General

Exobreros de Salto Grande en asambleas para plantear ley reparatoria por perjuicios

Tras realizar dos asambleas públicas este enero, los exobreros de Salto Grande que trabajaron en la construcción de la represa hidroeléctrica de Salto Grande entre 1973 y 1982, continúan reclamando al presidente Luis Lacalle Pou que envíe al Parlamento un proyecto de ley reparatoria por los daños sufridos durante su labor. Según los exobreros del complejo hidroeléctrico binacional, sufrieron graves perjuicios en su salud física y mental, así como en sus derechos laborales y previsionales, debido a las condiciones de trabajo inhumanas a las que fueron sometidos. A efectos de acordar los próximos pasos, los exobreros realizaron dos asambleas públicas en Fray Bentos y Paysandú, el pasado lunes 15 de enero. En Fray Bentos, se reunieron en el local de jubilados donde presentaron su agenda de reivindicación para este 2024. Según el vocero del colectivo, Mario De Los Santos, la ley reparatoria debe contemplar una pensión especial, un monto de dinero por única vez y un reconocimiento histórico a su aporte al desarrollo del país. “No pedimos limosna, pedimos justicia”, afirmó De Los Santos ante los exobreros y familiares que asistieron al encuentro.

En Paysandú, la asamblea tuvo lugar en la plaza Artigas, con una concurrencia similar a la de Fray Bentos. De los Santos dijo a EL TELEGRAFO que los extrabajadores expresaron su unidad, compromiso y lucha hasta el final. “Somos un colectivo que no se rinde, que no se cansa, que no se vende. Vamos a seguir luchando hasta que el presidente nos escuche y nos dé una solución”, dijo el representante del movimiento.

→ Leer más

Destacados

Ambiente evalúa parque fotovoltaico vinculado con combustibles verdes

Un proyecto presentado por la empresa Teyma Uruguay S. A. que se encuentra en evaluación por parte del Ministerio de Ambiente prevé la construcción de un parque solar fotovoltaico, con el nombre de Aguaí, en un predio al norte del arroyo San Francisco y costero con el río Uruguay de unas 1.100 hectáreas, de las cuales se ocuparían unas 300. Este parque se conectaría a un consumidor particular ubicado en un predio lindero, “vinculado a la generación de combustibles verdes en el departamento”, por lo que depende de la concreción de la planta de combustibles realizarse.
Los paneles irían montados sobre estructuras metálicas con un sistema de seguimiento solar este-oeste, que optimiza la captación de radiación solar durante el día.
Está previsto que la Fase de Construcción se extienda durante 18 meses, con 15 meses efectivos de obras a partir de 2026, durante los que se contrarían unos 230 trabajadores, mientras que en la operación la dotación sería de 15 empleados directos, en forma permanente. Indica el informe que “en la medida de lo posible” los materiales de obra civil serán proporcionados por empresas de la zona, mientras que los componentes de la planta solar serán importados. Se estima que se realizarán “un total de 13 viajes diarios de vehículos pesados y de otros de menor porte en el transcurso de la etapa de construcción”. → Leer más

Destacados

Afectados por el temporal en Colapay recibieron materiales

“Tras la fuerte tormenta, tras los daños, compartimos la alegría con los vecinos en Colapay (barrio de Pueblo Porvenir) que recibieron chapas y tirantes para reparar sus viviendas”, dijo Gabriela Gómez, coordinadora del Departamento de Descentralización.
En la víspera, siete familias del barrio Colapay recibieron materiales de construcción para comenzar a reparar sus viviendas. El intendente en ejercicio, Fermín Farinha, supervisó el operativo y destacó “el rápido trabajo de relevamiento que posibilitó la entrega de los insumos, coordinada desde el Cecoed”.

