de su significado y eventuales consecuencias.
Cosa que muy pocos ciudadanos tienen a su alcance, pero tampoco la intención y el tiempo para hacerlo, si quisieran, porque elaborar leyes es una tarea que el cuerpo electoral, en la última elección anterior delegó en los parlamentarios de los respectivos partidos, como democracia representativa que es el régimen de gobierno en Uruguay, lejos de las “democracias” directas que se dan en Cuba, en Corea del Norte, por ejemplo, con asambleas de partido único que son simplemente una escribanía de la dictadura del Partido Comunista.
Bueno, esta convocatoria sobre la LUC se hace con el desinterés de la mayoría ciudadana, que contrasta con el entusiasmo militante de sectores que siguen al pie de la letra los eslóganes y los “argumentos” de quienes pretenden derogarla y llaman a la población a hacerlo, porque afirman que la razón siempre está de su lado y hay que tener fe en que la cosa es como la relatan.
Recientemente, entre tantas apelaciones y polémica entre quienes defienden una u otra posición, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, dio a conocer un video en el que señaló que la instancia del referéndum “debe ser una gran fiesta cívica, de todas y todos los uruguayos. Nos atrevemos a tomar las leyes en nuestras manos y opinamos, discutimos y decidimos. Ni de cerca eso es impedir gobernar, al contrario, nos fortalece como república, como democracia, como lo que somos y que tanta admiración ha generado en el exterior”, añadió.

“Hay temas tan importantes como educación, los alquileres, el Instituto de Colonización, la seguridad” y “el mecanismo para la fijación de precio de los combustibles, que tanto repercute en el costo de vida” que “deberían discutirse con mayor profundidad”.
“Casi 500 artículos de unas 40 materias distintas se votaron, se aprobaron, en 90 días. Eso no es bueno, eso es malo para este gobierno y para los que vengan”, reflexionó, como si no hubiera habido una instancia parlamentaria en la que se convocó a partes interesadas y afectadas en los temas incluidos en la LUC, y luego la norma se aprobó con las mayorías requeridas en nuestro régimen republicano de gobierno, dentro de los plazos constitucionales.
Pero hay cosas que aparecen como una mera caricatura, y quien así lo manifiesta simplemente trata de manipular la opinión pública con conceptos que suenan dulces a los oídos pero que median un abismo de la realidad.
Ello viene a cuento de conceptos vertidos por Orsi, quien sin embargo en sus expresiones suele ser de los dirigentes más moderados, aunque sujeto a ser condicionado por su concepción ideológica. Su reflexión de que “nos atrevemos a tomar las leyes en nuestras manos y opinamos”, debe traducirse como que “el Pit Cnt se toma las leyes en sus manos y opina”, naturalmente que llevando agua para su molino, en su afán de poner palos en la rueda en la gestión de un gobierno a la que se ha opuesto desde el primer momento a través de paros, movilizaciones, declaraciones públicas y acusaciones, por mencionar solo algo de su modus operandi histórico.

Pero la central sindical dominada por dirigentes de los gremios de funcionarios públicos no está para derogar ni elaborar leyes, aunque se prevean instancias como un referéndum. En un Estado de Derecho democrático y republicano de gobierno como el Uruguay, las leyes están en manos del Poder Legislativo, integrado por parlamentarios que responden a todos los partidos y en número proporcional al respaldo ciudadano en las urnas, como está establecido en nuestra institucionalidad de democracia representativa de gobierno. Y el Pit Cnt es el brazo sindical del Frente Amplio (o viceversa), por lo cual no es representativo de los trabajadores, sino de un sector ideológicamente alineado a ellos.
Pero por lo que señalábamos, por tratarse de 135 artículos que la enorme mayoría de los ciudadanos desconoce, y tampoco le interesa conocer, llegado el caso, todo indica que la suerte del referéndum en las urnas se dirimirá de acuerdo al sesgo ideológico y preferencias partidarias del elector, de la confianza que le merezcan quienes argumentan respecto a las bondades o contrasentidos de la ley.

