Destacados

Trabajador murió mientras descargaba pesados vidrios

Un joven de 22 años –oriundo de Bella Unión– murió a consecuencia de importantes lesiones al ceder una placas de vidrio que manipulaban para a condicionar una cancha de pádel en la zona Este de la ciudad. En tanto, otro joven que se encontraba trabajando en el mismo lugar resultó con fracturas máxilo facial que, al menos al momento no representarían gravedad.

En base a los datos recogidos por EL TELEGRAFO, el infortunio ocurrió pasadas las 8.30 de hoy en una cancha en formación ubicada por Calle C y ruta 90, en jurisdicción de la Comisaría Tercera. Si bien el llamado de emergencia no fue recepcionado por el 911, la Policía fue alertada de lo ocurrido y se dispuso el acompañamiento de un vehículo particular hacia el Hospital Escuela del Litoral, al que fueron abriéndole paso. Una vez en el nosocomio, en tanto, se constató el deceso del joven trabajador, identificado como Nelson Robinson Tejeira Viera, perteneciente a una empresa privada que había sido contratada para tal fin. Su compañero fue asistido en la sala de urgencias donde se le diagnosticaron fracturas en el rostro.

Por su parte, pasadas las 16.30, luego de la consulta de este medio, Jefatura informó oficialmente que “los dos masculinos se encontraban descargando materiales de construcción cuando en un determinado momento cedieron placas de vidrio de gran peso y porte que pretendieron sostener para que no se dañaran, siendo apretados por las mismas, inmediatamente fueron auxiliados por otros presentes que realizaron el traslado al hospital”.

 

→ Leer más

General

Se derrumbó un hotel de diez pisos en Argentina

Los bomberos están buscando más víctimas entre los escombros de un hotel derrumbado en Villa Gesell, tratándose de una construcción que fue parcialmente construida en forma clandestina y la policía investiga a arquitectos, obreros y un capataz de la obra.

El Apart Hotel Dubrovnik, un edificio de diez pisos, se derrumbó a primera hora de este martes en la ciudad bonaerense de Villa Gesell y afectó también un inmueble lindero. Hay al menos un hombre muerto, según indicó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.
Los bomberos que trabajan en el lugar rescataron con vida a una mujer, tras ser asistida en el lugar con oxígeno, indicaron de manera oficial. Al momento, serían alrededor de 10 los desaparecidos, aunque no hay datos precisos, dijo el intendente local, Gustavo Barreras.
El desmoronamiento es investigado como un estrago culposo y por el momento hay tres personas demoradas por decisión de la fiscal Verónica Zamboni. Se trata del capataz y dos obreros que trabajaban en las obras de refacción del edificio. También se investiga la presunta responsabilidad de dos arquitectos que estaban a cargo de la obra que se realizaba en el edificio que se derrumbó.

El edificio de diez pisos que albergaba el aparthotel que se desplomó esta madrugada era objeto de una obra “en forma clandestina”, sin la autorización necesaria, según informó este martes la municipalidad.

“Se calcula que entre siete y nueve personas se encontraban en el hotel al momento del derrumbe. Algunas de ellas eran trabajadores de una obra que se estaba realizando en forma clandestina, sin cumplir con la normativa municipal, ni contaba con la autorización municipal correspondiente”, explicó el municipio de Villa Gesell —provincia de Buenos Aires— a través de un comunicado.

Además, explicó que la obra en el Aparthotel Dubrovnik “había sido paralizada por el municipio en agosto de este año”.