A partir de los datos recabados por los equipos técnicos desplegados en el terreno, en la mañana de ayer, las familias del barrio Colapay afectadas por el temporal recibieron kits de materiales para reconstruir sus viviendas.
“Se trata de insumos que la Intendencia tiene reservados para situaciones de emergencia y también algunos que se encuentran en stock para diferentes intervenciones”, sostuvo Farinha. Asimismo, se aguarda para las próximas horas la llegada de material adicional desde el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).
→ Leer más

Región Este

Buenas expectativas en la vendimia que comenzó en el norte y sur del país

Comenzó la vendimia y los viñedos se encuentran con buenas reservas de agua, pese a los impactos de la sequía. El año 2023 finalizó con el ingreso a las bodegas de 70 millones de kilos de uva, con una merma del 30 al 35% respecto a 2022 –que recepcionó 106 millones de kilos–, con buena calidad de fruta ante la ausencia de ataques de hongos y otros problemas sanitarios.

Un año normal dispone de unos 100 millones de kilos de uva para vinificar unos 72 millones de litros, suficiente para abastecer la demanda interna y de exportación, más un excedente de respaldo.

La cosecha comenzó en diciembre en el norte del país y en enero en la zona sur, pero se considera que la vendimia se activará a fines de enero e inicios de febrero, dado que el 75% de los viñedos están concentrados en Montevideo, Canelones y San José, lo que avanza al 80 o 90% si se consideran viñedos de Colonia y Maldonado.

En Uruguay hay unas 750 empresas vitivinícolas, de las cuales 150 son bodegueras y a la vez poseen viñedos –hay solo tres bodegas que no tienen viñedos–, por lo tanto hay unos 600 viticultores. Se disponen de 5.904 hectáreas con viñedos en el territorio nacional.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) lleva adelante el plan de manejo de uva sostenible, que incluye más del 50% de los viñedos y el 40% de las bodegas. El plan del instituto es avanzar en el plan de reconversión de viñedos.
Este año el Día del Patrimonio se orientará a dos pioneros de la vitivinicultura uruguaya, como el francés Pascual Harriague y el español Francisco Vidiella.

→ Leer más

Nacionales

El tránsito de droga en el Puerto de Montevideo inquieta a las autoridades; nuevos escáneres mejorarían la situación

(búsqueda)
La autoridad portuaria que gestiona el Puerto de Amberese-Brujas está preocupada. El último reportaje financiero anual, presentado a inicios de mes, señaló que 2023 fue un “año difícil” para la empresa, una sociedad de responsabilidad limitada de derecho público.
“Las tensiones geopolíticas y la desaceleración del crecimiento económico mundial están reduciendo la producción industrial y los flujos comerciales. Como resultado, el rendimiento total, que fue de 271 millones de toneladas de carga en 2023, ha bajado un 5,5% respecto al año anterior”, establece el reporte.
Además el propio escenario comercial global, en la conferencia de prensa donde se presentó el estudio se mencionó otro problema: “El desafío preeminente para el puerto es la lucha contra el crimen organizado”, indicó Annick De Ridder, vicealcaldesa de la Ciudad de Amberes y presidente del consejo de administración del puerto. Este miércoles el ministro de Hacienda de Bélgica, Vincent Van Peteghem, anunció que en 2023 se incautó en Amberes una cantidad récord de 116 toneladas de cocaína.

La preocupación no es exclusiva de Amberes. Hamburgo y Rotterdam, los otros dos puertos más importantes de Europa, sufren la misma situación. Distintos organismos de la Unión Europea analizaron el contexto, y en abril del año pasado la policía europea (Europol) elaboró un detallado informe sobre las redes criminales en los puertos de la comunidad.

Sebastián Marset, por ejemplo, fue detectado por agentes de Europol en operativas de tráfico que se remontan a 2018. Al menos desde ese año se ha confiscado droga en Europa con mercancía proveniente del Puerto de Montevideo. Las más recientes fueron dos incautaciones de 3,4 toneladas de cocaína en el puerto de Amberes, una de las cuales había pasado previamente por el puerto de Montevideo.
En julio, la Dirección Nacional de Aduanas firmó un convenio con Aduanas de Paraguay, para compartir la utilización de imágenes de escáneres de cargas que, desde la hidrovía Paraná-Paraguay, arriban a Montevideo en barcazas para hacer trasbordo a buques fluviales que viajan a Europa.

