Opinión

Tras la pandemia se hizo la noche

De acuerdo con el informe del Banco Mundial titulado La pobreza y la prosperidad compartida, para el año 2030 casi 600 millones de personas deberán subsistir con menos de U$S 2,15 al día; este monto equivale a menos de cien pesos uruguayos al día. El estudio, que vio la luz del día la semana pasada, asegura que es “poco probable” que se alcance el objetivo de poner fin a la pobreza extrema en todo el mundo a más tardar en 2030. Para que esto no ocurra, durante el resto de esta década el crecimiento económico debería mostrar tasas inéditas en la historia. Entre las conclusiones se afirma que la pandemia de COVID-19 representó “el mayor revés para los esfuerzos de reducción de la pobreza a nivel mundial desde 1990, y que la guerra en Ucrania amenaza con empeorar la situación”, publicó el organismo crediticio multilateral.

El informe, indica el Banco Mundial, presenta “el primer panorama completo de la pobreza en todo el mundo después de la extraordinaria serie de conmociones producidas en la economía mundial en los últimos años” y allí se incluyen estimaciones tales como que “la pandemia empujó a unos 70 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990”, y que, como consecuencia de ello, unos 719 millones de personas subsistían con menos de U$S 2,15 (unos 88 pesos uruguayos a la cotización de ayer) al día, a fines de 2020.

David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, expresó al respecto que “los avances en la reducción de la pobreza extrema básicamente se han detenido, a lo que se suma un escaso crecimiento de la economía mundial”. Agregó que, a efectos de la misión del organismo, “resulta preocupante el aumento de la pobreza extrema y la disminución de la prosperidad compartida provocados por la inflación, la depreciación de diversas monedas y las crisis superpuestas más generales en el ámbito del desarrollo”. Como era de suponer, esto pinta un panorama “sombrío” para miles de millones de personas de todo el mundo.

Malpass considera que para hacer frente a este escenario es preciso quebrar algunas tendencias actuales en la economía mundial: “introducir ajustes en las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación del capital mundial, promover la estabilidad monetaria, reducir la inflación y reactivar el incremento de la mediana de los ingresos”. La alternativa, dijo, es la situación actual: “desaceleración del crecimiento mundial, tasas de interés más elevadas, mayor aversión al riesgo y fragilidad en muchos países en desarrollo”.

Ya no andamos por calles, en oficinas y en ómnibus con los inolvidables tapabocas. Pero las secuelas de la pandemia nos persiguen y nos perseguirán por mucho tiempo más.

En el informe se afirma que el 2020 fue un parteaguas, este año marcó “un punto de inflexión histórico”, en el que “la era de la convergencia de ingresos en el mundo dio paso a la divergencia”. Esto implica que “la mayor parte del costo de la pandemia recayó sobre los más pobres: entre los sectores que se ubican en el 40% más bajo de la distribución, las pérdidas de ingresos alcanzaron un promedio del 4%, es decir, el doble que entre el 20% más rico”. Como resultado de ello, la desigualdad mundial se elevó por primera vez después de décadas, explicitó el organismo.

El mismo informe también analiza la efectividad del impacto de las políticas públicas desarrolladas por los gobiernos para afrontar la emergencia y concluye que, como era de esperarse, “el gasto público resultó mucho más útil para la reducción de la pobreza en los países más ricos, que en general lograron compensar por completo el impacto de la COVID-19 a través de políticas fiscales y otras medidas de apoyo de emergencia”. Por el contrario, las economías en desarrollo “disponían de un menor volumen de recursos y, por lo tanto, gastaron menos y lograron menos”. Mientras las economías de ingreso mediano y alto compensaron solo el 50% del impacto en la pobreza, las de ingreso bajo y mediano bajo, apenas la cuarta parte.

Ahora se enfrenta la paradoja de que los países más pobres y más afectados por las secuelas de la pandemia, deberán ser los que inviertan más de aquí al año en que se cumplan 100 años del primer mundial, para tratar de revertir la tendencia. Obviamente, no es sorpresa para nadie que esto es “muy difícil”, en términos del informe y citando a Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente senior de Economía del Desarrollo del Banco Mundial, pero la realidad es que es rotundamente imposible, si no hay un esfuerzo desde las economías más consolidadas por apoyarlos. “En una época de endeudamiento récord y recursos fiscales escasos (…) los Gobiernos deberán concentrar sus recursos en el desarrollo del capital humano y la maximización del crecimiento”, manifestó Gill.