 

→ Leer más

Culturales

Entregaron premios del concurso “Al futuro lo hacemos todos”

Estudiantes del Liceo 2 de Salto y de la Escuela Técnica N.° 2 de Artigas fueron los ganadores del concurso “Al futuro lo hacemos todos” y recibieron sus premios en una ceremonia que se llevó a cabo en el Parque de Minas.
Cabe recordar que la convocatoria para este concurso estuvo orientada a estudiantes de educación pública de séptimo a noveno grado con el objetivo de fomentar la creatividad y el trabajo en equipo.​ La consigna propuso a los jóvenes la realización de un video que imaginara el futuro de las telecomunicaciones y su aplicación en su grupo de referencia o en la sociedad uruguaya en su conjunto. El concurso también buscó incorporar la educación al festejo de los 50 años de Antel, acercar a los jóvenes a la investigación en tecnología e innovación, impulsar nuevas herramientas de difusión del conocimiento, y fomentar el interés, la creatividad y el trabajo colaborativo. → Leer más

Deportes

La Roja Sub 18 comienza a trabajar

Hoy desde las 19.30 en el Estadio Municipal de Guichón comienza a entrenar la Roja Sub 18, pensando en la Copa Nacional de Selecciones OFI 2025, con régimen de preselección abierta.
El seleccionado guichonense estará bajo la dirección técnica de Rolando Dawson, acompañado por Ney Álvez, Fernando Pacheco, Javier Felloza y Fiorella Torres. En principio trabajará con lista abierta hasta finales de noviembre, para luego de eso definir el plantel.
EL TELEGRAFO dialogó con Dawson, quien señaló que “decidimos comenzar con una lista abierta de 42 jugadores debido a que tenemos tiempo para trabajar pensando que alguno no pueda estar y que hemos encontrado jugadores que se han destacado y otros puedan aparecer. Aquí estamos en plena competencia, por lo cual entrenaremos martes y jueves, días que los jugadores serán cedidos por los clubes y aprovecharemos este tiempo para conocerlos un poco más y ver si se adaptan”.
Y agregó “ahora el campeonato Sub 18 va a adelantar fechas entre semana, por eso posiblemente a fines de noviembre podamos dar la lista definitiva. Tenemos una muy buena camada de jugadores nuevos, con mucho potencial y aunque en algunos casos puede faltarles un poco de trabajo, justamente para eso utilizaremos este tiempo” y cerró remarcando: “lo importante es que contamos con buenos jugadores”.

Convocados

Nahuel Carabajal, Franco Vega, Antony Roulier, Rodrigo Gómez, Maicol Nelcis, Rodman Corletto, Antony Winz, Federico Deleotti y Yeremy Ayala (Peñarol). Renzo Carballo, Axel Burgos, Carlos Barcos y Carlos Cabillón (Nacional). Gabriel Balbuena, Luciano Collares y Dylan Castelvi (Defensor); Guillermo Silva y Antony Medina (Algorta). Tomas Gancharov, Junior Pereira, Elías Viera y Diogo Godoy (Orgoroso); Ezequiel Claro, Elías Bardin, Franco Gutierrez, Yailon Sierra, Cristofer Méndez, Aquiles Palomeque, Tobías Ruiz, Daniel Rivero y Joaquín Sena (River). Gonzalo Carballo, Álvaro Flores, Nahuel Presentado, Yostyn Santana, Fernando Troya, Gabriel Borba, Brian Benítez, Alfonso Pizarro, José Fernández, Thiago López y Nazareno Rivero (Obreros Unidos). → Leer más

Deportes

Colón o Allavena: solo uno gritará campeón esta noche

El Torneo Preparación de Primera División llega hoy a su final, con la disputa de la tercera final entre Colón y Allavena, que se repartieron los primeros dos partidos y hoy enfrentarán el juego decisivo.

Los colonenses triunfaron con buen margen en el primer partido (59 a 45), y llegaron al segundo juego con la ilusión de cerrar la serie y quedarse con el título, pero el último viernes Allavena se repuso y triunfó 52 a 46 haciendo un muy buen primer tiempo y sosteniendo la ventaja ante la arremetida de Colón en el último cuarto.

No solo el título está en juego, pues el campeón de este primer certamen de la temporada arrastrará un punto con miras al inicio del Torneo de Honor, cuya fecha de comienzo aún debe confirmarse, aunque seguramente será en los próximos días.
Por lo pronto y hablando de lo que pueda suceder esta noche, las claves de un posible triunfo de Colón pasan por una buena noche de Santos y la compañía de Tagliani y Macchi, este último sin haber expuesto hasta ahora lo mejor que puede dar. Además, los aportes de Galán, Chanes y Romero pueden ser clave.

