General

El público respalda y consolida la Agroferia de Hidráulica, una vez más con innovadores equipos

Cientos de sanduceros desfilaron este fin de semana por la 4ª Agroferia de Hidráulica Ltda., donde se encontraron una vez más con innovación en una amplísima línea de productos de marcas líderes y a precios de promoción. El evento se consolida así, gracias al apoyo cada vez más creciente de proveedores, que asisten a este evento con novedosas tecnologías y soporte técnico, para que los clientes puedan asesorarse y encontrar la mejor respuesta a sus necesidades, ya sea para el hogar, la industria o el agro. “Dado que ha sido un éxito total, estamos pensando con los proveedores extender los descuentos por unos 15 días más”, adelantó Leonardo Abelando al culminar esta última edición. “Estamos muy contentos y muy agradecidos a toda la gente que nos ha apoyado, tanto proveedores como clientes amigos, poque verdaderamente ha sido un éxito total”, reafirmó, a la vez de extender su reconocimiento a los colaboradores de Hidráulica por su compromiso en la labor de organización de este evento, que también hace al resultado del mismo.
“Es una agroferia que se está consolidando con el correr de los años, pues cada vez se van sumando más proveedores y mayor cantidad de público, lo que nos motiva e impulsa a seguir en esta línea”, valoró.

LÍNEA DE SOLDADORAS E HIDROLAVADORAS SMARTER

En esta 4ª Agroferia, Smarter presentó “una línea de soldadoras hobbista, para el profesional, para la industria, para soldar con electrodos, para soldar con alambre y distintas especificaciones”, explicó Daniel Pereira, quien junto a Sebastián Orgaz, estuvieron a cargo del estand de Ramasil, la empresa montevideana importadora de esta reconocida marca. “Intentamos, y lo hacemos, siempre apoyar a Hidráulica, pues somos grandes amigos, es un cliente muy especial, que siempre confía en nosotros”, destacó. Además, “dada la buena opinión pública de Smarter, también traemos hidrolavadoras de la marca para el hogar, para el profesional, para lavaderos grandes, para la construcción”, detalló. Valoró “la respuesta muy positiva” del público, lo que en buena medida se explica “porque una persona que compró alguna vez Smarter, la recomienda y el boca en boca de nuestra marca es lo que nos llena de orgullo, porque sin hacer un gran marketing la respuesta del consumidor final es excelente”.

DESDE BRASIL, MAGNOJET

El mayor fabricante de boquillas de fumigación en cerámica de Latinoamérica, Magnojet se hizo presente por primera vez en la feria, mientras comienza a posicionarse en el mercado uruguayo. Representando a la firma brasilera, Alexandre Camilo, reconoció la buena organización de este evento, por lo que “esperamos participar más veces”, dijo. “Trabajamos con boquillas de fumigación, y también tenemos filtros y todo tipo de accesorios”, detalló, a la vez de considerar que aunque hace apenas dos años que han ingresado al mercado uruguayo, “vamos muy bien. Ahora nos estamos reafirmando y desde ahora quedará un técnico trabajando en Uruguay”, adelantó.

SIMAGRO Y SUS SOLUCIONES PARA EL AGRO

Simagro, “como proveedores de Hidráulica –a quienes acompañamos desde que inició– abarcamos toda la línea de repuestos y accesorios para el agro. También una línea de tanques para fertilizantes líquidos y transporte de agua”, señaló Pablo Franco aludiendo a la amplia oferta de productos que ofrece la emblemática empresa. En esta agroferia han encontrado muy buena “repercusión”, porque “la gente relaciona Hidráulica con el agro, con la parte de agricultura que es la especialidad de Simagro”, observó. “La gente ha llegado, han habido muchas consultas y se han concretado algunas ventas”, significó, recordando que “Simagro es una empresa que se ha ido desarrollando con el paso del tiempo y hoy está con alcance en todo el país”.

HIDROMECÁNICA LESA Y LA OPCIÓN MÁS EFICIENTE Y AMORTIZABLE

Desde Hidromecánica Lesa, “participamos desde la primera feria hasta el día de hoy y esperamos seguir participando”, destacó Diego Godoz, detallando que en esta firma “nos dedicamos a sistema de bombeos, proyectos solares y todo aquello referido a movimiento de fluidos”, tanto en reconocidas marcas como en otras más económicas pero manteniendo “siempre la calidad”, y tratando de acercar “lo que necesita tanto el productor como el industrial, en la gama de precios y prestaciones que cada uno quiera”. En esa línea, “nos basamos mucho en lo tecnológico y en poder armarle el proyecto al productor”, de modo de proporcionarle “la mejor opción técnica”, ya que no sólo se trata de “colocar una bomba y sacar agua, por ejemplo, sino que es cómo hacerlo de la mejor forma, más eficiente y más amortizable, ya que el cuidado de los costos es lo que tratamos de explicar a la hora que compran nuestros productos”. En esta oportunidad, presentaron “una bomba solar marca Leo, donde mostramos la eficiencia del producto desde las 7.30 de la mañana, que ya empieza a mover el equipo y entregar agua, demostrando que si empieza a esa hora, sigue bombeando todo el día solar. Así se muestra la eficiencia del producto en comparación a otras opciones de la competencia”, describió. Además, coincidió que ha sido “excelente la respuesta del público. Ya van varios proyectos cotizados”, afirmó.

FILSA LTDA. ACERCÓ SUS EQUIPOS PARA “MEJORAR CALIDAD DEL AGUA”

Filsa Ltda., acompañó por tercer año esta Agroferia y “en esta ocasión hemos traído equipo para tratamiento de agua”, indicó Sergio Ballestrino. Instalada desde hace más de 30 años en Montevideo, “trabajamos en conjunto con Hidráulica en Paysandú. El enfoque de la empresa es mejorar la calidad del agua de distintas empresas o particulares, que lo puedan necesitar”, apuntó. “Trajimos equipos de ablandadores de agua, para que el agua dura no incruste las cañerías”, explicó, detallando, entre otros, “equipos de ósmosis inversa, que son pequeñas plantas potabilizadoras de agua, que entregan un agua de muy buena calidad; bombas dosificadoras, que son equipos para dosificar diferentes productos químicos; equipos ozonizadores, que sirven para desinfectar los ambientes, controladores de diferentes productos químicos que trabajan con sensores; filtros de bajo y sobremesada, más que nada domésticos y alguna batería de filtros domiciliarios para sacar diferentes partículas y contaminantes del agua”.

