Presentaron la App “Vida” para prevención del suicidio; aguardan su puesta en marcha

Referentes comunitarios en la presentación de la aplicación.

Uruguay mantiene una tasa de suicidio de 20,6 personsa cada 100.000 habitantes y es una de las más elevadas de América Latina y el Caribe. La tasa se mantiene desde las últimas décadas y de cada 10 personas que se autoeliminan, 8 son hombres y 2 son mujeres. En el país se registran, en promedio, dos suicidios diarios, con aumentos en las poblaciones adolescentes y de adultos mayores.
“El año pasado se suicidaron 718 personas y en el 2020, lo hicieron 723. Es decir que la estadística se mantiene y a nivel policial, por cada policía fallecido en acto de servicio, se suicidan cuatro”, dijo la operadora sicosocial Carla Manrique, tallerista de Sanidad Policial y creadora, junto a un equipo de cuatro personas, de la aplicación “Vida”, de la que aún resta su instrumentación.
“Estoy enfocada en esta aplicación que se encuentra en ASSE y está terminada, pero necesitamos que el Estado la ponga en práctica. Somos cinco personas que creamos esta herramienta y la donamos. O sea, no cobramos por la idea ni por nuestro trabajo durante el proceso de creación. Creemos que es una herramienta fundamental, más que nada para captar a adolescentes y que no se dilate más”, dijo a EL TELEGRAFO.
Por el momento, “la aplicación no está en uso, pero nos pueden seguir con ese nombre en Twitter e Instagram. Desde setiembre se encuentra en el área Salud Mental de ASSE, que tenía que chequear su contenido y de ahí pasará a Agesic, para que lo suba a la plataforma del Estado. Es decir, para su lanzamiento solo falta un escalón”. Manrique recordó que “cuando faltaban tres meses para su finalización, tuvimos complicaciones económicas. El programador nos pedía un paquete de herramientas y no contábamos con el dinero para eso, pero el Rotary, el Club de Leones y la cooperativa policial Copac, pusieron los recursos necesarios”.
Luego de la aprobación del dispositivo por parte del ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, “él nos contactó con el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, quien a su vez nos envió con el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, que nos confirmó su interés. De allí lo pasó al área de Salud Mental, donde se encuentra ahora”.

MISMAS ESTADÍSTICAS

La línea 0800 0767 o *0767, de prevención del suicidio, no ha logrado una proyección y visibilidad nacional, en tanto los registros de estas muertes son similares desde hace al menos veinte años en Uruguay. Manrique realizó talleres sobre el tema en la Biblioteca Municipal, en la Sala “Rómulo Calegari” del Hospital Escuela del Litoral y en el local del Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU), basados en la necesidad de activar las alertas desde la comunidad, para ayudar a las personas con conductas suicidas.
“Se mantienen desde hace años los mismos niveles estadísticos y hay una gran necesidad de hablar sobre el tema. Los vimos en el taller realizado en el hospital, que tuvo su sala de actos a tope, con la participación de personal de la salud, quienes nos relataron la experiencia que reciben en la puerta de emergencia”.
La operadora sicosocial consignó que “realicé esta misma presentación en noviembre del año pasado en el Parlamento, donde me convocó el diputado Juan Carlos Moreno, a venir a Paysandú. Teníamos contactos cercanos con el grupo de voluntarios ‘Ayúdame a crecer’, que lleva adelante Sandra Lacuesta. Es muy valioso su trabajo, pero hay que darle las herramientas necesarias y los recursos para que trabajen en el departamento”.
Manrique adelantó que retornará con el objetivo de brindar talleres en las zonas rurales “porque la realidad local es muy similar a nivel nacional, con emergencias llenas y carencias de todo tipo en el área de Salud Mental”.
Durante los talleres, “eran comunes las experiencias de los participantes, que relataban la espera de tres o cuatro meses para la atención de un sicólogo. En muchos casos no hay atención de la especialidad y un usuario debe pagar para atenderse. El problema es si no tiene dinero para recibir este tipo de atención. Es decir, pedimos ayuda pero no es inmediata”.
En el encuentro efectuado en la biblioteca “escuchamos al grupo ‘Ayúdame a crecer’ para conocer su trabajo y vimos que se desconoce su existencia en el departamento. Incluso los policías lo desconocían y es importante que lo sepan para hacer las derivaciones. Es un grupo sanador y terapéutico, pero falta difusión”.
En los talleres, la operadora sicosocial demuestra los factores de riesgo verbales y no verbales en las personas con conductas suicidas, a fin de alertar su entorno cercano para accionar las consultas necesarias.

EN POLICÍAS

El SUPU tomó contacto con Manrique “en una reunión virtual, donde participaron diputados de diferentes partidos, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, sicólogos y el director del Hospital Policial, con el objetivo de desarrollar el tema”, dijo el dirigente Alejandro Álvarez. En los últimos seis meses, “se suicidaron siete efectivos policiales en todo el país”.
Álvarez destacó la importancia de “prevenir desde el punto de vista laboral, tanto con las jefaturas de policía, el Ministerio del Interior o desde el área de Sanidad del Hospital Policial. Estamos elaborando un informe para trabajar sobre esta situaciones, con diferentes aportes técnicos. Incluso, es necesaria la capacitación de los efectivos, porque la Policía acude al primer llamado ante casos que se registran en la comunidad”.