En Allavena, Zucchetti ha sido el hombre clave, pero está claro que Lanasa puede apostar a las variantes que tiene su plantel para llevarse el triunfo: Porras, Izquierdo, Vidal o Real pueden ser armas clave en diferentes momentos del juego.

Habrá tercera final

En la categoría U14 femenina se jugará una tercera final entre Nacional de Fray Bentos y Colón, tras el triunfo como locales de las colonenses por 59 a 50 en el segundo juego. Con la serie igualada a uno, el tercer partido se jugará el sábado 2 de noviembre en Fray Bentos. → Leer más

General

Cosplay: también el segundo puesto quedó en Paysandú

Tal como publicamos recientemente, un grupo de cosplayers de Paysandú se hizo con el primer lugar en el concurso del evento Animé & cómic, realizado en Salto. Pero además de ellos también se destacó otro grupo de Paysandú, adjudicándose el segundo lugar en el concurso. Se trata del que integran Milagros Merquel, Eduardo López, Gastón Gómez y Felipe Pérez, quienes se presentaron con los personajes del videojuego Resident Evil 4 (la remake); Ada Wong, Leon Sctott Kenedy, doctor Salvador y aldeano, respectivamente. El grupo se dedica a esta disciplina hace unos cinco años, indicaron a EL TELEGRAFO. El cosplay es una forma de expresión en la que los participantes dan vida a un personaje de ficción, puede ser de una historieta o manga, de una serie animada o de un videojuego, etcétera.
“Nuestra presentación fue básicamente un videojuego que nos gusta a los dos, que sentimos que marcó una generación, y el remake también. También llevamos a dos compañeros, uno de ellos hizo de aldeano y otro del doctor Salvador. Tuvimos varias complicaciones la verdad, con la computadora, no lo podíamos pasar y casi que tuvimos que suspender nuestra presentación, pero se pudo solucionar gracias a un estand que nos prestó su computadora”, señaló Merquel. → Leer más

General

La Sanitaria y Cementos Artigas S.A realizaron jornada de capacitación sobre adhesivos y morteros

INFORMACIÓN COMERCIAL

¿Cuál es la diferencia entre un pegamento multiuso y uno específicamente fabricado para porcelanatos? ¿Cómo se debe utilizar cada adhesivo? ¿Cuáles son las novedades en cuanto a morteros para la construcción? Esto y más fue lo que se expuso en una charla que brindaron Guzmán Steiner, Luciana Alonso y Juan Pablo Vallcorba, de Cementos Artigas S.A, en conjunto con Barraca Sanitaria Paysandú.

“Lo que vemos en el mercado es que, de nuestros tres adhesivos, se usa el estándar, que es el impermeable. Pero según las aplicaciones que vemos en la construcción, se tendrían que usar otro tipo de pegamentos, ya sea el porcelanato o el flexible”, dijo Guzmán Steiner, Instructor técnica de Cementos Artigas. Lo que buscan desde la empresa es acercar a los usuarios y vendedores a una norma argentina que establece qué pegamento debería utilizarse en cada caso. La norma en cuestión es la IRAM 45062, que enumera los requisitos que deben cumplir las mezclas adhesivas para la colocación de los distintos tipos de revestimientos.

Diferentes pegamentos y sus usos

Cementos Artigas tiene tres adhesivos en su cartera de productos: el Perfecto impermeable (el estándar y más utilizado actualmente), el Perfecto porcelanato y el Perfecto flexible. En la charla se profundizó en cada uno de ellos.
“El adhesivo impermeable es el más económico, y sirve para todas las cerámicas porosas. Son las piezas más tradicionales, los bizcochuelos, los azulejos, las lajotas y de más”, dijo Steiner.