Este convenio aún no funciona del todo bien, dijeron fuentes policiales. Paraguay no envía imágenes de todas las cargas y muchas de las que envía son de poca calidad y vía teléfono celular, lo que genera inquietud en el equipo de control del puerto de Montevideo –formado por funcionarios de Aduanas, Prefectura Naval y Policía Nacional—de que desde Uruguay salgan buques con droga provenientes de barcazas de Paraguay. De ser así, el convenio firmado en 2023 abre la responsabilidad por contenedores con droga que arriban a Europa a ambos países y no exclusivamente a Paraguay.

Las autoridades en Uruguay han atribuido la ruta de droga que pasa por Uruguay a la falta de tecnología adecuada para contener las cargas contaminadas con droga que llevan contenedores, habitualmente disfrazados con alimentos, vestimenta y productos e insumo agrícolas. Desde el gobierno anterior se insistió con la compra de más escáneres para revisar las mercaderías, y en junio del año pasado el Ministerio de Economía y Finanzas compró por U$S 40 millones tres nuevos equipos a la empresa S2 Global, que proveerá servicios de inspección no intrusiva utilizando tres escáneres de rayos X móviles.

La empresa proporcionará durante 10 años los equipos, el mantenimiento, la operativa, el software y el entrenamiento a los trabajadores. La Dirección Nacional de Aduanas informó en setiembre que realizará un llamado para incorporar más de 100 funcionarios y que los dispositivos controlarán todos los tipos de operaciones aduaneras, como tránsito, reembarco y trasbordo; dos se colocarán en el acceso norte y el restante en el acceso Maciel del puerto.
En la actualidad se escanea entre un 7 y 8% y se priorizan las mercaderías nacionales para asegurar su trazabilidad. “Se puede llegar al 75 u 80% del volumen total que maneja el puerto de Montevideo” dijo el director nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, al ser consultado sobre cuántos contenedores iban a revisarse con el nuevo escáner.

DETUVIERON A JUAN PEIRANO BASSO

(TELEMUNDO)
Interpol Uruguay detuvo en la tarde de este jueves a Juan Peirano Basso, sobre quien pesaba una orden de captura internacional solicitada por la Justicia de Paraguay.
El exbanquero será conducido hoy ante la Fiscalía especializada en Delitos Económicos de tercer turno.
En ese país, Peirano está denunciado por ahorristas del Fondo Mutuo Banalemán por delitos de lesión de confianza, conducta indebida en situación de crisis y promoción fraudulenta de inversiones. Por este hecho ya había sido extraditado José Peirano Basso.

En Uruguay, José Peirano Basso estuvo preso en la antigua Cárcel Central entre 2002 y 2007, y fue condenado en 2013 por insolvencia societaria fraudulenta en el caso de la quiebra del Banco de Montevideo. Esta causa es investigada desde 2003. Según informó en su momento el diario paraguayo ABC, Peirano tiene dos causas abiertas en Paraguay. Una de ellas es por los delitos de lesión de confianza y conducta indebida en situación de crisis. Se lo acusa del desvío de U$S 24 millones de ahorristas del Banco Alemán.
La otra causa es por lesión de confianza y otros delitos por la desaparición de otros U$S 13 millones de clientes de los Fondos Mutuos Banalemán. Peirano Basso y su hermano Juan usaron este dinero para pagar a ahorristas estafados de otros países en bancos del grupo Velox que dirigían.

