El caso “Medicina” en el CENUR Litoral Norte

Generalizar el acceso a la educación universitaria en todo el país, es uno de los objetivos estratégicos de la Universidad de la República (UdelaR). Brindar formación del más alto nivel de calidad a lo largo de la vida y en todo el territorio nacional, dando posibilidades a un estudiantado creciente y cada vez más heterogéneo, es una de sus líneas estratégicas1.
ALGUNOS ANTECEDENTES
En los últimos 10 años la UdelaR ha orientado fuertemente su accionar hacia la búsqueda de la equidad geográfica y social, la pertinencia y la inclusión social de la educción terciaria. La creación de los CENUR, son el resultado del citado accionar.
En el caso del CENUR Litoral Norte (Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro) la población de estudiantes ha venido aumentado considerablemente, en particular, en las propuestas de formación del área de la Salud.
Específicamente, la Facultad de Medicina inicia su historia descentralizadora en el año 1985, impartiendo cursos clínicos del último trienio de la carrera de Doctor en Medicina, en el Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha de Paysandú y en el Hospital Regional de Salto.
En el año 2015, la aprobación del Ciclo Inicial Optativo del Área Salud (CIO Salud) en Paysandú, cambia la manera de concebir los primeros años de ingreso a las carreras del área, posicionándose como una propuesta educativa que diversifica el acceso y potencia la formación académica. La “trayectoria Medicina” dentro del CIO Salud, surge a finales de ese año, otorgando una razonable equivalencia con el primer año de Medicina, habilitando a los estudiantes a continuar con los restantes años del primer trienio en Montevideo, pudiendo, el segundo trienio, cursarse tanto en la capital como en el Litoral Norte. Este traslado de los estudiantes del interior a Montevideo, determinó que a lo largo de los años, en Salto y Paysandú el número de estudiantes que cursaba Medicina en la región, no superara los 50 estudiantes en total.
En la actualidad, la distribución de médicos en el territorio nacional muestra una densidad de 74 profesionales cada 10 mil habitantes en Montevideo y de 24 cada 10 mil en el interior. Y la Región Norte es la única que presenta una densidad de médicos cada 10.00o habitantes por debajo de la media del Interior: 23,42
Esto no solo vulnera la igualdad de acceso a la atención de la Salud de la población del interior, profundizado siempre en los más vulnerables, sino que además, se traduce en faltantes concreta de ciertas especialidades. La concentración de la actividad académica en la capital y el desarraigo de su lugar de origen, son algunos de los factores identificados como responsables de este fenómeno en un estudio de investigación realizado por la Facultad de Medicina3.
REALIDAD
La implementación completa de la carrera de Doctor en Medicina fue aprobada por el Consejo de Facultad de Medicina y el Consejo Directivo Central en noviembre de 2019 (Res. N° 58 del CFM, 13/11/2019; Res. N° 51 del CDC, 19/11/2019).
Esto fue posible por la radicación en la región, de grupos docentes de alto nivel académico en las áreas de las ciencias básicas a partir del año 2010. De esta manera se generó el contexto necesario para poder completar el primer trienio. Las áreas críticas identificadas (Fisiología, Anatomía e Histología) fueron cubiertas con llamados a cargos docentes específicos. Los servicios de referencia académica son los departamentos correspondientes de la Facultad de Medicina. Y la Dirección de la Carrera de Medicina actúa en coordinación con las estructuras correspondientes del CENUR Litoral Norte. Esto permitió iniciar el proceso, fortaleciendo el primer trienio.
La consecuencia de lo implementado fue un aumento exponencial de jóvenes interesados en realizar la carrera de Doctor en Medicina en la Región. La matrícula del CIO Salud pasó de 314 a 600 estudiantes de 2019 a 2023, y el 60% de sus inscriptos elige la trayectoria Medicina4.
DESAFÍOS
El éxito educativo y social de la propuesta, ha interpelado a las direcciones del CENUR y a los equipos docentes a rever su infraestructura y capacidades docentes para no debilitar la calidad académica, y poder atender la demanda estudiantil en aumento.
En este sentido, en Paysandú, el Hospital Escuela del Litoral cedió un amplio espacio para el dictado Anatomía, y se contó con el apoyo de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande para su acondicionamiento. Se crearon aulas de microscopia y nuevos laboratorios y se está trabajando en la instalación de un Centro de Simulación Integral que permita la enseñanza de habilidades comunicacionales y destrezas. Además, la Intendencia Departamental de Paysandú cedió el predio del “corralón” a la UdelaR, donde se edificará una nueva sede universitaria que multiplicará los espacios de formación de todas las carreras de la región.
En lo que respecta a la capacidad docente, en 2022 la Comisión Coordinadora del Interior aprobó el Proyecto de Fortalecimiento académico del área de la salud en el CENUR LN con énfasis en el CIO Salud y la carrera de Dr. en Medicina, presentado por los coordinadores respectivos.
El Proyecto pretende dar respuesta a la creciente demanda estudiantil, mediante la consolidación de grupos docentes de alta dedicación, el desarrollo e integralidad de las funciones universitarias y la transversalización de todas las ofertas de enseñanza de grado del área de la Salud en el CENUR LN.

1- https://udelar.edu.uy/portal/presupuesto-2020/.
2- Registro de Afiliados Colegio Médico, 2007.
3- Investigación cualitativa sobre facilitadores y obstáculos socioculturales para la radicación de los profesionales médicos en el interior del país. 2012. Unidad de Sociología de la Salud. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Medicina, UdelaR.
4- Fuente: Bedelía CENUR LN.