“El próximo es el Perfecto procelanato que, además de servir para las piezas tradicionales, sirve para los porcelanatos, que son piezas que no tienen porosidad. Por lo tanto son piezas que ya tienen una dificultad de adherencia. Como no pueden tener el típico mecanismo de adherencia por porosidad, el perfecto porcelanato tiene otros aditivos que compensan eso”, explicó el entrevistado.
“El flexible es la adhesión Premium que sirve para cualquier tipo de piezas y, además, para lo que son aplicaciones complicadas. Por ejemplo, cuando tengo que colocar un piso sobre otro piso; cuando tenés un piso sobre una losa radiante que levanta temperatura; también cuando estás utilizando soportes no tradicionales, como placas de yeso”, dijo Steiner. En este sentido, explicó que para las piezas de gran tamaño, también recomiendan este producto por sobre los demás. “Todas estas recomendaciones están en una norma química que no la decimos nosotros, nosotros la adoptamos y la transmitimos como nuestra”, insistió.

Artimor como novedad

En la segunda parte de la charla se presentaron productos de la línea de morteros para albañilería Artimor.
“Tenemos el Artimor 2 en 1 y 3 en 1, que son revoques proyectables de aplicación manual. Es un mismo producto que se puede aplicar tanto manual como con proyección. En la charla explicamos cómo se aplica, mostramos un video de cómo se está proyectando y damos algunos piques de lo que es este tipo de revoques”, dijo Steiner.

También presentaron el Artimor multiuso, “que sirve para revocar de forma manual, hacer algún tipo de carpeta de nivelación y su uso principal es en el levantamiento de muros, con mampostería tradicional, ticholo, ladrillo, lo que es de material”, explicó.
Según Steiner, este tipo de productos está muy difundido en Montevideo y Maldonado, pero no tanto en el resto del país. Aunque al comparar el precio de estos morteros con el de la suma de los materiales para hacer mezcla en obra (cemento, arena) parece más caro, la realidad es que para obras chicas, sobre todo, es la mejor opción. → Leer más

General

Sidfe rechazó los argumentos para suspender Educador Social y semipresencial de Matemática

El Sindicato de Formación en Educación (Sidfe) del Instituto de Formación Docente (IFD), señaló que el Consejo de Formación en Educación (CFE) adelantó el jueves su decisión de apoyar la solicitud de la directora del centro educativo de suspender las inscripciones de la carrera de Educador Social el año próximo y la semipresencialidad de Matemática, pero no materializó dicha resolución en una comunicación formal.
El coordinador nacional del Instituto Académico de Educación Social (IAES), Oscar Castro, dijo a EL TELEGRAFO que en las reuniones del consejo, los días martes, “no necesariamente se trató la oferta educativa de Paysandú, pero sus integrantes pueden materializar esa decisión aunque siguen sin argumentos claros. No es de orden presupuestal y no hay argumentos que tengan que ver con la realidad de la formación. Además, la directora hizo el planteo sin consultar al respecto”.

Resolución

Castro agregó que “es una resolución inédita, porque en ningún caso una dirección propone quitar una carrera. Puede haber alternativas con el fin de gestionar una oferta educativa pero, en general, atesoran lo que tienen porque después es muy difícil su recuperación. Es una resolución que no tiene fundamento y en la instancia comunicada hace un mes, lo que aparece es un desconocimiento de la formación y el campo laboral” que ofrece la carrera de Educador Social.
El coordinador apeló a “cuestiones del orden del capricho con respecto al cambio del preventivo inicial del consejo a favor de suspender la inscripción de la carrera de Educador Social, cuando lo más lógico es que defendiera todo lo que tiene y no trocar una cosa por otra”. Incluso, “esta dirección resolvió bajar el período de inscripción en el IFD. Ahora son solo 18 días en febrero, cuando antes se inscribía durante diciembre y febrero”. Explicó que el CFE “hizo un informe singularizado por centro educativo y esta carrera no es la que tiene menos incriptos, tampoco es la que tiene menor cantidad de egresados y su campo laboral es bastante móvil. No se puede comparar con Magisterio, que al egresar se imparten clases en las escuelas públicas o privadas”.