El informe agrega algunas recomendaciones, sugerencias hacia las políticas públicas nacionales para “ayudar a reanudar los avances en la reducción de la pobreza”, además de “intensificar la cooperación internacional”. En materia de política fiscal, “los Gobiernos deben actuar sin demora en tres frentes”. El primero “evitar los subsidios generales y aumentar las transferencias monetarias focalizadas” y asegura, a modo de ejemplo, que “la mitad de todo el gasto en subsidios energéticos beneficia al 20% más rico de la población, que consume más energía”.

A la vez que “las transferencias monetarias son un mecanismo mucho más eficaz para apoyar a los pobres y los grupos vulnerables”. También insta a enfatizar en el crecimiento a largo plazo con “inversiones de alta rentabilidad en educación, investigación y desarrollo, y en proyectos de infraestructura”.

Y finalmente crear impuestos “sin perjudicar a los pobres”, y que, en caso de tener que elevar los impuestos a las ventas “minimizar las distorsiones económicas y los efectos distributivos perjudiciales, implementando simultáneamente transferencias monetarias focalizadas que compensen los efectos de dichos gravámenes en los hogares más vulnerables”. → Leer más

Culturales

Primer Encuentro Internacional del Mes de las Escritoras

En el marco del mes de las escritoras, este viernes 13 y sábado 14 se llevarán a cabo dos intensas jornadas culturales que incluyen talleres en la Alianza Francesa de Paysandú. La participación en cualquiera de ellos es totalmente gratuita, aunque requiere haberse inscripto con antelación pues los cupos son limitados (10 personas por taller).

A las 20 del viernes será la inauguración y bienvenida, donde las profesoras Liliám Silvera y Laura Villalba contextualizarán el evento. El cronograma de actividades será el siguiente: a partir de las 20.20 se realizará la “Primera mesa de lectura” con la participación de Verónica Mato, Margarita Heinzen, Paula Simonetti y Stella Maris Ponce. A las 21.15 se hará una pausa (brindis musical) a cargo de Ernesto Amir; para luego, a partir de las 21.30 comenzar la “Segunda mesa de lectura” en la que participarán Lilián Toledo, Carlos Thomas y Andrea Aquino.

Como actividad complementaria, el sábado a las 10 se hará una visita guiada al Museo de la Perpetuidad. A las 15.30, nuevamente en la sede de la Alianza, darán comienzo los talleres que serán simultáneos. Los tres talleres son los siguientes: “Una nueva heroína en la narrativa uruguaya. Úrsula López, la Mujer Equivocada”, “Taller de escritura lo visible y lo cercano” y el denominado “Hijas de Lilith”. A las 20, será el momento de la presentación a cargo de la escritora argentina Stella Maris Ponce de ¿Cómo se construye la Voz?, Una experiencia en la poesía y la música”. Para finalizar, en un cine foro se visualizará la película “Alcira y el campo de espigas”, con posterior conversatorio, lecturas y brindis. → Leer más

Deportes

Sanduceros clasificados a los Juegos Sudamericanos

La pista de la Plaza de Deportes recibió ayer la disputa del Nacional de atletismo de los Juegos Deportivos Nacionales, en Primera Categoría, y hoy será el turno, desde la hora 9, de la competencia en Segunda Categoría.

El torneo contó con la participación de unos 700 chicos de diferentes puntos del país, compitiendo en la instancia final de la competencia organizada por la Secretaría Nacional del Deporte, en este caso clasificatoria para los Juegos Sudamericanos Escolares a desarrollarse en Chile para los ganadores. Ayer, por lo pronto, fueron varios los sanduceros que alcanzaron un lugar en el podio.