RÉCORD PRESENTÓ LÍNEA NUEVA DE TOLSEN

Claudio Carbone, en representación de Récord, destacó que desde la primera edición “hemos acompañado esta Agroferia y siempre con muy buen éxito”. Cada año “traemos innovaciones, algo diferente para que la gente pueda ver un poco la evolución de los productos y lo que realmente le ayuda a hacer su trabajo”.
Específicamente, “ofrecemos toda la línea de herramientas eléctricas, a batería, herramientas manuales, un abanico muy grande de productos”, tanto para hobby como para uso profesional e industrial, apuntó. En definitiva, “una solución un poco para todos los que trabajan” y en esa línea, “tratamos siempre de estar investigando y trayendo líneas nuevas y novedadaes que ayudan a las tareas”, apuntó. En esta ocasión, “se ha vendido muy bien y superó ampliamente las expectativas, sobre todo en la línea nueva de Tolsen que fue lo que trajimos y quisismos hacer un pequeño lanzamiento”, cerró.
“Felizmente ya hace 4 años que venimos acompañando a esta gran familia de Hidráulica en este emprendimiento espectacular, con gran cantidad de público y en un clima de alegría”, expresó plenamente satisfecho Guillermo Lorenzo, de Quebracho 1 Ltda. “Esta mañana vino un señor a compar una bolsa de trapos porque tiene un taller y se terminó llevando dos baldes de aceite, una batería y dos cajas de herramientas”, relató a modo de anécdota de la repercusión que ha encontrado este evento. “Por el apoyo de la gente esta gran familia sigue creciendo”, celebró. Representantes de Lubricantes Ancap, Texaco y baterías Max Life, “tenemos promociones especiales en toda la línea de lubricantes y baterías”, precisó, para cerrar admitiendo que “nos hemos sorprendido de la cantidad de gente que ha venido a comprar, e incluso preguntar hasta cuándo es la oferta”, pues el público valora no sólo los buenos precios sino, y sobre todo, “el servicio y la atención” que encuentran en Hidráulica. → Leer más

Destacados

Motociclista falleció al chocar una rotonda

Un hombre de 39 años perdió la vida al protagonizar un siniestro de tránsito, próximo a las 9 de la víspera en Bulevar Artigas y Benito Chain.
De acuerdo a los datos recabados por EL TELEGRAFO, Juan Ignacio Costa Cabrera se dirigía a bordo de la motocicleta Honda CB 1, empadronada como HLB 420, por Chain en dirección al Este. Por causas que están siendo investigadas, al llegar al cruce con Bulevar Artigas rozó un cantero que delimita el sentido de la calle para luego perder el dominio del rodado y terminar impactando contra la rotonda allí existente.

Como consecuencia del impacto, en que incluso se le habría salido el casco protector, Costa Cabrera quedó tendido boca arriba. Al acercarse unos vecinos para auxiliarlo, notaron que se encontraba sin vida, por lo que dieron aviso inmediato al 911.

En la escena se hicieron presentes efectivos de la Comisaría Primera y luego una ambulancia de SIET, cuyo médico constató el deceso. En tanto, Policía Científica realizó el relevamiento planimétrico y fotográfico. Asimismo, la Fiscalía de Turno dispuso que el cuerpo fuera trasladado a la morgue para la autopsia correspondiente. → Leer más

Destacados

En Paysandú Junta Electoral recibió 100 listas para la elección del 27 de octubre

En Paysandú, un total de 100 hojas de votación se presentaron en la Junta Electoral a la medianoche del viernes 27, justo al cierre del plazo establecido. Cada hoja incluye las candidaturas para la Presidencia, Senado, Cámara de Representantes y Corte Electoral, provenientes de 11 partidos políticos para las elecciones generales del 27 de octubre. El Frente Amplio fue el partido con mayor número de listas presentadas, alcanzando 57. Le siguieron el Partido Colorado con 17 listas y el Partido Nacional con 9. Por su parte, Cabildo Abierto y Asamblea Popular entregaron 4 cada uno, mientras que Avanzar Republicano y el Partido Ecologista Radical Intransigente sumaron 2. Los partidos Constitucional Ambientalista, Identidad Soberana, Independiente y Por los Cambios Necesarios presentaron una lista cada uno.

De las 100 hojas recibidas, la Junta Electoral aprobó 36, cumpliendo estas con todos los requisitos reglamentarios, por lo que ya no pueden ser impugnadas. Otras 30 se encuentran publicadas y quedarán firmes el lunes, mientras que 32 están pendientes de resolución debido a observaciones en proceso de ser revisadas. Además, dos listas fueron revisadas y subsanadas.

El viernes 27 también marcó el último día para que los partidos políticos entregaran sus presupuestos de campaña e informes sobre donaciones y contribuciones como parte de las medidas de transparencia en el financiamiento electoral. Asimismo, comenzó el período de publicidad regulado por la Corte Electoral, que establece que los medios de comunicación deben ofrecer tarifas uniformes a todos los partidos, asegurando condiciones equitativas para la difusión de sus campañas. → Leer más

Deportes

Paysandú ganó con autoridad y continúa con su sueño copero

En la pasada jornada la selección de Paysandú Sub 20 venció 4 a 0 a Guichón, en la última fecha de la primera fase de la Copa Nacional de Selecciones OFI de la categoría. Con este triunfo la Blanca juvenil sumó seis unidades, se quedó con el primer lugar de la serie y avanzó a la siguiente fase del certamen.

En el amanecer del encuentro, la Blanca salió con claras intenciones de apoderarse del trámite y al minuto de juego tuvo la primera situación de peligro, tras una media vuelta dentro del área de González que contuvo de buena forma el guardameta guichonense Carabajal.