Campo laboral

El campo del Educador Social se encuentra “en centros juveniles, en espacios de atención a la salud mental donde ahora se ha incorporado a la figura del educador, en el INAU, en organizaciones no gubernamentales, dentro del sistema educativo formal, en UTU, liceos, en la dirección sectorial de inclusión educativa y en otros ámbitos que no aparecen como naturales, como por ejemplo, en el acompañamiento de trayectorias educativas en la UTEC”.
Castro agregó que “asumir que el campo laboral de esta carrera está agotado es del orden de la opinión. Y es una comparación absurda decir que somos pocos los educadores sociales que damos clases en el IFD, en relación a otros docentes. Por otro lado, si la tasa de egreso es poca hay que asumir que se han tornado difíciles algunas cuestiones”. → Leer más

Deportes

Ministerio del Interior dice que no; Conmebol dice que sí

Mañana en el Campeón del Siglo se jugará el partido de vuelta de las semifinales de la Copa Libertadores entre Peñarol y Botafogo, desde las 21.30; pero esa no fue la noticia de la pasada jornada, sino la decisión del Ministerio del Interior de no permitir el ingreso al escenario carbonero a hinchas del elenco brasileño.

La noticia se conoció sobre el mediodía de ayer y poco después el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, publicó la misiva que fue enviada al presidente de la Asociación Uruguay de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso.

En primera instancia, desde el ministerio la nota fue enviada a modo de solicitud a AUF y Peñarol para que elevase la nota a Conmebol, que lógicamente no pudo desviar la atención y aceptó el pedido.

“Peñarol – Botafogo se disputará únicamente con parcialidad local. Ante los incidentes violentos ocurridos en Río de Janeiro durante el partido de ida de la Copa Libertadores entre Peñarol y Botafogo, decidimos prohibir el ingreso de los hinchas de Botafogo al Estadio Campeón del Siglo para el partido de vuelta en Montevideo. Esta medida responde a razones de seguridad y busca evitar posibles represalias que podrían desencadenar nuevos disturbios entre las hinchadas de ambos equipos. El Ministerio reafirma su compromiso con la seguridad en los espectáculos públicos y asegura que tomará todas las medidas necesarias para que el evento transcurra sin incidentes”, así encabezó el ministro el comunicado en su cuenta oficial de X.

Conmebol los quiere a todos

Luego de que a lo largo de la tarde de ayer se emitieran comunicados desde el club Botafogo, con duros comentarios y que la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) hiciera lo propio, Conmebol se expidió sobre la decisión tomada por el Ministerio del Interior de no permitir hinchas visitantes en el partido.

La misiva dirigida al presidente de AUF, Ignacio Alonso, comienza diciendo que “queremos recordarle que esta notificación debió ser emitida con al menos ocho días de anticipación a la fecha del encuentro”, es decir que según señalan desde Conmebol, Peñarol ya debería haber solicitado jugar sin hinchas visitantes el lunes 21, aún cuando el partido y los problemas se suscitaron el miércoles 23 en Río de Janeiro.
Continúan diciendo que “en otras ocasiones el Ministerio del Interior ha calificado a los partidos de Peñarol de alto riesgo, habiendo el club tomado las medidas de seguridad y logística requeridas para llevar a cabo el partido”.

Y el mensaje cierra diciendo: “Es por ello que solicitamos que el Ministerio del Interior de Uruguay conjuntamente con Peñarol, garanticen por escrito que se encuentran dadas las condiciones de seguridad necesarias para la realización del encuentro con presencia de ambas parcialidades, y que la misma sea remitida a la Conmebol antes del 29 de octubre a las 10 horas (hora de Paraguay), caso contrario la Conmebol se reserva el derecho de: 1. Establecer que el partido de semifinales se juegue sin público o 2. Trasladar el partido a otro territorio, conforme a lo dispuesto en el Art. 4.2.2 Manual de Clubes”.