Lucía Muella fue primera en lanzamiento de disco, Mía Martínez egunda en salto alto, en tanto en martillo ganó Agustina Quintana seguida por Rossina Sabornín. En salto largo fue segundo Valentino Torres, Federica Rodríguez ganó en los 80 y 150 metros, en tanto Mateo Silva fue primero en los 100 metros vallas. → Leer más

Deportes

“Fortalece para seguir trabajando”

Pablo La Nasa, el técnico de Centro Allavena, consideró en diálogo con EL TELEGRAFO que el título de campeón del Preparación obtenido por su equipo “fortalece el trabajo que el mismo viene realizando semana a semana, otorga mayor seguridad y confianza en lo que viene haciendo y por otra parte es un incentivo pensando en lo que viene después, el Campeonato de Honor de Primera División”.

El entrenador agregó que “resultó un certamen bastante parejo, con varios partidos definidos sobre el final. Creo que nosotros hicimos las cosas bastante bien, contamos con un par de jugadores que no había estado antes y en general todo el equipo respondió de buena manera”.

Viene ahora la competencia más importante a nivel local, el Campeonato de Honor. “Allavena, como todo equipo, quiere ganarlo. Si así fuera sería para nosotros el cuarto título consecutivo, y eso sería realmente muy importante para el club”, remarcó.

La idea, dijo, “es comenzar jugando el torneo con el plantel que actualmente disponemos y luego incluir refuerzos. Pero antes tenemos que ver un poco cuáles serán los refuerzos que pueden estar disponibles, observar el panorama sobre qué pasa con los otros equipos y luego incluir aquellos jugadores que mejor puedan adaptarse a nuestro equipo”.

Finalmente, expresó que “seguramente va a ser un certamen muy parejo. Pero este título del Preparación, como dije, nos fortalece y nos hace pensar que el trabajo que venimos haciendo es el correcto”. → Leer más

General

Colonia Ofir festejó sus 100 años de creación con presencia de autoridades

Colonia Ofir vivió el pasado domingo la celebración de sus 100 años de creación. Se trata de una localidad ubicada en el departamento de Río Negro, cerca de San Javier. La misma fue fundada por integrantes del grupo religioso nuevo Israel, los cuales además fundaron San Javier, en el año 1923; el predio de barrancas, en la fracción 1 –que tiene un montón de historias y un sentido de pertenencia, por lo que significó en su momento– fue el lugar elegido para dicha celebración, que comenzó a la hora 11, con palabras de bienvenida por parte de las autoridades del Instituto de Nacional de Colonización y la Intendencia de Río Negro. Paysandú, en tanto, estuvo representado por el presidente de la Junta Departamental, Marcelo Tortorella.
El presidente del INC, Julio Cardozo, dijo que “el Instituto de Colonización está mirando hacia el futuro, muchas veces más que extendernos queremos crecer hacia arriba, producir más, porque las necesidades del momento nos exigen trabajar más en la capacidad de las colonias, la calidad de las colonias.

Hoy (por el domingo) nos detenemos un instante en el tiempo para recordar la visión que tuvieron aquellos colonos que llegaron de otros países, por diferentes motivos, encontrando en Uruguay un país que se ha caracterizado por la libertad, por la seguridad y por el derecho para el trabajo. Esto es lo que queremos resaltar, la tranquilidad y la seguridad que tienen ellos, esas familias que han vivido durante 100 años y más, porque todo esto empezó antes de los 100 años y justamente el instituto en sus 75 años, con miles de proyectos por delante, tiene la íntima satisfacción de compartir con los amigos de la colonia la alegría de sus 100 años”.
Por su parte, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, expresó que se trataba de “un día de recordación a lo que siempre, permanentemente, hay que reconocer en esta inmigración rusa que hubo. Todo lo que nos enseñó, nos dejó y nos demostró. Nos demostró lo primero que precisa alguien en la vida, ser buena gente y trabajar, nos demostraron que fueron capaces de venir sin saber lo que iba a pasar, sin saber dónde iban a terminar, sin saber dónde se iban a erradicar, menos saber qué iban a encontrar y cómo iban a vivir.
“Acá nos enseñaron lo que un país tiene que hacer, cuando muchas veces hablamos de que tenemos que agregarle valor a la producción primaria y no le encontramos la vuelta. Estos rusos plantaron trigo, ahora, en vez de vender el trigo y el grano, hicieron harina y la usaron cooperativamente. Después plantaron, porque introdujeron la semilla del girasol, pero no vendieron la semilla, no vendieron el grano, hicieron aceite y lo hicieron con el mejor método ambientalmente sostenible, que fue por presión, no por solvente y así crecieron, así se desarrollaron, así formaron sus familias.
→ Leer más

Deportes

Entrenan en el Levante

Los sanduceros Paula Bercianos y Ángel Sosa, junto al fraybentino Tobías de Agostini, entrenan en las instalaciones del Levante de España, en las que estarán durante 15 días. Los tres futbolistas fueron seleccionados durante el campamento que realizaron los españoles en nuestra ciudad en enero de este año, logrando la posibilidad de mostrarse en el club. Las actividades comenzaron el lunes.

