Ancap tendrá transporte multimodal para combustibles, que incluirá vía fluvial y el ferrocarril hasta Paysandú

Alejandro Stipanicic: “Ancap promueve y se beneficiará de la multimodalidad en el transporte”.

Si bien a través de la próxima firma de un convenio se promueve que Ancap transporte combustible por el Ferrocarril Central, hacia zonas como Durazno y Paysandú, el organismo seguirá apostando al transporte multimodal y seguirá adelante con el proyecto de construcción de instalaciones para transferencia fluvial de carburantes en Nuevo Paysandú, precisó a EL TELEGRAFO el presidente del Directorio del ente, ingeniero Alejandro Stipanicic.
El jerarca subrayó que “Ancap promueve y se beneficiará de la multimodalidad en el transporte: Cemento, combustibles y azúcar pueden salir del Norte por tren; combustibles y etanol pueden salir del Sur”.
En el caso del transporte por el Ferrocarril Central, Stipanicic precisó que “los servicios no están firmados (no es necesario aún) pero muestran la intención de ir adelante con lo adelantado al respecto por el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero”.

Amplió incluso que “la salida fluvial es muy importante para Ancap, pues es parte natural de nuestra logística primaria, tan descuidada por muchos años. Retomarla es una prioridad pero agregar el modo ferroviario es igualmente estratégico para la reducción de costos y la generación de alternativas”.

Señaló asimismo que el proyecto de HIF (para la producción en Paysandú de hidrógeno verde) “también se beneficiará de la multimodalidad. HIF va a usar hidrógeno verde y CO2 de la fermentación de etanol y de la combustión de biomasa, para producir combustible sintético (metanol y e-gasolina)”.

Respecto a la apuesta del nuevo amarradero de la planta Paysandú, cuya ejecución estaba prevista que comenzara a mediados de este año, indicó el presidente de Ancap que tuvo atrasos “por la pandemia pero luego transitó por los procesos habituales de una licitación y posteriormente los permisos requeridos (ambientales, CARU, Dinagua, etcétera)”, pero subrayó que “el amarradero es prioridad para Ancap y seguirá adelante como se previó. El tren es igualmente importante pero ya no depende de nosotros”, por cuanto depende de la concreción e instrumentación de convenios, planes de negocios, entre otros aspectos.

COMBUSTIBLE POR TREN

La consulta a Stipanicic fue formulada tras tomarse conocimiento del anuncio desde esferas del gobierno en las últimas horas de que a través del Ferrocarril Central se plantea la posibilidad de que Ancap distribuya combustible a sus plantas del Interior, para lo que se requiere la firma de un convenio entre el ente de los combustibles y AFE, a efectos del transporte de la producción del organismo, lo que también incluiría cemento portland.

Se proyecta que la logística a través del Ferrocarril Central sería más eficiente y bajaría el costo de distribución de Ancap, habida cuenta que esta empresa estatal distribuiría por ferrocarril combustible y portland a distintos puntos del país, como forma de sustituir el flete primario.

Como antecedente, en 2021 Ancap y la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) firmaron un acuerdo para el intercambio de servicios logísticos, materiales e inmuebles. Si bien el contrato aún no está firmado entre ambos organismos dado que todavía no es necesario, está presente la intención de avanzar en este plano.
Al mismo tiempo, este interés de Ancap permite que AFE pueda planificar sus futuras cargas a través de una subsidiaria, empresa administrada por la empresa pública para competir en el sector ferroviario.
La idea es encarar obras en La Teja para conectar las vías con Durazno y Paysandú. En el caso del ingreso a la refinería, ya se cuenta con cisternas para transportar combustible y se necesita el operador de cargas.
De concretarse este transporte, ello permitirá a la petrolera estatal mejorar sustancialmente la distribución conocida como flete primario, que se encarga de llevar el combustible a todo el país, lo que no solamente impactaría en su precio final, sino también en que el nivel de cargas aumentaría significativamente, según ha trascendido.

EL PROYECTO PARA PAYSANDÚ

Esta nueva posibilidad de llegar eventualmente hasta Paysandú por ferrocarril dejaba en principio planteada la incógnita sobre el destino que tendría el proyecto anunciado por Ancap respecto a la construcción de la nueva instalación de descarga fluvial en la Planta Paysandú de Combustibles, ya confirmada a mediados del año pasado, pero los conceptos vertidos por Stepanicic al respecto dejan en claro la postura del ente, apoyándose en la complementación multimodal.

Con una inversión de nueve millones de dólares, Ancap anunció en julio de 2023 la construcción de una nueva instalación de transferencia fluvial en la Planta Paysandú, aproximadamente un kilómetro al norte de la actual que está llegando al final de su vida útil (40 años) y que requiere costosos mantenimientos mensuales. La obra ha sido adjudicada y se han estado gestionando los permisos respectivos, así como el estudio de impacto ambiental previo al inicio de la construcción, que generará 40 puestos de trabajo directos y un número no determinado de indirectos.

Se preveía que la obra comenzara a mediados de este año y se extendiera por 20 meses, hasta febrero o marzo de 2025.

Con el objetivo de mejorar los costos en destino, es decir las estaciones de servicio, entre 2020 y 2021 el equipo técnico de Ancap trabajó en coordinación con una consultoría internacional (integrada por expertos que habían trabajado en Shell, Axion, Exxon y Raizen), para establecer los lineamientos y definir cómo avanzar en eficiencia y robustez en la distribución de combustibles en todo el territorio nacional. En el caso de Paysandú, la planta distribuye combustible actualmente a Artigas, Salto, Río Negro y obviamente Paysandú, y es abastecida vía fluvial hasta el amarradero ubicado al sur del puente General Artigas y por el oleoducto hasta los tanques de almacenaje en el caso del gasoil (650 metros de extensión), y por camiones las gasolinas, en un sistema de ciclo cerrado, pues retornan a Montevideo cargando bioetanol de ALUR.
A partir del estudio realizado se definieron cambios en la distribución hacia las plantas de Ancap. Para la planta Paysandú se decidió un progresivo aumento de volumen de despacho, aumentando a su vez el área de influencia. Actualmente se reciben y distribuyen 120.000 metros cúbicos anuales, y la intención es llegar a 180.000 metros cúbicos anuales.

Para eso se deben sumar otras inversiones, como por ejemplo en el parque de tanques, cuyo presupuesto no está incluido en los 9 millones de dólares indicados anteriormente.

HIDRÓGENO VERDE CON HIF GLOBAL

El gobierno uruguayo rubricó un memorando de entendimiento con la empresa HIF, que prevé construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú, en lo que representa el paso previo a la firma de un contrato de inversión. De concretarse sería la mayor inversión privada en la historia del país, cercana a los 6.000 millones de dólares, y permitiría crear unos 3.000 empleos durante su construcción.
La firma del acuerdo se concretó en febrero pasado en la Torre Ejecutiva. El memorando de entendimiento representa una instancia previa a la firma del contrato de inversión. Ahora, se deberá estudiar la factibilidad del proyecto.

El proyecto posiciona a Uruguay en la escena internacional, como país que promueve el desarrollo de industrias verdes, en tanto sirve además para la emisión de bonos financieros, para posicionarlo como país natural, a la vanguardia de las inversiones de productos ecológicos, indicaron voceros gubernamentales.
La planta produciría combustibles sintéticos. Para ello, utilizaría dióxido de carbono que emerge de las cadenas de biomasa y también hidrógeno verde, que sería generado a partir de energías renovables.