→ Leer más

General

Sentencia reciente sobre despido indirecto

En la presente entrega haremos referencia a la sentencia N°198/2924 dictada por el Tribunal de Apelaciones del Trabajo (TAT) de Cuarto Turno el 02/10/24, la cual trata diversos aspectos del despido indirecto.

1. Despido directo e indirecto

El Profesor Cabanellas ha expresado que “en el despido directo, la actitud del trabajador es pasiva: es despedido; en el despido indirecto, su posición es activa; se despide. En aquél sufre una exclusión o expulsión, en éste lleva a cabo abandono o retiro por su voluntad, pero con alegación de razones bastantes. En cambio, en el despido indirecto es el trabajador quien decide poner fin a la relación, en razón de que el empleador mediante un incumplimiento grave de las condiciones del contrato de trabajo hace imposible continuar con el vínculo. Queda claro entonces, que ambos tipos de despido reflejan actitudes que son incompatibles y excluyentes”.

2. Caso

Una trabajadora demandó a su exempleadora reclamando, entre otros rubros, despido indirecto por no pago de rubros salariales, omisión de no dar el alta de la trabajadora ante el Banco de Previsión Social (BPS) y la no realización de los aportes correspondientes. La sentencia de primera instancia rechazó la existencia del despido indirecto, pero el TAT modificó ese criterio, condenando a la empresa al pago de esa clase de despido.

3. Sentencia

Estas fueron algunas de las consideraciones que la sentencia del TAT tuvo como fundamentos:

  • 3.1) “En el despido indirecto, a diferencia del despido común, es el trabajador el que pone fin a la relación laboral pero basado en el incumplimiento del empleador que impide la continuación de una relación laboral, por cuanto resulta de estricta justicia concluir que quien provoca el retiro del trabajador no hace sino otra cosa que despedirlo. De ahí, que la doctrina destaque que, para la configuración de despido indirecto, es necesaria la concurrencia de los siguientes elementos: a) incumplimiento del empleador, b) decisión del trabajador de considerarse despedido y c) retiro del trabajador de la empresa. En efecto, el despido indirecto se configura siempre que el empleador viola el contrato de trabajo, señalando a título de ejemplo los casos de suspensiones inmotivadas, discriminatorias o excesivamente prolongadas, el atraso en el pago de salarios, el pago de salarios inferiores a los que correspondan, la rebaja en la retribución, el ejercicio abusivo que tiene el empleador de modificar el contrato en forma unilateral, la infracción de normas legales o reglamentarias en materia de higiene o seguridad, la alteración rescisiva del contrato, etcétera. La equiparación de estos hechos con el despido no solo deriva de la aplicación de la regla que rige cuando se incumple un contrato, sino del hecho de que, de no aplicarse este criterio, sería muy fácil eludir las disposiciones que limitan o sanciona el despido: se tomarían aquellas medidas que tornaran insostenible la continuación para el trabajador en la empresa para que se viera obligado a retirarse del trabajo. Por ello, la única forma de que se cumplan realmente las disposiciones legales en torno al despido es declararlas aplicables tanto en los casos de despido abierto, expreso o declarado como en todas las hipótesis que han sido denominadas genéricamente situaciones de despido indirecto”.
  • 3.2) “Es de destacar, que aun cuando actualmente doctrina y jurisprudencia coinciden en que para que se pueda dar por configurada una situación de despido indirecto no es necesario demostrar una intencionalidad del empleador de forzar al trabajador a dejar su trabajo; si se requiere relevar que el incumplimiento del empleador de sus obligaciones, que puede derivar de un solo acto o consistir en varios actos u omisiones, sea “grave” o “de entidad” e “imposibilite” o “haga intolerable” la continuación de la relación laboral”.
  • 3.3) “Para los tribunales uruguayos que de conformidad con lo dispuesto por el art. 139 del Código General del Proceso (CGP) recae sobre el trabajador la carga de la prueba del despido, o sea, en el caso del despido indirecto, de acreditar que la ruptura de la relación laboral se debió a que el empleador cometió un incumplimiento grave o intolerable de sus obligaciones, que tornó insoportable su mantenimiento”.
  • 3.4) “El no pago de rubros salariales, así como la omisión de no dar el alta de la trabajadora ante el BPS y realizar los aportes correspondientes, privándola de la cobertura correspondiente, constituyen graves incumplimientos de la empleadora, que tornaron insoportable la continuidad de la relación laboral” configurándose por ello una situación de despido indirecto.