Seis minutos después, los de Murieda volvieron a insistir con un remate de F. Sosa que se fue afuera, cerca del poste. En los primeros veinte minutos Paysandú tuvo las mejores intenciones y el dominio del balón, dando la sensación de que el primer tanto podía llegar en cualquier momento.
Por su parte, Guichón no contó con claridad en los últimos metros en sus intentos, pero lentamente fue equilibrando el trámite. Pese a eso, a los 35’, luego de un saque de banda en forma de centro que cayó en el área local, Ruiz aprovechó la segunda jugada y desde el borde del área sacó un disparo potente que infló la red, para poner a Paysandú 1 a 0 arriba en el marcador.

Cuatro minutos después y con la fórmula del remate de media distancia, F. Sosa fue quien convirtió en esta oportunidad el segundo gol de la Blanca, para sacudir el partido e irse 2 a 0 arriba al descanso.

[caption id="attachment_253322" align="aligncenter" width="1360"] Paysandú mostró muy buen nivel colectivo y contó con buenas individualidades en la primera fase de la competencia.[/caption]

En la segunda mitad, el entrenador sanducero Christian Murieda realizó variantes que revitalizaron el equipo y el desempeño de Paysandú no disminuyó, sino todo lo contrario. A los 15’ F. Sosa (figura sanducera) encontró el tercer gol para Paysandú, luego de un centro que se fue cerrando e ingresó a espaldas de Carabajal que, sorprendido por la parábola del balón, nada pudo hacer.

Los dirigidos por Rolando Dawson dieron un paso adelante para buscar el descuento y a los 16’ elaboraron una jugada de pizarrón, que inició en los pies de Núñez y culminó con un remate de Benítez que pasó a centímetros del horizontal defendido por Juncal. Luego de esa incidencia, con buenas actuaciones de Píriz y Martínez, la Blanca aprovechó los espacios para aumentar el score. A los 36’ luego de una combinación perfecta en el sector ofensivo de Paysandú, Navadian ingresó al área para empujar a la red y decorar el 4 a 0 y la goleada final.

Paysandú demostró el potencial de su plantel, cumplió con el primer objetivo y sacó pasaje a la siguiente ronda.
Las posiciones finales del triangular quedaron así: Paysandú 6 (c), Río Negro 3 (0), Guichón 0 (-6).
A. FR.

PAYSANDÚ 4 GUICHÓN 0

Escenario: Estadio Municipal de Guichón. Árbitros: Cristian Indaburu, José Moyano y Eduardo Buenahora de Carmelitana.
Paysandú: L. Juncal, D. Inda, Á. Sosa (St. 16’ F. Silvera) , E. Ledesma, L. Ruiz (St. 24’ F. Pérez) , F. Sosa, M. Píriz, A. Navadián, B. Destefani (St. 16’ T. Patiño), D. González (St. 5’ F. Martínez) , F. Villalba (St. 24’ R. Rivero) . DT: Christian Murieda.
Guichón: A. Carabajal, R. Racedo, J. Castro (St. 1’ J. Ríos), C. Lestarpe, L. Stefan (St. 32’ B. Martínez), J. Silvera, A. Romero (St. 20’ E. Muñoz), T. Benítez, G. Hornos (St. 1’ T. Finochi), N. Barón (St. 1’ A. Miranda), L. Núñez. DT: Rolando Dawson.
Goles: Pt. 35’ L. Ruiz, 39’ F. Sosa; St. 15’ F. Sosa, 36’ A. Navadian.

[caption id="attachment_253323" align="aligncenter" width="1360"] En la previa del partido se recordó y homenajeó a Bruno Cáceres Moreira, futbolista fallecido cuyo nombre lleva el campeonato. Se le hizo entrega a la madre del futbolista, Carmen Cáceres, de una camiseta de la selección, que lleva la cara del joven estampada y un banderín de la Liga de Fútbol de Paysandú.[/caption] → Leer más