ASSE RECUPERÓ STOCK DE SANGRE PERDIDO EN INCENDIO

(SUBRAYADO)
“Los volúmenes que se perdieron ya casi fueron recuperados”, dijo el presidente de ASSE Leonardo Cipriani, en referencia a las importantes pérdidas que provocó el incendio en el Servicio Nacional de Sangre (SNS) días atrás. La recuperación del stock necesario se logró gracias a las donaciones de sangre que hicieron cientos de personas en los días siguientes al incendio, destacó Cipriani. “La población no tiene riesgo de quedarse sin sangre. Ya casi no tenemos problema con eso”, aseguró el presidente del directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado. Consultado sobre los daños que sufrió el edificio sede del banco de sangre, Cipriani dijo que no hay riesgo estructural, pero sí pérdida de numerosos equipos médicos y de laboratorio necesarios para el tratamiento y almacenamiento de la sangre y sus derivados. → Leer más

Destacados

“Ojos para la naturaleza” en la Fiesta de la Prensa

“Ojos para la naturaleza”, la muestra fotográfica de Marilina Odella, partió de una charla sobre aves, realizada en la sala “1º de Julio” de EL TELEGRAFO a la que asistió junto a su familia. Ese encuentro transformó la mirada de la expositora que desde entonces se ha dedicado a observar las aves, a fotografiar la flora y la fauna en su espacio natural. Su primera muestra es el resultado de andar en un radio no mayor a 50 kilómetros. Allí encontró una diversidad de especies que captó para esta exposición y que se podrá apreciar nuevamente el 26 de enero en el Espacio Gobbi, en el marco del Taller de Filosofía de la Fiesta de la Prensa.
→ Leer más

Deportes

La Celeste Sub 23 está en suelo venezolano

La selección uruguaya Sub 23 que orienta técnicamente Marcelo Bielsa partió hacia Venezuela en la madrugada del jueves y ya se encuentra a la espera del debut ante Paraguay el próximo 24 del corriente mes en el Torneo Preolímpico. El seleccionado que viajó con solo 22 futbolistas por la baja irremplazable (por estar fuera de tiempo) de Cristian Olivera, se hospedará en el hotel Embassy de Suites en Valencia y entrenará en el Complejo Deportivo de Academia Puerto Cabello.
Uruguay buscará quedarse uno de los dos pasajes a los Juegos Olímpicos de París 2024 y volver a las raíces de la mano del entrenador Marcelo Bielsa, festejar el centenario de Colombes 1924 y repetir lo hecho en 1928 cuando se hizo de las medallas doradas en ambas competencias.
La Celeste compartirá el grupo B con Paraguay, con el que hará su debut el 27 a las 17 de nuestro país en el Estadio Misael Delgado Valencia (jugará allí toda la fase de grupos) y tres días después enfrentará a Chile a la hora 20.
El 30 el rival será Perú desde las 17 y cerrará su participación en la fase de grupos ante Argentina el 2 de febrero desde las 20.
Plantel Celeste
Arqueros: Ignacio Suárez, Fabrizio Correa y Randall Rodríguez.
Defensores: Sebastián Boselli, Nicolás Marichal, Mateo Antoni, Mateo Ponte, Valentín Rodríguez y Fredy Martínez.
Volantes: Vicente Poggi, César Araújo, Rodrigo Chagas, Santiago Homenchenko, Erico Cuello y Tiago Palacios.
Delanteros: Luciano Rodríguez, Anderson Duarte, Matías Abaldo, Juan Cruz de los Santos, Renzo Sánchez, Matías Fonseca y Agustín Albarracín.
→ Leer más

Rurales

Chicago cierra con tendencia bajista

En una jornada marcada por la volatilidad, el Mercado de Chicago cerró con tendencias bajistas, enfrentando diversos desafíos que influyeron en la cotización de los cereales más destacados. La firmeza del dólar estadounidense y las condiciones climáticas en América del Sur se convirtieron en factores determinantes para los productores y los inversores.
Trigo
El trigo experimentó un día negativo, influenciado por ventas técnicas y el robusto desempeño del dólar estadounidense. El índice dólar alcanzó su punto más alto en un mes, disminuyendo la competitividad de los productos agrícolas estadounidenses en el mercado internacional.
A pesar de este escenario, las expectativas de demanda se vieron impulsadas por licitaciones internacionales, destacándose la posible compra de grandes volúmenes de trigo por parte de Argelia y Túnez.
Maíz
El maíz cerró mayormente a la baja, manteniéndose prácticamente estable respecto a la jornada previa. El informe del USDA el viernes, que elevó las estimaciones de rendimiento de la cosecha estadounidense a niveles históricos, generó incertidumbre en el mercado. Además, la fortaleza del dólar y una postura de aversión al riesgo afectaron las perspectivas para el maíz, creando un escenario desafiante para los productores.
Soja
La soja vivió una jornada especialmente difícil al registrar mínimos de dos años. Las lluvias en las áreas de cultivo en América del Sur impactaron negativamente las perspectivas de suministros para la cosecha 2023/24. A pesar de los recortes en las previsiones para las cosechas de Brasil debido a daños previos por la sequía, las condiciones climáticas actuales siguen generando incertidumbre en el mercado de la soja.