Lo que sí es seguro, es que tampoco esos artículos son un tema de vida o muerte para el Uruguay, ni nada que se le parezca, y el 28 de marzo, cualquiera sea el resultado, más allá del sentimiento de triunfo o fracaso en los promotores de una u otra papeleta, se deberá seguir trabajando para solucionar los grandes temas del país, en un mundo donde nadie regala nada. Eso sí, tratando de cerrar la grieta que con tanto ahínco busca generar los radicales de la oposición, porque como dijo Mujica excusándose por no arrimar más leña al fuego de la campaña que lleva adelante la izquierda, “no quiero ver a mi pueblo partido, antagonizado como está Argentina y Brasil. Eso sería veneno. Uruguay tiene cierta estabilidad institucional y se podría decir es una penillanura parsimoniosa. Hasta alguno podría decir ‘pelotudo’. Pero tenemos un mérito: estabilidad. Y eso en el mundo latinoamericano es un mérito y no quiero contribuir a que perdamos eso”. → Leer más

General

En sesión especial, la Junta Departamental recibió a delegación de Encarnación y embajador paraguayo

El embajador de Paraguay en Uruguay, Rogelio Raimundo Benítez Vargas, el intendente de Encarnación, del departamento de Itatua, Alberto Luis Yd, el vicepresidente de la Junta Local de Encarnación, Eduardo Rebruk, y concejales de esa localidad, fueron recibidos en la Junta Departamental durante una sesión especial celebrada en la tardecita de este martes, en tanto en la mañana mantuvieron una reunión con ediles de la Comisión de Asuntos Internacionales de esta corporación.
Durante la sesión, presidida por el Dr. Claudio Zanoniani, las oratorias tuvieron un marcado contenido histórico repasando aquellos hitos que marcaron a nuestra “heroica”, como al Paraguay.

“SEGUIR HACIENDO LO QUE HAY QUE HACER”

El edil colorado David Helguera destacó la importancia de esta visita, “para seguir haciendo lo que veníamos haciendo”, previo a la pandemia.
En su alocución reconoció “la historia que nos separó desgraciadamente, pero en otros tantos puntos y sobre todo hoy nos junta, y nos convoca a seguir haciendo lo que hay que hacer, en término de regiones, en término de bloques, de asociación en materia de fronteras, de circulación de mercaderías y personas, en materia de infraestructura y transporte, en materia de salud”.
Consideró que “todas esas cosas las tenemos que seguir haciendo o comenzar de nuevo” en algunos casos y entendió que “sería bueno que nos consolidáramos como patria grande”.

EXPERIENCIA SANDUCERA EN PARAGUAY

El edil frenteamplista Alejandro Leites, por su parte, aludió a la “complementariedad y el trabajo en el plano regional en esta aldea que es hoy el mundo globalizado”, considerando que “no nos queda otro camino que recorrer que ese”. También se refirió al “paralelismo que existe entre Paysandú y Encarnación”, a la integración que se da a nivel de los pueblos y destacó que “en Paysandú tenemos muchísimo contacto” con paraguayos que vienen a veranear a nuestro país.
Acto seguido le concedió la palabra a la edila correligionaria Mabel de Agostini, quien en 2018 fue declarada “ciudadana ilustre de Paraguay”. El reconocimiento fue en 2018, recordó la edila, refiriendo que en realidad le corresponde a la ciudad, pues junto a una compañera “llevé en nombre de Paysandú un programa de alfabetización”.
En esa ocasión, se visitó aquel país para transmitir “lo que acá en Paysandú hacíamos en alfabetización con la familia”, indicó la curul, a la vez que felicitó a la delegación “porque el Estado paraguayo se hizo cargo de ese programa y en Concepción de Paraguay está traducido al guaraní”. → Leer más

Culturales

Curso gratuito online de UTEC sobre Educación y bienestar financiero

La Universidad Tecnológica se encuentra inscribiendo para un nuevo curso virtual titulado “Educación y bienestar financiero para la toma de decisiones”, a través del que propone adquirir “instrumentos prácticos de gestión financiera para tomar buenas decisiones en tu vida personal, familiar y poder emprender priorizando tu bienestar”.
Es un curso virtual autogestionado, con una duración de 8 semanas, abierto tanto a estudiantes de la institución como a la comunidad en general, sin costo para los participantes. → Leer más

Salud

Día Mundial del Síndrome de Edwards o Trisomía 18

El Día Mundial del Síndrome de Edwards o Trisomía 18 se celebra el 18 de marzo de cada año con el objetivo de dar a conocer un padecimiento genético que se produce por una alteración de los cromosomas y donde es importante el diagnóstico oportuno para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
Esta fecha se ha creado para visibilizar una patología que afecta alrededor de 7.000 personas en todo el mundo. → Leer más

General

Mañana comienza la 15ª Travesía del Queguay

Finalmente tendrá lugar este fin de semana la tradicional travesía del río Queguay, que cada año organiza el club de kayaks y canoas Amandayé Ipeguá.
La 15ª edición iba a realizarse la semana pasada, pero debió reprogramarse debido a que el Queguay estaba muy crecido; “estaba casi 6 metros sobre la cota normal, y eso representaba un riesgo importante para la seguridad de los participantes, teniendo en cuenta que esta es una travesía turística familiar”, comentó a EL TELEGRAFO Danilo López, presidente del club deportivo.