Opinión

La situación carcelaria en Uruguay

La situación carcelaria en Uruguay plantea un escenario que no es novedoso. Su población creció más del 30% en los últimos cuatro años, reinciden siete presos de cada diez y el país se ubica en un ranking global de las diez naciones con mayor cantidad de privados de libertad.
La mirada se vuelve a los recintos a raíz de las últimas seis muertes que investiga la Fiscalía por el contexto de violencia registrado en el complejo carcelario de Santiago Vázquez (antiguo Comcar). El hacinamiento y las adicciones a las drogas socavan las capacidades del Estado para cumplir sus funciones, porque esta problemática atraviesa a las administraciones, aunque en ocasiones se pierdan de vista algunos hechos.
El 8 de julio de 2010, un precario calentador originó un incendio en la —entonces— cárcel de Rocha. El edificio que cerró sus puertas definitivamente al año siguiente de ocurrido el desastre data de 1878 y recién el año pasado se presentó un proyecto para ejecutar un jardín interactivo en ese espacio vacío y destrozado. Aquel día quedó marcado en el calendario como la mayor tragedia carcelaria en la historia uruguaya, con 12 fallecidos, ocho heridos de diversa entidad y ningún responsable.
En el año 2022, el Ministerio del Interior fue condenado a pagar indemnizaciones a los familiares reclamantes, luego de un largo proceso y sucesivas apelaciones. El fallo, que el gobierno actual resolvió no apelar, estipuló un total de 1,1 millones de dólares por concepto de “daños y perjuicios”, con indemnizaciones que varían entre 3.000 y 270.000 dólares. Algunas demandas fueron amparadas de forma total y otras parcial, conformando la trama de un hecho que estaba condenado a que sucediera.
En una habitación de cuatro por siete metros cuadrados convivían veinte reclusos —su capacidad era para ocho— separados por las denominadas “ranchadas” o elementos que se usaban para dividir y brindar una suerte de privacidad. Las frazadas, nailon o sábanas que dividían a las personas tomaron fuego tras caer sobre un calentador que era un ladrillo atado con alambres y enchufado a la electricidad. Eso, sumado a las sospechas de demoras en abrir las puertas de la celda, se cuentan entre las principales hipótesis del siniestro que comenzó a las 3:30 de la madrugada.
Y un detalle que no es menor: aquella cárcel no tenía la habilitación de Bomberos ni los suficientes elementos de seguridad para enfrentar un incendio de ese tipo. Al momento de la tragedia, registraba un hacinamiento del 290%, porque en una estructura para 50 personas vivían 174.
En aquel entonces —bajo el viejo código— algunos jóvenes fallecidos en el siniestro estaban privados de la libertad por poseer algunos porros o gramos de marihuana. Estos hechos se discuten hasta hoy —con el nuevo código— y la oposición sugiere que las cárceles uruguayas incrementan su población por este perfil de presos. O sea, una polémica que se repite aunque hayan cambiado los procedimientos.
Este año cerrará con unos 16.000 encarcelados. Sin embargo, la estadística no para de crecer y, a pesar de la alta prisionización, la percepción de la inseguridad ciudadana se mantiene intacta en las estadísticas, así como en las calles, desde el año 2009.
Es que en los últimos veinte años la población carcelaria se multiplicó por tres, pasando de 6.211 en 2005 a 15.700. Más del 85% de esta población es consumidora problemática de sustancias, con una abrumadora cantidad de reincidentes.
Entonces, no es necesario buscar la explicación de los altos niveles de violencia que se registran en los últimos quince años. Ni tampoco del deterioro en la salud mental que, por ejemplo, declara inimputables a los autores de los últimos tres matricidios o de los atacantes de mujeres en la vía pública.
¿Es quizás por esa razón que algunos parlamentarios convocarán al ministro del Interior, Nicolás Martinelli? Porque si fuera únicamente por los seis reclusos fallecidos en el Comcar, sería una realidad bastante más parcial de lo que muestra un escenario complicado desde hace muchos años.
El sistema no está colapsado desde ahora, ni desde hace seis meses cuando ocurrió un hecho similar, con la muerte de otros seis reclusos.
¿Hubo en aquel 2010 un protocolo para prevenir un hecho tan aberrante? ¿Se instalaron en los sucesivos años, cuando también ocurrieron muertes violentas?
De acuerdo al Instituto Nacional de Rehabilitación, en el presente período de gobierno se han construido y recuperado más de 1.300 plazas, más de 600 se encuentran en construcción y se proyectan unas 2.100. Pero, ante el hacinamiento dispar que es crónico en algunas cárceles —como el antiguo Comcar—, faltan unas 2.500.
Por lo tanto, el sistema se encuentra en crisis desde hace largo tiempo y la escuela del delito se desarrolla sin mayores complejidades. Es así que nadie puede pecar de ignorante ni mucho menos de iluso. Recién desde el año pasado se muestra la evidencia de la reincidencia carcelaria, cuando antes era estimada. Y ese 70% es claro y contundente porque indica que solo el 30% desiste de delinquir. Los que vuelven al delito son, en su mayoría, hombres mayores de 35 años que cumplieron penas menores a seis meses.
Pero mientras la seguridad ciudadana sea un botín electoral, el camino a la solución será aún más largo y dificultoso. El sistema, tal como está planteado, no es viable y desactiva cualquier programa de rehabilitación. También este es un hecho constatado por la realidad de lo que ocurre en las cárceles.
No está claro si estos hechos lamentables —también— forman parte del juego político de los llamados a comisión general o las interpelaciones parlamentarias. Lo cierto es que se repiten conforme pasan las administraciones y, en ocasiones, parece que se les va de las manos.

→ Leer más

General

Entra en vigencia régimen de facilidades para las deudas de timbres profesionales

Este mes de octubre entrará en vigencia un régimen muy favorable para la regularización de deudas por timbres profesionales con la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales (CJPPU), lo que encuentra a este organismo en campaña para la recuperación de adeudos. Estas medidas incluyen la contratación de una profesional experta para el remate de bienes de morosos, según dan cuenta autoridades de la referida caja.

Indicaron que además del embargo, la medida que rige actualmente, la Caja busca continuar con la gestión judicial por la vía de apremio, que permitirá investigar los bienes de las empresas deudoras y posteriormente rematarlos para recuperar los montos adeudados y los intereses correspondientes.
Es así que el Directorio de la CJPPU dispuso la elaboración de un llamado para convocar a empresas interesadas en gestionar la cartera de morosos por gravámenes establecidos por el artículo 71 de la Ley 17.738, correspondiente a timbres profesionales.

En agosto de este año, y tras adjudicar la tarea a una profesional, le fueron entregadas las primeras 60 carpetas de juicios ejecutivos iniciados por el instituto a empresas morosas, para continuar con la gestión judicial por la vía de apremio.

Según explicaron las autoridades de la Caja, la vía de apremio implica, dentro de otras posibles medidas a adoptar a partir del embargo genérico realizado por el instituto, continuar con la investigación de bienes de las empresas deudoras y posterior remate de los mismos, con el fin de recuperar los montos adeudados y los intereses correspondientes.

“Las empresas que presenten deudas y quieran evitar las medidas de ejecución dispuestas deberán regularizar su situación por los canales habituales ante las oficinas de la Caja, a la mayor brevedad”, informaron los integrantes del directorio del organismo. → Leer más