→ Leer más

Rurales

Reabre el criadero de aves más grande y tecnológico de Brasil

JBS, una de las mayores empresas de alimentos del mundo, reanuda las operaciones en su criadero de pollos de engorde ubicado en la ciudad de Rolândia, Paraná. Responsable del 12% de los pollitos producidos por Seara, el “vivero” avícola recibió una inversión de unos 25 millones de euros para recuperación y modernización, luego de que se produjera un incendio en la unidad en 2023.

Considerado como el criadero más grande y tecnológico de Brasil, el sitio tiene capacidad para incubar más de 16 millones de huevos fértiles por mes, ocupando un área de 16.314 metros cuadrados. Incubados en una sola etapa, los huevos se colocan y retiran de las máquinas al mismo tiempo durante cada ciclo de incubación. Técnicamente, este proceso es considerado uno de los mejores, ya que permite limpiar y desinfectar toda la maquinaria al final de cada procedimiento, elevando el estándar de calidad del proceso. Siguiendo los principios de bienestar animal, el criadero tiene un mayor control ambiental, favoreciendo el desarrollo de embriones con mayor eficiencia y calidad.

El criadero también cuenta con sala de control de clima, sistema de alarma y monitoreo ambiental, con cámaras en toda la unidad. Además, se instalaron instrumentos de control de incendios. Vamiré Luiz Sens Júnior, gerente ejecutivo de Sostenibilidad Agrícola de Seara, dice que la reconstrucción se centró en lograr una operación totalmente modernizada. “Todo fue diseñado para garantizar excelentes niveles de eficiencia y optimización de los recursos naturales. Además de las mejoras en los procesos, la incubación realizada más cerca de las granjas reduce el tiempo que lleva mover los huevos y los polluelos, lo que resulta en un servicio aún mejor para nuestros socios integrados”.

Cabe resaltar que, con la instalación del proceso de ósmosis inversa, que filtra el agua mediante equipos propios para retener partículas y contaminantes físicos y microbiológicos, la unidad también ahorrará alrededor de 200.000 litros de agua mensuales con el uso de agua destilada. El criadero de Rolândia atenderá municipios del norte de Paraná, más precisamente en las ciudades de Campo Mourão, Santo Inácio y Jaguapitã, pero podrá atender a otras unidades, en caso de ser necesario.

Se esperaba que el criadero entrara en funcionamiento en la segunda quincena de febrero y se reconstruyó en un tiempo récord, finalizándose en sólo 10 meses. Durante este periodo trabajaron en las obras 200 personas. Con la reanudación de actividades, la unidad contará con 155 empleados.
→ Leer más