Están alojados en la residencia del área internacional, a la que llegaron chicos provenientes de diferentes partes del mundo donde el club llevó a cabo actividades de captación. La idea es que se muestren, entrenen y sumen experiencia. En el caso de que alguno llame la atención, podría permanecer seis meses en el área internacional para luego pasar a las formativas. → Leer más

Deportes

“Excelente nivel a lo largo del torneo”

El Paysandú Classic vivió una espectacular novena edición en el Centro Cultural Gobbi, repleto de público a lo largo de toda la jornada.
La competencia de fisicoculturismo y fitness, que contó con la participación de los mejores exponentes a nivel nacional, fue un éxito en todo sentido.
El torneo se desarrolló en diferentes categorías, incluyendo paraculturismo, en la que se impuso el argentino César Medina, y sillas de ruedas, en la que ganó Damián Vidal.

Dentro del overall, es decir la instancia en la que se enfrentan los mejores de cada una de las categorías, se impuso Eduard Hernández, que resultó entonces ser el campeón absoluto del Paysandú Classic, que suma su nombre en el historial.

Pero en esta ocasión salió a escena, por primera vez, la categoría Elite. En ella participaron los campeones del overall de los torneos nacionales disputados en lo que va del año, incluyendo a Hernández. Y el título de campeón de campeones fue para el canario Pablo Vázquez, seguido por Carlos Amarall y Eduard Hernández.

Hubo además varios reconocimientos a lo largo de la intensa jornada, ya que Carlos Amaral fue distinguido como el mejor posador del torneo y Eduardo Rodríguez como mejor entrenador.

La competencia fue todo un éxito, un premio al esfuerzo de Ramiro Roullier, organizador del torneo. “Tuvimos un excelente nivel a lo largo de todo el torneo. La sala es espectacular para este tipo de competencias. Tuvimos premios en efectivo y eso también sirvió para contar con deportistas de muy buen nivel”, dijo Roullier, quien agradeció a la Intendencia y las empresas que colaboraron para que el torneo pudiera vivir una novena edición para el recuerdo. → Leer más

Culturales

En marcha las actividades por el mes de la Salud Mental

Este martes 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental, y en Paysandú, el Centro de Rehabilitación Psicosocial inauguró la muestra de sus talleres de arte. Esto se enmarca en las actividades por el mes de la Salud Mental, que tendrá este jueves una extensa jornada denominada “Salud Mental, un Derecho Humano Universal”, con charlas en el Auditorio Miguel Ángel Pías de Casa de Cultura.
Durante la inauguración de la muestra, las referentes del Centro comentaron que “en un día como el de hoy, que es el día mundial de la Salud Mental, es importantísimo para el taller estar inaugurando esta muestra de arte. Sabemos de la importancia del proceso creativo y lo bien que le hace ese proceso a nuestra salud mental cuando disfrutamos del mismo. Esa satisfacción, esa intensidad que nos da haber logrado una forma, un diseño, una pintura, ver lo que logramos es altamente gratificante”.

ACTIVIDADES PARA EL JUEVES

Desde las 8.30 de este jueves los interesados podrán acreditarse de manera gratuita en Casa de Cultura, para participar de las actividades que comienzan a las 9.15 allí mismo. → Leer más

Salud

Colegio Medico del Uruguay: El humanismo médico, es un paradigma de vida

Dado que se puede optar, tiene por centro al hombre, tiende al desarrollo multidimensional. Requiere de ayuda compasiva. La adopción de este paradigma es un verdadero compromiso, refiere Jordan Cohen.

Se expresa en la forma de vivir, en actitudes y comportamientos, un impulso interior que una vez incorporado se ejerce espontáneamente. Implica motivación, convicción y un fuerte componente afectivo.