“Hay mucha expectativa por esta travesía porque el año pasado no se pudo hacer por la pandemia, y en 2020 sólo se pudo remar el primer día y no llegamos a la cascada, que es la cereza del postre del evento, porque el mismo sábado comenzaron a regir las restricciones por el coronavirus”, contó con entusiasmo.
“Este año nos complicó la crecida, pero ahora ya está en su cauce: menos de 1,5 metros sobre el cero, que es bastante ‘normal’. Igualmente con ese caudal corre bastante, así que las ‘correderas’ –pequeños rápidos– van a estar muy divertidas y se van a poder hacer los tramos sin tanto esfuerzo”, explicó sobre las condiciones actuales.

Sobre la suspensión de la semana pasada, dijo que “lamentablemente tuvimos algunas bajas, porque hay gente que no pudo reprogramar su agenda, pero también se sumaron otros. Incluso hoy se espera que se sumen remeros”, puesto que todavía están abiertas las inscripciones.
Para inscribirse hay que comunicarse al WhatsApp del Club, cuyo número es 091 62 57 75, o contactarse a través de la mensajería de Instagram o Facebook; “se debe llenar un formulario online de Google con los datos de cada participante”, indicó.

Travesía turístico familiar

La travesía del Queguay que realiza cada año el Amandayé Ipeguá es de carácter turístico, no se trata de una competencia y bien puede hacerse en familia.
Es una oportunidad única para muchos amantes de la naturaleza para adentrarse a este río emblemático de nuestro departamento, el más largo del país después del río Negro, y que posee la extensión de bosque natural más extensa en sus márgenes.

“El primer día –por mañana sábado—se hace el trayecto más largo, y habrá dos opciones que el participante podrá elegir: un recorrido más extenso, de unos 35 kilómetros o el ‘normal’ de 17 kilómetros. En general decimos que los 35 kilómetros son para gente con cierto entrenamiento, mientras que el corto lo puede hacer prácticamente cualquiera en condiciones”, explicó Danilo.
“El sábado de noche acampamos en Lorenzo Geyres y el domingo hacemos el segundo tramo, visitando la cascada, para después volver hacia la calzada junto a la ruta 3”, explayó.
Por mayor información pueden encontrarla en las redes sociales del Amandayé Ipeguá, o al celular del club. → Leer más

Culturales

Premios para Nahú y Luigi Lemes

El músico sanducero Nahú Lemes obtuvo el primer premio en la categoría Solista de la 12º edición del concurso “La Guitarra de Chalar”, cumplido el pasado sábado en la plaza Libertad de la ciudad de Minas, Lavalleja. Además, junto a Luigi Lemes, su padre, bajo el nombre “Dúo Lemes”, lograron el segundo puesto del mismo certamen en la categoría Dúos, quedando a solo un punto de los ganadores.

“La Guitarra de Chalar” es un concurso enmarcado en el festival Minas y Abril, que este año llegará a su 35ª edición, los 1º, 2 y 3 de abril en el Parque Rodó, de la ciudad de Minas. Los ganadores del primer puesto en cada categoría, ademas de ser adjudicatarios de los premios y trofeos determinados por la organización, obtienen el derecho a participar como artistas en el escenario mayor del festival.

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Llegó la empresa de Internet súper rápido de Elon Musk a la Argentina


Esta semana, SpaceX, la empresa privada del multimillonario Elon Musk, inscribió su servicio de Internet satelital ultrarrápida, conocido como Starlink, en la Argentina.
Puntualmente, Starlink fue inscripto como una sociedad en la Inspección General de la Justicia bajo el nombre “Starlink Argentina S.R.L.” y el hecho fue publicado en el Boletín Oficial.
En el documento, se detalla que Starlink proporcionará “servicios de administración, técnicos, financieros, económicos o de gestión en materia prestación de servicios de Internet a empresas o individuos” y brindará “servicios de conectividad a Internet y proporcionar servicios de Internet vía satélite”. → Leer más