Opinión

Resistencia a los antibióticos, un problema mayúsculo

A menudo nos enteramos de pacientes internados en hospitales cuyo estado se agrava como consecuencia de infecciones intrahospitalarias, a la vez que en otras ocasiones se advierte que enfermedades que respondían bien a determinados tratamientos, sobre todo en base a antibióticos de uso común, requieren mayores dosis e incluso cambio de medicamentos porque ya las patologías no ceden con aquellas drogas con las que ello se lograba hasta no hace muchos años.
Esta problemática es de carácter global, y en gran medida responde a la automedicación, la interrupción prematura de los tratamientos y el uso inadecuado de antibióticos por “recetas caseras” o porque le hizo bien a otra persona, pasando por alto la complejidad de la medicina y la especificidad de los medicamentos para determinados agentes patógenos, que incluso responden distinto en base a las características del paciente. Entre otros aspectos, existe una falsa creencia en el imaginario colectivo que relaciona a los antibióticos con la cura de enfermedades comunes como la gripe y otros cuadros frecuentes en invierno que, en su mayoría, son virales. Estos fármacos no funcionan en estos casos, ya que solo sirven para tratar las infecciones bacterianas.
Consumir antibióticos de forma incorrecta no es una práctica inocua: su mala administración podría provocar reacciones alérgicas de moderadas a graves, destrucción de la microbiota natural que nos protege de otras infecciones potencialmente más peligrosas, daños renales o hepáticos y diarreas severas que podrían, incluso, causar la muerte. Pero además, su sobreutilización conduce a la llamada resistencia a los antibióticos, que se genera cuando las bacterias mutan en respuesta a su uso, que deja de ser efectivo para combatirlas. Este riesgo es mayor cuando los antibióticos se discontinúan antes de terminar el tratamiento. Ya Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, había advertido sobre la resistencia de las bacterias a los antibióticos. El avance de la medicina, los avances científicos, las nuevas tecnologías aplicadas, indican que las bacterias, por mecanismos de resistencia natural u otros que adquieren ante la presión del uso de los antibióticos, tienen la capacidad de ir generando cepas resistentes.
Ello indica que si no se siguiera investigando y sobre todo se reduce sustancialmente la tendencia al uso inadecuado o la automedicación, en pocos años nos vamos a quedar sin antibióticos efectivos para combatirlas, y muchas infecciones comunes se volverán difíciles de curar, por lo que entre otras consecuencias, las intervenciones quirúrgicas serán más peligrosas. Prácticamente sería como retroceder en medicina a las épocas previas a la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas personas se morían por infecciones tan simples como la que puede provocar una astilla de madera en un pie.
Tanto es así, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2050 va a haber 10 millones de muertes anuales en el mundo solamente atribuibles a la resistencia a los antimicrobianos.
Como lo repiten hasta el cansancio los médicos, la autoadministración ante cuadros virales es una mala práctica: los antibióticos no curan el resfrío ni tratan la fiebre. Solamente son eficaces ante infecciones bacterianas. Y de todos los episodios febriles del invierno, es una absoluta minoría la que corresponde a bacterias. Muchas veces las personas se automedican porque les sobraron los remedios de una vez pasada, o porque un amigo le recomendó porque a él le hizo bien tal o cual medicamento, pero el antibiótico que funcionaba para una persona puede no dar resultados en otra, porque la bacteria no es sensible, ya sea porque no es exactamente la misma o porque es una mutación resistente.
Y estas drogas no son inocuas: aparte de la resistencia, pueden hacer daño a las personas que las tomaron. Con el tiempo además van produciendo daños renales y hepáticos que pueden ser muy severos, e incluso generar alergias potencialmente mortales, aún cuando “siempre las tomó” y nunca le hizo nada.
Hay otros aspectos en esta problemática relacionada con el uso inadecuado de los medicamentos, como bien analizara en su momento, pero con plena vigencia, en un artículo del Colegio Médico del Uruguay publicado en EL TELEGRAFO, el Dr. César Suárez, en el sentido de que los avances en el diagnóstico, en los tratamientos, en las terapias, en la tecnología, tienen una contrapartida poco deseable y realmente perniciosa para la salud, como lo es el abuso o desproporción en la prescripción de medicamentos, que redundan en un balance negativo para el paciente por regla general, al sectorizarse los tratamientos y no hacerse una evaluación integral ajustada de sus efectos en la persona destinataria de estas prescripciones.
Es decir, por un lado el profesional considera que mediante estos avances en la medicina se ha logrado optimizar la pesquisa más temprana de enfermedades y tratarlas con recursos más eficientes, a la vez de una prevención masiva mediante la aplicación de vacunas, pero a la vez se prescriben drogas para el tratamiento de enfermedades muy diversas –interrelacionadas o no entre sí– como hipertensión arterial, diabetes, problemas cardíacos, enfermedades articulares, problemas en la piel, en la próstata, enfermedades del aparato respiratorio, entre muchas etcéteras, y se acumulan por lo tanto pastillas y tratamientos de los más diversos, en un mismo organismo, que no tiene compartimientos para diferenciarlo, sino que es un todo que absorbe y procesa todo lo que recibe.
Un mismo paciente, con el paso del tiempo, hace más frecuentes las visitas a los médicos, se multiplica el número de especialistas consultados ante las diversas patologías y se reciben prescripciones de medicamentos que se van acumulando al recetario de cada persona, por lo que cuando una persona toma más de 3 o 4 drogas diferentes, habrá inevitablemente interacciones medicamentosas “y no es raro ver pacientes que acumulan más de diez medicamentos diferentes que a su vez llevan a generar intolerancia, o lo que es peor, efectos no deseados con un impacto negativo sobre la salud”.
Es decir, tenemos por un lado una problemática muy perjudicial, como lo es la automedicación que genera entre otros aspectos una mayor resistencia a los antibióticos y por otro lado un exceso de prescripción de drogas sin tener en cuenta esta interacción en el paciente, por lo que en este caso es responsabilidad del profesional tratante el reconfigurar las prescripciones, analizando minuciosamente la real necesidad de cada medicamento y evaluar las interacciones medicamentosas y recomponer el esquema terapéutico. Surge claramente en esta visión muy parcial sobre la problemática, que además de la responsabilidad individual del ciudadano para no recurrir a la automedicación, tiene incidencia la falta de una evaluación global del paciente, por regla general, porque suele limitarse la atención a la evaluación de cada especialista, quien naturalmente prioriza o se centra en su área a la hora de las prescripciones, más allá que se suele interrogar al paciente sobre otro tipo de farmacología que consume regularmente.
Y por cierto que ambos problemas, la automedicación y la acumulación y eventual interacción en el paciente de diversidad de drogas, requieren en el primer caso de una concientización a nivel ciudadano, a través de una campaña persistente, y en el segundo, de correctivos de prácticas y reuniones activas a nivel de sociedades médicas y agentes de prestadores de salud, para contribuir a revertir un estado de cosas que equivalen a un tiro en el pie por desestimar herramientas que están al alcance de la mano. → Leer más