La causa de su vigencia en medicina sería en respuesta al enfriamiento de las relaciones entre médicos y pacientes. Creciente actitud de cinismo de muchos médicos hacia su profesión y hacia las personas que atienden. Fatiga, desilusión de los médicos por diversos motivos: estrés, burn out.
Los objetivos del humanismo muy resumidamente son: 1) Apertura a todas las dimensiones del hombre, en el mundo y la naturaleza. Desarrollo de la curiosidad, la crítica y el impulso al desarrollo multidimiensional. 2) Apertura y cultivo del mundo del arte, de las letras y las ciencias. Búsqueda de la verdad y la belleza. 3) Práctica de la ayuda compasiva a quien más lo necesitan.

Los objetivos del humanismo médico serían, también resumidamente: 1) Apertura, consideración y respeto hacia todas las dimensiones del paciente integral con sus facetas: biológicas, psicológicas, afectivas, familiares y sociales. 2) Postura pro activa hacia su recuperación, bienestar y consuelo y realización.

El fundamento de su aplicación en la medicina radica en que sería la unica forma de mantener una tendencia espontánea a hacer el bien, el atruismo y la consideración del paciente como persona. Es la forma de recuperar el amor a la profesión y a los pacientes. Tiene una base afectiva moral, volitiva y racional. Es un compromiso y una tendencia interna que precede a la decisión racional.

Actividades formativas

Son actividades de tipo cognitivo, afectivo, experiencial, vivencial y de autorreflexión. Se favorece el cultivo de la sensibilidad y la apertura espontánea hacia las personas como seres multidimensionales, a través de los propios sentimientos ante la desgracia ajena, hacia la medicina como actividad de servicio y hacia su proceso formativo.

Recuperación de condiciones que permitan establecer y mantener el equilibrio de la vida, bienestar y desarrollo médico.

Estas actividades son del tipo Expositivas (se invitan a expertos), Lectura de textos, Talleres de aprendizaje en pequeños grupos. Producción de trabajos escritos por alumnos. Trabajo de campo (en centros de asistencia médica) y sesiones de cine, entre otras.

“Me convencí, o decidí, mantener la llama del entusiasmo hasta el final, hay que ser compasivo con los pacientes, un guía apasionado pero expectante y un poco discreto con los que aprenden; hay que tratar de ser tolerante con todos”.

Dr. Humberto Correa.

→ Leer más

Culturales

Concurso fotográfico amateur “Seamos su voz”

Con motivo del Día del Día Internacional del Animal del pasado 4 de octubre y en el marco del Proyecto Camalotes, se realiza por tercer año, el concurso fotográfico amateur “Seamos su voz”. Está dirigido a alumnos de Dirección General de Educación Secundaria (DGES), Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) e instituciones privadas de todo del departamento de Paysandú.
Recordamos que el Proyecto Camalotes se inició en 2022, impulsado por docentes del Liceo 4, Manuel Oribe, que idearon una encuesta para averiguar qué temáticas preocupaban más a los estudiantes de séptimo grado y en la que se concluyó que el cambio climático y los cursos de agua eran de las primeras. De allí surgieron diversas actividades que tomaron como referencia el humedal urbano de La Curtiembre, sitio que a menudo es visitado por clases de diferentes instituciones educativas por la presencia de una gran diversidad biológica.
Como continuación del proyecto, este año se vuelve a realizar este concurso fotográfico amateur, para fomentar la investigación y el interés de los estudiantes hacia la fauna nativa y concientizar en la importancia de su conservación.
“Los objetivos son acercar a los adolescentes a la naturaleza, utilizando la tecnología de forma responsable. Conocer las especies nativas y su rol en los ecosistemas, además de valorar el patrimonio natural y cultural del entorno”, dijo Natalia Heredia, docente Ingles y una de las organizadoras a EL TELEGRAFO.

Cómo participar del concurso

Los interesados en participar, deben enviar una foto tomada con celular o cámara, de un animal autóctono de Uruguay y anexar una ficha con el nombre de la especie (el común y el científico), su hábitat, alimentación, reproducción y características del mismo. El plazo es hasta el 25 de octubre de 2023 y tanto la foto como los datos, deberán ser enviados al mail seamos seamossuvoz2000@gmail.com Las bases del concurso se pueden encontrar escaneando el código QR de la nota.