Rurales

Plaza Rural lleva vendidos 16.154 vacunos en dos días

Otra jornada espectacular fue la de Plaza Rural este jueves. En dos días el consorcio lleva vendidos 16.154 vacunos (99%) de la oferta, con gran demanda y valores por encima del último remate, lo que habla a las claras el excelente momento del sector ganaderos, y especialmente de la reposición.
A la venta muy firme de los terneros y terneras del primer día, ayer los novillos en todas sus categorías mantuvieron la demanda y precios destacados, con dispersión de la oferta hacia diferentes puntos del país.
También el hecho de que las dos categorías ofertadas se pagaron por encima del último remate, que tuvo varios valores récord. La subasta se desarrolla en forma presencial en el Hotel Cottage en Carrasco, desde las 9 de cada jornada. El remate es transmitido por TV Cable, Direct TV, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio, donde los interesados podrán operar a través de la central 08008122. En el primer día se colocaron 741 terneros de menos de 140 kilos, entre 3,65 y 3, promedio U$S 3,26; 3.417 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 3,41 y 2,60, promedio U$S 3,01; 2.614 terneros de más de 180 kilos, entre 3,20 y 2,40, promedio U$S 2,78. Fueron en total 6.772 terneros, vendidos entre 3,65 y 2,40, promedio U$S 2,93 (6,8%); 1.965 terneras entre 3,11 y 2,40, promedio U$S 2,66 (5,4%).
Ayer, más de un año enteros, entre 2,50 y 2,45, promedio U$S 2,46; 3.932 novillos de 1 a 2 años, entre 2,90 y 2,50, promedio U$S 2,67 (7,3%); 2.939 novillos de 2 a 3 años, entre 2,61 y ,2,20, promedio U$S 2,53 (3,1%); novillos mayores de 3 años entre 2,60 y 2,25, promedio U$S 2,53 (3,9%); y 47 Holando en U$S 2,20.

CONTINÚA

En la presente jornada se venden, desde las 9, 2.761 ovinos, 209 vacunos más de 1 año enteros, 3.974 novillos 1 a 2 años, 2.942 novillos 2 a 3 años, 317 novillos más 3 años y 47 Holando. El viernes: 4.461 vaquillonas 1 a 2 años, 765 vaquillonas más 2 años y 1.624 vacas invernada. Y el miércoles 23, también desde las 9, finaliza el remate con 1.820 terneros y terneras, 1.326 vientres preñados, 183 vientres entorados y 2.569 piezas de cría. → Leer más

Rurales

Jueves de muy buena concurrencia en Expoactiva

La Expoactiva Nacional que se realiza en el departamento de Soriano, tuvo en la víspera otra muy buena concurrencia de público, ávido de observar las nuevas tecnologías que llegan para el sector agropecuario. Hoy será una jornada especial, teniendo en cuenta que están anunciadas lluvias para este viernes.
En el marco de la conferencia “Finanzas sostenibles” que contó con la participación del presidente de Inacoop, Martín Fernández, Diego Pereira, como representante de PNUD Uruguay y el director de Financiamiento y Desarrollo Productivo de Inacoop, Martín Pastorino, se lanzó el programa de Mejora de la Competitividad de la cadena agrícola-ganadera a través del financiamiento de productores asociados a cooperativas agrarias.
El Instituto Nacional de Cooperativismo anunció la conformación de un Fideicomiso Ganadero Cooperativo que tendrá una primera experiencia piloto en la que se destinarán fondos por U$S 1.5 millones.
Esta herramienta será desarrollada dentro del Fondo para el Desarrollo y está pensada para Contribuir al acceso al financiamiento y mejora de las condiciones en las que acceden al crédito fundamentalmente los pequeños y medianos productores asociados a las cooperativas agrarias.
Para ello se instrumentará un fideicomiso de garantía que permitirá otorgar apoyos reembolsables de hasta U$S 400.000 por cooperativa beneficiaria y con un plazo máximo de 3 años a una tasa del 4.5%.
Podrán acceder al financiamiento, todas las Cooperativas Agrarias, Sociedades de Fomento Rural y demás entidades de la Economía Social y Solidaria que desarrollen actividad agraria en todo el país, que presenten proyectos productivos viables y sustentables en el marco de las condiciones que exige la Ley 19.337 y los protocolos vigentes, y que a su vez cuenten con la garantía del Figacoop.
Para ello, se deberá cumplir con los requisitos y formularios disponibles en https://www.inacoop.org.uy/fondes-inacoop.
Este mecanismo tiene la finalidad de instrumentar garantías que respalden los créditos que otorgan las cooperativas con actividad agraria a sus productores, tanto para compra de ganado, insumos e inversiones en general.