Rurales

ARU encara campaña contra la operación entre Minerva y Marfrig

La Asociación Rural del Uruguay (ARU), realiza una campaña de difusión masiva sobre su postura contraria a la operación entre Minerva y Marfrig, siendo una de las medidas tomadas realizar difusión durante el clásico del fútbol uruguayo del pasado miércoles.
El presidente de la gremial, Patricio Cortabarría, dijo a Valor Agregado de radio Carve que se ha estado “trabajando y hablando con diferentes productores tratando de llegarle a la mayor cantidad de gente, y por eso apareció el aviso en el clásico”.
En el cierre del año 2023 en la reunión con las diferentes sociedades de criadores que componen a la ARU se hizo un hincapié “especial, contándole la importancia que entendemos que esto puede tener en el negocio ganadero de acá a muchos años”.
En un año especial, que va a estar marcado por las elecciones nacionales, la operación entre Marfrig y Minerva también ha tomado trascendencia a nivel político. En este sentido, Cortabarría sostuvo que “se ha hablado el tema, le hemos explicado a los políticos la posición que tenemos”.
“Nosotros lo que entendemos es que el partido hoy se juega en la comisión (Coprodec), y tenemos que lograr que la misma diga que no, hemos entregado un informe técnico que hicimos sobre fin de año a la propia comisión”, comentó el presidente de la ARU.
En caso de que la resolución de la comisión sea negativa a la operación, “no va a afectar la imagen del país, las leyes antimonopólicas existen en todo el mundo”, afirmó Cortabarría.
→ Leer más