Premios

El club de canotaje Amandayé Ipeguá, el colectivo Amigos de los Humedales y la Dirección de Turismo de la Intendencia de Paysandú, son los colaboradores del concurso y obsequiarán a los ganadores, entradas a Termas de Almirón para cuatro personas, remeras, auriculares, fotos impresas, certificados, becas de canotaje y medallas, entre otros.
Los organizadores del concurso son los grupos de docentes de los Liceos 3, 4 y 5 de la ciudad de Paysandú: Valeria Lecuna, Marcelo Vique, Karina Zapata, Romy Schafer y Natalia Heredia. → Leer más

General

Fumigación en la zona norte y portuaria; la tarea se hará desde la medianoche

La Dirección de Aseo Urbano y Espacio Público de la Intendencia de Paysandú fumiga en la zona norte de la ciudad ante el incremento de la temperatura. “Este año comenzamos más temprano, si bien se sostiene durante todos los meses, se intensifica ante la llegada del verano y empezamos por los barrios P-3, Curupí, Nuevo Paysandú, Barrio Norte y Las Brisas. De allí pasaremos a la zona portuaria, donde estamos atentos a la subida del río. Posteriormente, se extenderá a toda la ciudad”, dijo el director de la citada repartición municipal, Carlos Batista.
El jerarca alertó a la población que “el trabajo con las camionetas se realizará todos los días después de las 0 horas para evitar inconvenientes y en el P-3 ya comenzamos puerta a puerta”. → Leer más

Rurales

La ganadería es una parte fundamental de la economía y desarrollo social del país

Gianni Motta, de la Gerencia de Estrategia e Innovación del Instituto Nacional de Carnes (INAC), remarcó en el marco de la Conferencia Mundial de la FAO sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería que se desarrolló en Roma, que la ganadería es una parte fundamental de la economía y desarrollo social del país.
Uruguay tiene una baja población y una superficie pasible de ser base para la agricultura muy alta, lo que posiciona al país como un país agroexportador, donde 75% de las exportaciones provienen del sector agropecuario y representa verticalmente alrededor del 25% del PBI.
Dado que el sector agropecuario es el motor de la economía de Uruguay, su perfil de emisiones se ve reflejado en ello y por eso el 50% de las emisiones del país provienen del metano entérico de la ganadería. En este sentido Uruguay se ha comprometido a reducir la intensidad de emisiones de metano en un 32% para el año 2025. La producción ganadera se desarrolla en su gran mayoría en tierras no arables donde se encuentran nuestras pasturas naturales; en este sentido la ganadería es fundamental en la protección de este recurso natural evitando la degradación de este, conservando la biodiversidad y suelos, siendo parte esencial del ciclo natural del bioma pampa uruguayo.
A su vez Uruguay se encuentra trabajando en proyectos donde se ha demostrado que haciendo buen manejo de pastoreo y gestión de carga en sistemas fuera de equilibro existen oportunidades de disminuir las emisiones de metano. El documento publicado por FAO-LEAP sobre Emisiones de Metano en la Ganadería es una herramienta que es de gran ayuda para técnicos y asesores de políticas públicas para la toma de decisiones relativas a mitigar gases de efecto invernadero.

Mejor comunicación

Hacia el cierre del panel, Frank Mitloehner, profesro y especialista en Calidad del Aire de la Universidad de California, abogó por un mejor trabajo en comunicación, dado que aunque se haya realizado una excelente documentación sobre los efectos del metano en el medio ambiente, si se falla en la forma de comunicarlo sería igual a no haberlo realizado.
Uruguay se encuentra en el comité de dirección del LEAP hace más de 10 años a través de la representación de INAC. A su vez aporta conocimiento técnico en el desarrollo de guías técnicas con el apoyo del INIA, donde se han desarrollado 11 guías para determinar el impacto ambiental de la ganadería en diversas áreas como evaluación de uso de aditivos, cuantificación de biodiversidad, uso de agua por la ganadería, modelación de stocks de carbono en suelo, flujo de nutrientes, evaluación de performance ambiental de cadenas de cerdos, aves y grandes rumiantes, entre otros. Estas guías ayudan a la estandarización de métodos de cuantificación, lo que permite manejar métricas comparables entre países y sistemas de producción en un lenguaje técnico y consensuado internacionalmente.