SEGUROS AGRÍCOLAS

El subsecretario del MGAP, Juan Ignacio Buffa, en compañía de los técnicos, Fabián D´avila de la Dirección de Recursos Naturales, María Methol de Opypa y autoridades de la ARS expusieron junto a técnicos, aglutinadores y aseguradores un análisis sobre seguros agrícolas. A través de la modalidad de mesa redonda se mantuvo un intercambio de consultas y aportes sobre esta herramienta fundamental para cuidar la cadena.
Por el sector asegurador participó un representante del BSE y uno de Audea (Asociación Uruguaya de Aseguradoras Privadas). Por los productores integró la charla un representante de Copagran.
Primeramente, se realizó una breve presentación del proyecto para la promoción del sistema de información que se está desarrollando con el aporte de datos del sector privado, cuyo único fin es contribuir a mejorar la oferta de seguros de rendimiento, el tratamiento confidencialidad de los datos individuales. Los presentes coincidieron en que el núcleo principal se centra en la gran mejora en la calidad de la información, así como la utilidad adicional de este sistema para los propios productores y para el desarrollo de políticas públicas de apoyo al desarrollo de seguros y otros instrumentos de gestión de riesgos.
Al cierre de la charla el ministro Mattos se refirió a la variabilidad climática: “Hoy el buen ánimo se debe a las lluvias que tuvimos, pero en los últimos años hemos tenido 5 o 6 sequías. Estos instrumentos permiten proteger a la gente que es lo importante. Los aglutinadores son fundamentales y son además la figura que nosotros definimos para asegurar la calidad. Pero lo más importantes son los productores, son ellos que deben liderar el proyecto”.

DESEMPEÑO AMBIENTAL

El gerente del Área de Control y Desempeño Ambiental del Ministerio de Ambiente, Juan Pablo Peregalli, compartió la charla Gestión de la Producción Agropecuaria Ambientalmente sostenible, en el stand institucional del MGAP y Ambiente.
Peregalli explicó que con el objetivo de establecer un abordaje integral en los sistemas de producción ganadera de Uruguay, Ambiente y MGAP conformaron el Equipo Técnico Interinstitucional de la Huella Ambiental Ganadera. El equipo está compuesto por integrantes del INIA, el Inale, el INAC y técnicos de ambas carteras.
Una de las estrategias es fortalecer el trabajo vinculado a la preservación de la calidad ambiental de las cuencas prioritarias, el sector forestal y el agropecuario lechero.”Logramos el desarrollo sostenible valorizando la producción en un ambiente protegido”, dijo. → Leer más

Rurales

En Expoactiva realizaron charla sobre buenas prácticas agrícolas para el cuidado del suelo

Se dio inicio a la agenda prevista para este jueves 17 en el stand del MGAP en Expoactiva con la charla de DGRN titulada: “Buenas prácticas agrícolas para el cuidado del suelo”.
Los expositores fueron Federico Souteras, jefe del Departamento de Residuos Sólidos y Sustancias del Ministerio de Ambiente, Leonardo Olivera, director general de Servicios Agrícolas y Juan Herrera, responsable de la Regional Mercedes de la Dirección de Recursos Naturales.
Para la apertura, Martín Mattos, director general de Recursos Naturales compartió unas palabras y explicó que el enfoque de la presentación en buenas prácticas para la conservación de suelos, es una temática que está a cargo de desarrollar la DGRN .
Luego, Juan Herrera, técnico de Recursos Naturales del MGAP destacó que es clave cuidar la productividad de los suelos a través de la planificación de su uso y manejo, y de la aplicación de buenas prácticas agrícolas. “Un suelo cubierto a lo largo del año, la siembra directa, la rotación de cultivos, respetar los desagües naturales junto con la planificación son buenas prácticas para cuidar nuestro suelo”.
En esta línea, se presentaron seis prácticas agrícolas destacadas para el cuidado del suelo tales como mejorar y mantener la cobertura orgánica protectora de los suelos, cultivar un amplio rango de especies de plantas (secuencias y rotaciones de pasturas y cultivos), siembra directa, respetar los desagües naturales, evitar surcos en el sentido de la pendiente y planificar el uso del suelo.
Rodrigo Díaz, técnico de Servicios Agrícolas del MGAP, dijo al respecto que las mencionadas buenas prácticas agrícolas son las condiciones técnicas que aseguran la calidad de los productos y de los alimentos.
En relación a planificar el uso del suelo, se destacó la política de Planes de Uso y Manejo Responsable de suelos, que tienen como objetivo prevenir la erosión hídrica de los suelos. Para finalizar, se presentó el trabajo que DGRN está realizando para la actualización de la plataforma de Sistema de Planes de Uso y Manejo Responsable de suelos, que mejorará la integración de la información y permitirá la gestión integrada de todos los Planes en un único sistema.