General

Piden registro de chips telefónicos para la prevención de delitos

Por iniciativa del edil nacionalista Esc. Andrés Giménez se ha pasado comunicación a los organismos competentes respecto a los elementos contenidos en su moción planteada en la Junta Departamental de Paysandú respecto a “Registro de ventas de chip telefónicos”, como una forma de contribuir a prevenir delitos, sobre todo de carácter informático.
En tal sentido expresa que “asistimos en los últimos tiempos a una nueva modalidad delictiva que ha venido tomando relevancia y que pone en el ojo de la tormenta los avances en la informática. Hackeos, ciberataques, estafas, entre otros, son algunos de los modos comúnmente usados por los delincuentes para hacerse de cuentas bancarias u obtener información confidencial que les permita cometer un delito posterior.
Entre las modalidades más comunes están las estafas telefónicas, llamadas desde teléfonos celulares solicitando algún tipo de información personal o de cuentas bancarias de la víctima, las compras o ventas falsas de productos o servicios (las más comunes a través de redes sociales), el cuento del tío, apuntando sobre todo a personas de tercera edad, quienes son más vulnerables a este tipo de maniobras”.
Consigna que “todos ellos ilícitos cometidos mediante llamadas telefónicas provenientes de teléfonos celulares cuyo número no se encuentra registrado, existiendo incluso, llamadas que, luego de una investigación, se han comprobado que provienen de los propios centros carcelarios y que son efectuadas por reclusos”.
Precisa Giménez que “al existir en nuestro país la venta libre de chips telefónicos, no se puede tener un control y por ende una identidad de quienes son las personas portadoras de ese número de celular, salvo aquellos que, en razón de tener un contrato de telefonía móvil, están registrados en el sistema. De este modo los delincuentes tienen libre acceso a la compra de chips, usan ese número telefónico para cometer delitos u estafas y posteriormente se deshacen de él”.
“Entiendo pertinente que debemos regular la venta de chips telefónicos y que los mismos deben ser registrados en una base de datos para saber a ciencia cierta quién es la persona física portadora de dicho número, sin que ello configure un contrato con la empresa proveedora del servicio, claro está, y de esta manera que el número de chip se encuentre ligado a una persona física, quien deberá proporcionar su documento de identidad al momento de comprar el chip”, sostiene el representante oficialista.
“De esta manera sería posible contar con un registro de personas portadoras de números telefónicos que permita identificar en caso de delitos que se cometen por esta vía, quién es la persona titular de ese número, identificarlo y así poder investigar con mayor profundidad”, indica Giménez.
Su moción al respecto plantea que “se oficie este planteo a la Cámara de Senadores, Cámara de Representantes, Comisión de Legislación parlamentaria y a la Ursec”, a la vez que “se oficie la iniciativa al Congreso Nacional de Ediles, al Congreso de Intendentes, y a los diputados departamentales. → Leer más

Nacionales

Ideas de los partidos para aumentar los nacimientos: salario maternal, licencia por cuidados y más centros CAIF

(El País)
Uruguay, al igual que muchos países, experimenta una caída significativa en la tasa de natalidad. En 2023 el país alcanzó el número de nacimientos más bajo desde 1900, de acuerdo con el monitor de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud Pública (MSP). Mientras que el año pasado se registraron 31.385 nacimientos, hace 123 años la cifra fue de 30.589. Estamos como a principios del siglo pasado.
El descenso de embarazos entre las adolescentes de 15 años y las mujeres de 24, significó “más de la mitad” de la disminución, según una investigación publicada por investigadores y docentes de la UdelaR. El descenso de la fecundidad uruguaya llegó a niveles ultra-bajos (2016-2021). Esta es una buena noticia, el embarazo adolescente y a tempranas edades, por lo general no planificado, se pudo evitar.
Los partidos políticos por unanimidad consideraron en la Rendición de Cuentas 2023 que los números de la natalidad tenían que ser estudiados. El diputado colorado Conrado Rodríguez impulsó la creación de una Comisión de Expertos en Política Poblacional en la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Hasta el momento sesionó solo dos veces, una en abril y otra en junio. El objetivo es marcar una hoja de ruta para estudiar la natalidad.
El diputado colorado dice que hay que observar la migración: “En los últimos años hemos tenido oleadas de inmigrantes, sobre todo de Venezuela, Cuba y República Dominicana. Pero no sabemos si estas personas llegan con un plan de quedarse”. A priori, la migración no es un elemento que muestre un crecimiento firme en la población uruguaya. Cabildo Abierto tomó la voz cantante con propuestas disruptivas, como pensar en “una adopción desde el vientre”.
En el programa, este partido se propone implementar un salario maternal para la mujer que al tener su tercer hijo prefiera renunciar a su trabajo y quedarse en el hogar para su mejor crianza; esto sería de aplicación para aquellas familias con ingresos inferiores a diez salarios mínimos nacionales. Además, proponen realizar campañas de sensibilización social sobre la importancia del matrimonio, la familia y la maternidad.
Desde el Partido Nacional presentaron un paquete de medidas sociales que buscan atender a la primera infancia y frenar la caída de la natalidad, con dos grandes propuestas: fortalecer los centros de cuidados de niños y las transferencias monetarias para familias vulnerables con niños. En conferencia de prensa, Álvaro Delgado lo decía así: “Vamos a priorizar la primera infancia y el desafío demográfico, que es importante en Uruguay y que hay que abordar con responsabilidad y seriedad. Cada vez nacen menos niños en Uruguay.”
El Partido Nacional también anunció que crearía una licencia “por cuidados” para padres y madres de hijos de hasta tres años de edad, de hasta 10 días por año, 5 días para el padre y 5 para la madre. También remarcan que los sistemas de cuidados deben ser de buena calidad, sobre todo pensando en el Sistema Nacional de Cuidados y los CAIF.
La medida de las licencias extendidas, con matices, es compartida por todo el sistema político. Desde el Frente Amplio se cree que también se debe sumar a las licencias los padres adoptantes.
La frenteamplista Cristina Lustemberg, pediatra y diputada, dice que no se puede ver la baja de la natalidad como un problema que tenga soluciones “natalistas”.
“La preocupación política nuestra no es por qué nacen menos niños, nuestro abordaje tiene que ver con que cada mujer tenga los hijos que quiera tener, claro que hay que mejorar el sistema de cuidados, pero tenemos 157.000 niños que están por debajo de la línea de la pobreza. Creemos que lo más importante es cuidar a los niños que ya están”, dice Lustemberg.
ABDALA COMPARÓ CRÍTICAS A PLEBISCITO CON “CAMPAÑA DEL MIEDO” POR LAS 8 HORAS
(mEDIOS PÚBLICOS)
El presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, volvió a defender el plebiscito que impulsa la central sindical contra la reforma de la seguridad social tras las críticas del expresidente José Mujica.
Abdala enfatizó que la reforma está orientada a mejorar las condiciones de los sectores más vulnerables. Destacó que la reforma propuesta busca asegurar que los jubilados más humildes reciban un aumento en sus ingresos, defendiendo el derecho a una jubilación digna. “No se puede producir calamidad alguna porque un jubilado que gana 18.000 pesos pase a 22.000”, afirmó, criticando las campañas que generan miedo en lugar de basarse en fundamentos sólidos. Para Abdala, los argumentos en contra de la reforma se asemejan a campañas históricas de miedo, como ocurrió en su momento con la aprobación de la ley de las 8 horas, el aumento jubilatorio vinculado al índice medio de salarios y la recreación de los Consejos de Salarios, y agregó “las grandes cámaras empresariales en la prensa del momento decían que iban a suceder todos los males”.
DELGADO PIDE DESACTIVAR “RULETA RUSA” EN REFERENCIA A PLEBISCITO
(TELEMUNDO)
El candidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Álvaro delgado, reclamó al Frente Amplio desactivar “el arma que genera una ruleta rusa” para el país, en referencia al plebiscito sobre el sistema jubilatorio.
Al pie del monumento a Wilson Ferreira Aldunate, en el límite de los departamentos de Montevideo y Canelones, la fórmula del Partido Nacional y dirigentes de Alianza País llamaron a distinguir entre “un gobierno de certezas” y uno de “incertidumbres”, con críticas al Frente Amplio. “El Frente Amplio tiene la responsabilidad hoy de desactivar el arma que hace que el Uruguay esté jugando a la ruleta rusa con su futuro; porque no lo hicimos nosotros, lo hicieron ellos, lo generaron ellos”, expresó el candidato.
Delgado reiteró que el plebiscito sobre el sistema jubilatorio pone al país “al borde del abismo”. “Nos vamos a parecer a lo peor de la Argentina, que es el no cumplimiento con los contratos”, afirmó.
→ Leer más