Estrategias de mitigación

Durante las disertaciones la representante de Australia Nicola Hinder, mencionó algunas de las estrategias de mitigación que se vienen llevando a cabo en su país con el objetivo de tener una ganadería carbono neutral para el año 2030, como lo es la selección genética de animales más eficientes, estudios de aditivos y suplemento animal y la facilitación de la adopción de prácticas que generen secuestro de carbono.
Nueva Zelandia, a través de la representación de John Roche, comentó sobre una aproximación multidimensional sobre el metano, pues es una parte más del foco para que los servicios ecosistémicos que brinda la ganadería también sean tomados en cuenta. → Leer más

Destacados

UTE dispuesta a retirar cruce de alta tensión en el río, pero requiere autorización de CARU

El Directorio de UTE no tiene reparos para proceder al retiro de la línea de alta tensión –que no se utiliza– que cruza el río Uruguay a la altura de la playa Mayea, pero considera que a efectos de concretar el planteo formulado desde la Capitanía de puerto de Paysandú la decisión debe adoptarse en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que es la que administra el río compartido por ambos países.
Por lo tanto, el ente da cuenta de que procederá al retiro una vez se tenga el visto bueno de CARU, en el entendido de que también debe actuar en territorio argentino la contraparte del vecino país, a efectos del retiro del tendido en aquella margen.
Debe tenerse presente que desde la Capitanía de Puerto de Paysandú, cuyo titular es el Dr. Marcelo Tortorella, se inició ante el Directorio de UTE la petición pertinente a efectos de obtener un pronunciamiento definitivo y concreto del Ente en relación al tendido eléctrico situado en el 207 del río Uruguay, acceso al Puerto Paysandú, “Cable de Alta Tensión – Línea 150 kV PAY-CDU”.
En comunicación a la Cancillería y a CARU, Tortorella da cuenta de que oportunamente se generó un documento “con información precisa sobre corredores seguros para la navegación de buques, cuya superestructura corre riesgos con la posición del cable de Alta Tensión que cruza el río aproximadamente en el Km 207 (Kilometraje Carta SOHMA Serie 800, Nº 806) aguas abajo del Puerto de Paysandú, donde se llevaron a cabo diferentes trabajos técnicos, referidos a la determinación de la curvatura del conductor (cable alta tensión) para el rango de temperaturas ambiente comprendidas entre 0 y 55 ºC elaborado por Ing. Lauro M. Artia Departamento Líneas de la Regional Oeste Transmisión de UTE”.
“En efecto, el tendido de alta tensión, constituye a los efectos operativos del tránsito fluvial por su altura (calado aéreo) un obstáculo para la navegación, impidiendo que embarcaciones de 30, 33,5 y 35 metros de altura puedan ingresar al puerto de Paysandú. Esto determinó que varios pedidos de ingreso de buques a este puerto durante el presente año no pudieran concretarse, con las consecuentes pérdidas de chances y oportunidad de trabajo y de negocios para todo el sector portuario en la zona Norte del país que tiene como referencia al Puerto de Paysandú”, agrega.
Con relación a lo solicitado “UTE, se ha pronunciado positivamente, tal como resulta del documento adjunto, en el sentido que ‘…no tiene objeciones en que se retire la misma, aunque dicho retiro deberá de ser acordado en el ámbito de la Comisión de Interconexión…’”
“En efecto, y visto lo fundamentado y lo sugerido por UTE, corresponde dar intervención a la Cancillería para que a través de la CARU, se gestionen las coordinaciones del retiro del tendido eléctrico, haciéndose cargo la UTE, una vez que se permita su retiro, de los trabajos de desconexión en la margen uruguaya, tal como lo consigna la nota adjunta. En consecuencia se solicita, que para poder avanzar en el trámite de referencia, se dispongan las gestiones pertinentes para el retiro del Cable de Alta Tensión – Línea 150 kV PAY-CDU que afecta la operatividad del Puerto de Paysandú”, precisa la Capitanía de puerto de Paysandú. → Leer más