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Como cierre de agenda para este jueves en la Expoactiva, la directora de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del MGAP, Virginia Guardia explicó que son los organismos genéticamente modificados, cómo se aprueban, qué y quiénes los evalúan.
Guardia inició explicando que el Sistema Nacional de Bioseguridad involucra a seis ministerios y a través de expertos de diversas especialidades se evalúan y aprueban los organismos, con análisis científicos de bases sólidas. Asimismo, se reseñaron diversos temas como: caracterización e identificación molecular, aspectos ambientales: flujo génico, capacidad de sobrevivencia e invasión, transferencia de genes, interacción con organismos no blanco.
También se refirió a la inocuidad alimentaria como alergenicidad, toxicidad, composición nutricional, efecto del procesamiento, y nutrición animal. Guardia hizo especial hincapié en el equipo de expertos a cargo del análisis de OMG en nuestro país y describió además los eventos presentados por Uruguay comparados con la región.
Por otra parte, se refirió a el proyecto financiado, “Identificación de artrópodos benéficos en cultivos de maíz y soja no GM para utilizar en la evaluación de riesgos en bioseguridad”. La siguiente charla complementaria tanto una con la otra, a cargo de Gerardo Evia Piccioli, Director Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente expuso sobre la Base de Datos de Bioseguridad y Protocolo de Cartagena, sus funcionamientos y utilidades.
Ambos disertantes integran la comisión de Gestión del Riesgo del Sistema Nacional de Bioseguridad y el punto focal del Protocolo de Cartagena se encuentra en nuestro país en el Ministerio de Ambiente. → Leer más

Deportes

Wanderers ganó y se metió en fase de grupos

Wanderers le ganó 1 a 0 a Cerro Largo en el Estadio Centenario y es uno de los clasificados a la fase de grupos de la Copa Sudamericana, tras el 2 a 1 conseguido en la ida el bohemio pasó con un global de 3 a 1.
Ambos equipos comenzaron intentando manejar el partido desde el medio campo, buscando generar un juego solido desde allí, para luego ir sobre el arco rival.
En los primeros minutos el equipo de Danielo Nuñez logró su cometido mediante el juego de Lima, desde donde partían las pelotas profundas buscando inquietar el arco de De Arruabarrena; y fue así que a los 15’ gran corrida de Villar que terminó de cara al arco, y fue la pierna de Aguirre la que evito que Cerro Largo abriera el marcador.
Un minuto después tiro libre en favor del Bohemio que ejecuta Quagliata, pero Lucero Álvarez salvó su arco.
Pais se mando al ataque por derecha y remato, nuevamente los de Carreño advertían que mas allá de que les sirviera el empate, no querían irse sin marcar goles. El equipo de Nuñez parecía repetir lo que esta sucediendo en el torneo local, y es que su equipo y la idea, se van desdibujando con el correr de los minutos.

Así se fue la primera mitad, con un Wanderers clasificado a falta de 45’ y un Cerro Largo que aunque quería e intentaba, no encontraba la forma de ser mas punzante.
El segundo tiempo comenzó siendo un calco de la primera parte, Cerro Largo probando de todas las maneras posibles marcar el primero pero sin ser claro en el juego, lo que a fin de cuentas no le permitía lograr su cometido; Wanderers esperaba haciendo circular el balón a la expectativa del momento exacto para marcar el primero y cerrar el tramite.
La primera nuevamente fue de Quagliata y Lucero Álvarez que otra vez le quitaba la posibilidad de abrir el marcador. Todo fue hasta que en el minuto 63 gran envió de Kevin Rolón que encontró a Leonardo Pais y este de cabeza si pudo, era el 1 a 0 y clasificación para el bohemio.
Comenzaron a llegar las variantes en ambos equipos, pero uno lo hacia buscando cambiar la historia mientras que el otro lo hizo para mantener el resultado a su favor.
El empate estuvo en los pies de Adolfo Lima a los 71’ ,el mejor jugador de Cerro Largo, pero el travesaño le dijo que no. El árbitro marcó el final y en el equipo de Wanderers se desató la locura de la clasificación a la fase de grupos de la Copa Sudamericana, mientras que para Cerro Largo fue quedarse en la puerta de la clasificación y la confirmación de que no ha podido encontrar el rumbo en lo que va de 2022.