Deportes

Porongos de Trinidad es el nuevo campeón del Interior

Apostó por la gloria desde un principio y eso era señal de que iba por el buen camino: Porongos de Trinidad, un club que arriesgó con incorporaciones resonantes para ser campeón, logró ayer por la tarde el objetivo y se consagró campeón de la divisional A de OFI tras vencer 2 a 0 a Melo Wanderers, en el partido revancha jugado en el Estadio Juan Antonio Lavalleja de Trinidad.

En la ida habían empatado sin goles en Melo, por lo que antes del comienzo de la revancha que se jugó bajo la mirada del árbitro sanducero (que pita en Salto) Robert Ledesma, la llave estaba para cualquiera de los dos. En el primer tiempo, el dueño de casa hizo sentir la localía, y bajo el liderazgo de Gonzalo Castro y Diego Godín, el equipo dominó el trámite en los primeros minutos.

A los 8’ llegó el primer aviso de Ruiz Díaz, que cabeceó con peligro, pero el brasileño Josemar Fernández salvó el arco melense. Luego de algunos minutos de imprecisión, Porongos tuvo un penal a favor, en una jugada en la que uno de sus delanteros quedaba de frente al arco y recibió un agarrón, que Ledesma no dudó en cobrar; tras casi 10’ con el partido parado por protestas y presuntos problemas del arquero visitante con la parcialidad local, Gonzalo “Chory” Castro ejecutó el penal y puso las cosas 1 a 0. Sobre el final del primer tiempo, una buena jugada colectiva entre Ferrán y Taberne casi le da el segundo al local.

En la segunda mitad los melenses pasaron a manejar la pelota, aunque con dificultades para generar peligro. Machado, su principal carta para generar juego, obligó a Brandao a mandar la pelota al córner en un tiro libre a los 59’, en una de las pocas situaciones de gol. Se generaban espacios, y así fue que Portillo se perdió el segundo estando mano a mano con Fernández a los 73’ hasta que, en un contragolpe letal, el propio Portillo marcó el gol que significó el quinto título del interior a los 89’.

PORONGOS (TRINIDAD) 2 MELO WANDERERS (MELO) 0

Escenario: Estadio Juan Antonio Lavalleja de Trinidad. Árbitros: Robert Ledesma, Fernando López e Ivo Moreira (Salto).
Porongos: M. Brandao, P. Álvarez, J. Fernández Ruiz Díaz, D. Godín, J. Fernández Sánchez, F. Ruiz Díaz (81’ S. Acosta), M. Ferrán, M. Portillo, G. Castro (56’ J. Lemos), M. Fumero (68’ C. Martin, 81’ M. Deorta), M. Taberne (68’ M. Silva). DT: Román Torres.
Melo Wanderers: J. Fernández, O. Padula Castro, A. Ferreira, J. Rocha (67’ K. Da Costa), T. Freitas (76’ N. Arce), D. Silva, O. Silva, L. Machado, A. Lima, J. Silvera (67’ D. Da Rosa), D. Machado (81’ L. Correa). DT: Gonzalo Martins.
Goles: 27’ G. Castro (p), 89’ M. Portillo.
Expulsado: 97’ M. Deorta. → Leer más

Deportes

Paysandú y Guichón en duelo sanducero por la clasificación

Esta tarde, a las 18 en el Estadio Municipal de Guichón, habrá choque sanducero, cuando se enfrenten Paysandú y Guichón en la última fecha de la primera fase de la Copa Nacional de Selecciones Sub 20 de la Organización del Fútbol del Interior (OFI). En este duelo entre la Blanca y la Roja, estará en juego la clasificación a la próxima fase de la competencia.

La selección sanducera, dirigida por Christian Murieda, venció 3 a 1 a Río Negro en su debut el viernes y cumplió con la fecha libre del fixture en la víspera. Por su parte, el combinado guichonense tuvo libre en la primera etapa y cedió 3 a 1 ante Río Negro ayer. Por lo tanto, para ambos, hoy serán tres puntos clave los que estarán en disputa.