CERRO LARGO 0 WANDERERS 1

Escenario: Estadio Centenario. Árbitros: Kevin Ortega, Michael Orué y Jesús Sánchez (Perú).
Cerro Largo: Lucero Alvarez, Lucas Morales, Martín Gianoli, Rafael García, Robert Ergas (63’ Cristian Tizón), Luis Casiani (63’ Gustavo Machado), Augusto Max, Leandro Onetto (63’ Marcos Enrique), Adolfo Lima, Jhonathan Ramis (50’ Jorge Benguché), Emiliano Villar (70’ Brian Cordara). DT: Danielo Núñez.
Wanderers: Ignacio De Arruabarrena, Juan Acosta, Juan Felipe Aguirre, Emiliano García (66’ Diego Riolfo), Kevin Rolonn (85’ Mathías Fracchia), Bruno Veglio, Emiliano Tellechea, Christian Bravo (66’ Mauro Méndez), Nicolás Quagliata (85’ Guillermo Wagner), Leonardo Pais, Hernán Rivero (92’ Jonathan Lacerda). Dt: Daniel Carreño.
Goles: 63’ Leonardo Pais (W)
Amonestados: Jonathan Ramis (CL), Augusto Max (CL), Martín Gianoli (CL). → Leer más

Deportes

Ya están los 26 convocados por Diego Alonso

Este jueves sobre la hora 20 la selección uruguaya de fútbol, dio a conocer a los 26 futbolistas convocados por el entrenador Diego Alonso, de cara a la doble fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al mundial de Catar, el 24 de marzo en Montevideo frente a Perú y el 29 frente a Chile de visita.
Sin mayores sorpresas en esta lista se da el retorno de Fernando Muslera, luego de la lesión que lo dejara afuera de la convocatoria en la pasada doble fecha. Otro que vuelve es Nicolás De La Cruz que tampoco había sido convocado, y finalmente también está el sanducero Maximiliano Gómez, que ha recuperado nivel en el Valencia y tendrá su oportunidad. En el arco, en zona de volantes y en la delantera han sido las modificaciones del entrenador Alonso con respecto a las citaciones anteriores.

En caso que alguno de los 26 convocados sufra algún tipo de lesión o sea positivo de Covid, Diego Alonso podrá sumar futbolistas de la reserva inicial o citar jugadores del medio local. De la larga lista de reservados no fueron convocados: Martín Campaña y Nicolás Vikonis en el arco; Bruno Méndez, Emanuel Ugarte, Alfonso Espino, Guillermo Varela, Joaquín Piquerez ni Giovanni González en zona defensiva; en el mediocampo Mauro Aramabarri, Manuel Ugarte, Juan Manuel Sanabria, César Araújo ni Fernando Gorriarán, y en zona de ataque Gastón Pereiro, Santiago Rodríguez, Federico Martínez, Jonathan Rodríguez, Nicolás López ni en el sanducero Martín Satriano.

Estos son los 26 convocados
Arqueros: Sergio Rochet, Fernando Muslera, Sebastián Sosa y Guillermo de Amores.
Defensas: Ronald Araújo, Damián Suarez, Diego Godín, Sebastián Coates, Martín Cáceres, José María Giménez, Leandro Cabrera, Mathias Olivera y Matías Viña.
Volantes: Federico Valverde, Rodrigo Bentancur, Lucas Torreira, Matías Vecino, Nicolás De La Cruz, Giorgian De Arrascaeta, Facundo Torres y Facundo Pellistri.
Atacantes: Diego Rossi, Luis Suárez, Edinson Cavani, Darwin Núñes y Maximiliano Gómez.

ESTADIO A PLENO

También este jueves desde la Asociación Uruguaya de Fútbol, informaron que están totalmente agotadas las entradas visitantes para el partido frente a Perú en el Estadio Centenario. El público uruguayo agotó las entradas tan solo dos días después de ponerse a la venta, a esto se suma ahora el total de localidades visitantes vendidas, lo que significa que habrá mas de 50.000 personas presentes, en el partido en el que la celeste puede sacar pasaje directo al Mundial de Catar 2022.

→ Leer más

Internacionales

Terremoto en Fukushima dejó 4 muertos y 200 heridos

TOKIO, 17 (EFE)
Al menos cuatro personas murieron y más de 200 resultaron heridas por el fuerte terremoto que sacudió la prefectura de Fukushima, dejando desperfectos en infraestructuras e interrupciones en el transporte y la actividad comercial que continúan bajo evaluación.
El temblor, que sacudió el este y centro del archipiélago durante medio minuto, comenzó a las 23:36 de ayer jueves a 57 kilómetros de profundidad frente a las costas de Fukushima y Miyagi, con una magnitud preliminar de 7,3 de magnitud posteriormente revisada hasta 7,4. Siguió a otro breve temblor de 6,1 que azotó la misma zona.