Christian Murieda señaló después del entrenamiento del sábado que “el plantel está bien, más allá de alguna carga muscular producto del cansancio, pero nada para lamentar. Además, lo trabajado y lo planificado se vio en cancha el viernes, por lo cual estamos muy conformes” y agregó: “Probablemente practiquemos variantes para mañana (hoy), pero aún no lo confirmé. Sin duda, Guichón será un rival complicado; a pesar de haber perdido, seguramente darán lo mejor de sí para igualarnos en puntos. De todas formas, al igual que el viernes, nosotros saldremos a buscar el dominio del juego e intentar abrir el marcador rápidamente, lo que nos permitiría jugar con tranquilidad.”

Por su parte, Rolando Dawson, DT de la Roja, comentó: “A pesar de la derrota de ayer y somos conscientes de que cometimos errores, creo que en el segundo tiempo mejoramos y pudimos conseguir el empate. Pero nos volvimos a equivocar en ciertos detalles, y el tercer gol de Río Negro cerró el partido. Hoy será otra historia; ante el rival que, sin duda, es el mejor de la serie, intentaremos utilizar nuestras armas para contrarrestar la superioridad que Paysandú tiene en ciertos aspectos y así quedarnos con los tres puntos”.

Paysandú formaría con: F. Techera, D. Inda, A. Sosa, E. Ledesma, L. Ruiz, F. Sosa, M. Píriz, A. Navadian, B. Destefani, D. González y F. Villalba.
La probable oncena de Guichón sería: B. Jaime, J. Castro, A. Ríos, C. Lestarpe, C. Romero, G. Silva, L. Melo, F. Hornos, R. Figueroa, N. Barón y L. Núñez.

Las posiciones quedaron de la siguiente manera: Paysandú 3 (+2), Río Negro 3 (0), Guichón 0 (-2).

Así juegan

Estadio Municipal de Guichón: 18, Paysandú – Guichón (Cristian Indaburu, José Moyano y Eduardo Buenahora de Carmelitana). → Leer más

Culturales

Moisés Bassadone presentó la historieta “Un perro fiel” en Maldonado Cómic

El dibujante sanducero Moisés Bassadone fue parte de la cuarta edición de Maldonado Cómic, un encuentro que se desarrolló los días 7 y 8 de setiembre en la Casa de la Cultura de Maldonado, con el objetivo de difundir el cómic y crear un espacio para acercar el trabajo de los autores uruguayos. En ese marco, el sanducero presentó el cómic “Un perro fiel”, que cuenta con ilustraciones suyas y cuyo guión fue escrito por Luigi Lemes.
La creación de esta obra no es reciente, sino que se remonta a 2013, recordó el artista. Inicialmente fue creada para participar en un concurso cuyo premio fue declarado desierto. Sin embargo, para los autores significó un impulso para seguir adelante con el proyecto. “Aunque no fuimos los mejores, tampoco hubo otros mejores que nosotros. Para nosotros fue un aliciente”, comenta Bassadone.

El cómic permaneció inédito hasta el 7 de octubre de 2022, cuando tuvo una primera edición a partir de una gestión del propio Moisés, que se entregó con el ejemplar de ese día de EL TELEGRAFO, coincidiendo con la jornada inaugural de la cuarta edición del festival Heroica Cómic.

La experiencia en Maldonado Cómic

Para Bassadone, asistir a Maldonado Cómic fue una experiencia enriquecedora, tanto por la oportunidad de mostrar su trabajo como por la posibilidad de conectarse con otros creadores. “Hay una movida preciosa allá, se mueve mucha gente. Encontré a varios que han venido a la Heroica Cómic también. Somos más o menos los mismos que andamos en esto. Me encontré con un lugar precioso, que es la Casa de la Cultura de Maldonado, y con gente que vio y a la que le interesó nuestro trabajo”. → Leer más

Opinión

Reticencia a informar

Han pasado varios días desde que se publicó que la empresa Ciemsa fue la seleccionada para construir la residencia estudiantil, pero aún no se ha publicado cuánto es la cotización que presentó esa empresa para la construcción de esa obra. Un costo de más de cuatro millones de dólares fue lo primero que dijo el intendente; cinco millones dijo después, o más de seis millones y medio de dólares según la respuesta dada al pedido de información elevado por el Dr. Federico Álvarez Petraglia y Mario Díaz. ¿Por qué tanta reticencia para informar lo que se aceptó? Esa información se debió publicar enseguida de ser seleccionada la empresa constructora y sin embargo hasta el día de hoy no se han publicado las cotizaciones de las empresas que se presentaron al llamado a licitación. Además del pésimo lugar seleccionado para construir la residencia universitaria –una zona inundable, solitaria y distante dos kilómetros y medio de los centros de estudio– se le agrega el elevadísimo costo de esa construcción, si lo comparamos con el costo de una imponente obra de excelente calidad inaugurada en diciembre de 2023, como es la Torre de la Defensa en el corazón de la ciudad.

Para comparar costos siempre es mejor hacerlo con los costos que pagan los privados, por razones obvias. Por eso para comparar tomamos la imponente obra de la Torre de la Defensa que se inauguró en el mes de diciembre 2023. Está publicado en la web y cualquiera lo puede ver que esta obra tuvo una inversión de U$S 15.000.000 y una superficie construida de 11.000 m².

El Arquitecto Alberto Zinno, integrante de la firma Zinno y Paggi, dio detalles de esta obra que llevó más de 2 años de ejecución, y cuenta con oficinas y departamentos de primer nivel.

La Torre de la Defensa, un edificio de 108 metros de alto –27 pisos y comprende 40 unidades de viviendas, 30 oficinas, 600 m² de amenities, dos barbacoas, gimnasio de 130 m², piscinas cerradas climatizadas, solarium, 43 garajes, local comercial de 24 horas en la planta baja, dos estacionamientos en el subsuelo y uno a nivel de vereda, todo en régimen de propiedad horizontal–.

Si hacemos el cálculo del costo por m² de construcción, tenemos lo siguiente: U$S 15.000.000/11.000 m² = U$S 1.363,64/m².