Al menos cuatro personas han fallecido, informó el primer ministro Fumio Kishida, mientras el balance de heridos más reciente recogido por la cadena pública NHK se eleva a 212.
El terremoto desató una alerta de tsunami en el noreste que se saldó sin mayores contratiempos, con una altura máxima de 30 centímetros en el puerto de Ishinomaki, pero que trajo a la memoria, en los primeros momentos de incertidumbre, los recuerdos del desastre de 2011, cuyo aniversario fue el pasado día 11.
Con la luz del día, los medios locales emitieron imágenes de fachadas de edificios dañados, tejas caídas y productos en tiendas desperdigados por el suelo, lo que ha llevado a unos dos centenares de tiendas de comestibles en Miyagi y Fukushima a no operar debido a la pérdida de género y cortes energéticos.
Unos 2,2 millones de hogares llegaron a quedar puntualmente sin electricidad, según el proveedor de la región, Tokyo Electric Power (Tepco), que informó de la reanudación progresiva del servicio, aunque unas 3.000 viviendas del noreste siguen sin abastecimiento.

El Gobierno central ha desplegado tropas en la ciudad de Soma y localidades aledañas para ayudar con el reparto de agua. El terremoto registró allí una intensidad de seis superior en la escala sísmica japonesa de 7 niveles, centrada en medir la agitación en la superficie y los daños.
A ese nivel muchas personas encuentran imposible mantenerse de pie sin sujetarse a algo o moverse si no es a gatas. El seísmo ha provocado la suspensión de la producción de varios fabricantes de semiconductores, entre ellos Renesas, Toshiba y Sony, y también del líder global del motor Toyota, mientras evalúan el estado y solventan problemas en sus instalaciones en la zona. → Leer más

Internacionales

Rusia y Ucrania avanzan en borrador de acuerdo mientras siguen los ataques

KIEV, 17 (EFE)
Las negociaciones entre Rusia y Ucrania han registrado avances en la búsqueda de un acuerdo que permita la retirada de las tropas rusas, que este miércoles mantenían la ofensiva y seguían causando víctimas civiles. En el vigesimoprimer día de la invasión, un teatro de la asediada ciudad de Mariúpol, que servía de refugio a cientos de civiles, quedó reducido a escombros por un ataque ruso, causando un número indeterminado de muertos, de acuerdo con fuentes ucranianas. Serhiy Orlov, vicealcalde de Mariupol, aseguró que entre 1.000 y 1.200 personas se escondían en el teatro, mientras el ministro ucraniano de Exteriores, Dmitro Kuleba, calificaba lo ocurrido de “otro horrible crimen de guerra” cometido por Rusia en Mariúpol.
Poco antes se había conocido una de las escasas buenas noticias desde que el día 24 comenzó la invasión rusa de Ucrania. El diario Financial Times divulgó el borrador de un acuerdo de 15 puntos en el que trabajan Rusia y Ucrania, que cita a tres fuentes implicadas en las negociaciones, de ambas partes. El diario señala que las misiones de ambos países abordaron el lunes este borrador de acuerdo, que implicaría que Ucrania adoptase un estatuto de neutralidad, con una renuncia a incorporarse a la OTAN y a acoger bases militares extranjeras, a cambio de la retirada total de las tropas rusas.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha reconocido que las posiciones en las negociaciones son ahora “más realistas”, mientras el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, ve “cerca” el acuerdo con Ucrania sobre las garantías de seguridad. “Hay una serie de formulaciones de los acuerdos con Ucrania sobre el estatuto de neutralidad y las garantías de seguridad que están a punto de lograrse”, declaró este miércoles Lavrov, según informaron las agencias rusas. Un asesor de Zelenski citado por el diario reconoce que Kiev estaría dispuesto a abordar por separado el estatus de Crimea y de los territorios del Donbás, cuya independencia fue reconocida por Moscú antes del comienzo de la invasión, el pasado 24 de febrero. El acuerdo contemplaría en cualquier caso una retirada total de las tropas rusas del territorio ucraniano por el que han avanzado desde el día de la invasión. Pese a que las negociaciones cumplieron su sexto día, la ofensiva rusa en Ucrania siguió en marcha y se cobró nuevas víctimas civiles en su vigesimoprimer día.
Según informó el Servicio Estatal de Comunicaciones Especiales y Protección de la Información de Ucrania, al menos diez personas han muerto en la ciudad de Chernígov, en el norte de Ucrania, cuando al parecer tropas rusas dispararon contra una fila de ciudadanos que esperaban para comprar el pan. “En Chernígov, las tropas rusas dispararon contra las personas que hacían cola para comprar pan: al menos 10 muertos”, explicó el Servicio Estatal en su cuenta de Twitter. → Leer más