Si comparamos el costo de esta gran obra con el costo informado por la intendencia para la residencia universitaria, vemos lo siguiente:
Residencia Universitaria U$S 5.000.000 para 2.100 m²: U$S 5.000.000/2.100 = U$S 2.380/m² (costo del m² de la residencia universitaria).

R.Univ. U$S 2.380/m² – T. de la Def. U$S 1.354,50 = U$S 1.352,12 –exactamente el doble más caro el m² de la residencia universitaria que el m² de la Torre de la Defensa. Eso sin tener en cuenta la complejidad de la construcción de la torre y la cantidad de servicios incorporados en esta obra.

Al costo de la Torre de la Defensa, la residencia universitaria costaría U$S 2.844.450 y el intendente nos dice que costará U$S 5.000.000 ¿No conocía el intendente el costo del metro cuadrado de la Torre, siendo que está publicado en la web y que los profesionales que lo asesoran sin lugar a dudas deberían conocer? ¿Cómo aceptó ese presupuesto, sabiendo de la distinta calidad de las obras y la cantidad de servicios anexos?

El intendente debió rechazar las ofertas que se presentaron y llamar a una nueva licitación, porque son enormes las diferencias entre una obra y la otra y es inadmisible que se acepte un precio por metro cuadrado el doble más caro que la Torre que se inauguró en diciembre 2023.

¿Qué hará ahora el intendente? ¿Seguirá ocultando la información o publicará lo que aceptó?

Ing. Ricardo Brasesco → Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Libertad de acción

El expresidente José Mujica salió al rescate del economista Gabriel Oddone, quién sería el ministro de Economía de Yamandú Orsi y también selló la suerte del senador Charles Carrera.

Después del almuerzo con empresarios e inversores argentinos, y frente a algunas señales del mercado, era obvio que para respaldar las “certezas” y “garantías” de no cambios, se hacía preciso alguna certeza más cierta y de ahí que Orsi se vio como obligado a anticipar que su ministro de Economía sería Oddone. Era medio sabido pero el candidato no terminaba de confirmarlo y dejaba la duda con circunloquios como lo ha hecho con otros temas.

Oddone en un economista reconocido y respetado que sabe que dos más dos son cuatro y eso es clave aunque no encaje en la ortodoxia doctrinaria.

Hay otros en la coalición “progresista” que también lo saben pero no lo soportan: la ideología les impide verlo; y apelan, además, a las “bases programáticas”.

La falta de énfasis de Orsi, más el tembladeral que el aviso provocó en la interna, hicieron que el economista tuviera algún traspiés.

Juan Castillo, “pope” los comunistas dijo que discrepaba y que no le gusta Oddone; otros fueron más allá y lo acusaron de “estar en pecado” por defender “al empresariado”.

Parece que para nombrar ministros tampoco hay mucha libertad de acción.

Salir del “confort” de la consultoría, la docencia y la academia y entrar en “la cancha” política es peligroso y decididamente incómodo: el campo está más embarrado, por decir lo menos.

Y Oddone se metió con el “plebiscito”, el del Pit Cnt nada menos. Y generó dudas: se sometió a aquello de que la libertad de acción es para apoyarlo pero no para hablar en contra, como el economista ya lo había hecho más de una vez. Entendió, supongo, que ahora como futuro ministro tenía que “balancear”. Se le vinieron encima de un lado y del otro.

Es que el “plebiscito” de la burocracia sindical es dialéctica marxista pura –“lo peor es lo mejor”–, y además el “atajo” que imaginó el Partido Comunista para adueñarse de la izquierda. Esta es hoy su gran pulseada con el MPP y no le importa dividir ni perder las elecciones, si es necesario.

De ahí que Mujica salió a “parar la mano” y en declaraciones a Búsqueda no dejó dudas. Fue muy concreto en que “el camino es la ley” y no el plebiscito, que éste “no es el mecanismo indicado”, que su aprobación puede “armar un caos”, que causaría “un lío importante” y fundamentalmente generaría “un problema” respecto a la “estabilidad jurídica del país” (adiós a las garantías y las certezas). En buen romance: con esto del plebiscito a no joder más. Se está contra, dijo el caudillo.

El veterano dirigente ahuyenta así algunas nubes. Y lo mismo ocurrió con el caso de Carrera. Sobre esta cuestión fue lapidario: dijo que “habría que tomar decisiones más claras” y que estas cosas no se disimulan sino que “se enfrentan”. Carrera ya había decidido renunciar como senador y en las últimas horas se supo que tampoco integrará la lista al senado. Esto habla bien de él y de su grupo. Carrera, no metió la mano en la lata, sin dudas, pero si metió la pata. Abusó de su poder, y tapó a la Policía en algo mal hecho. No hay solidaridad que lo justifique. Eso no se premia con aplausos sino que se castiga según lo que la justicia criminal o civil dictaminen. → Leer más

La Blanca hizo su estreno en el litoral U18, la próxima ventana será en casa.
Deportes

Los U18 perdieron sus dos partidos

La selección de básquetbol de Paysandú de la categoría U18 jugó ayer la primera ventana del torneo de selecciones de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL), que se disputó en el gimnasio de Ferro Carril de Salto.
A la Blanca le tocó en primer turno enfrentar al local Salto, en partido en el que los salteños se impusieron por 69 a 47, con parciales de 15 a 7, 17 a 15, 19 a 17 y 18 a 8. Claramente, el primer y último cuarto fueron los que complicaron las chances sanduceras en ese primer partido.
A segunda hora, la Blanca jugó ante Soriano, habitual candidata entre los tres departamentos que compiten en el Litoral. Fue victoria de Soriano por 94 a 68, en un partido en el que Paysandú empezó ganando (23 a 22 en el primer cuarto), pero cedió ante el juego rival durante los restantes parciales (11-22, 21-29 y 13-21).
En el último partido, Salto derrotó 92 a 65 a Soriano, por lo que los salteños cierran la primera cita como líderes con 4 puntos, Soriano queda con 3 y Paysandú con 2. La próxima ventana tendrá lugar en el Estadio 8 de Junio, el sábado 5 de octubre. → Leer más