En definitiva, para la sentencia, “los incumplimientos graves del empleador a sus obligaciones laborales” permitieron que la trabajadora “se diera por despedida al no tolerarlos más”.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

Deportes

Comienzan cuartos de final de la Copa AUF Uruguay

Se ponen en marcha hoy los cuartos de final de la edición 2024 de la Copa AUF Uruguay, con tres partidos que prometen, y se cerrarán el jueves con un único duelo. Hoy, desde las 10 de la mañana en el Parque Paladino se enfrentarán Albion y Boston River, entre los que se definirá al primer equipo que saque pasaje a las semifinales. En lo previo, el sastre sale como favorito.
Luego, desde las 15, en el Parque Capurro será tiempo de uno de los equipos de la Organización del Fútbol del Interior (OFI) que continúa en competencia, 18 de Julio de Fray Bentos, enfrentando a Montevideo City Torque y buscando ser semifinalista. En el cierre de la jornada, en el Gran Parque Central, Nacional recibirá a Plaza Colonia desde las 20.30 y el equipo de Lasarte intentará continuar a paso firme en el torneo, dejar por el camino el elenco “patablanca” y seguir en la pelea por el título. → Leer más

Opinión

Realidad pos electoral, con ganadores y perdedores, pero también incertidumbre

Los uruguayos concurrimos este domingo a las urnas en paz y con plena vigencia de las libertades y derechos que nos brinda la democracia, pero lo que es mucho mejor, además, contrariamente a lo ocurrido en anteriores instancias y otras épocas, hubo expresiones coincidentes de convivencia y de respeto en el desarrollo del acto eleccionario, sin hechos de intolerancia que lamentar.

Más aún, a la vez las dirigencias de los partidos involucrados –salvo alguna salida posterior destemplada de Gustavo Salle– se destacaron por un reconocimiento y convocatoria a la unión de los uruguayos, con un mensaje subliminal de cara a generar adhesión hacia la instancia del balotaje.
Pero sí lo que es muy importante, y como primer dato significativo confirmado, es que la ciudadanía le dijo que no al proyecto de reforma de la seguridad social promovido por el Pit Cnt, una iniciativa que de aprobarse hubiera dejado al país ante un escenario harto comprometido desde el punto de vista fiscal, por cuanto todos los candidatos coincidieron en señalar que la financiación de este proyecto hubiera sido un golpe tremendo para la economía y la sustentabilidad del país. Tampoco obtuvo la mayoría necesaria el plebiscito para autorizar los allanamientos nocturnos en la lucha contra las bocas de droga.

Y desde el punto de vista electoral, es evidente que el estado de ánimo en la dirigencia de los respectivos partidos a medida que se iban dando resultados y sobre todo proyecciones tuvo mucho que ver con las expectativas que se venían generando en los días previos, por cuanto a partir de encuestas que se iban conociendo, en el Partido Nacional se tuvo un ámbito triunfalista a la luz de los resultados que se volcaban, por cuanto más o menos mantenía los votos de la elección anterior, cuando las empresas encuestadoras lo daban con una sensible caída; en tanto en el Frente Amplio hubo cierta frustración, al considerar que era de esperar un respaldo mayor y hasta la eventualidad de ganar en primera vuelta con mayorías parlamentarias, en el techo de las expectativas.

En tanto en el Partido Colorado, si bien se recibió los resultados con buen ánimo, no coincidían los números con alguna encuesta que exhibía prácticamente igualdad de adhesiones con el integrante mayoritario de la coalición, a la cual muchos ciudadanos de este partido creyeron.
Es decir, se trató de expectativas versus una realidad pos electoral, y en esta confrontación el estado de ánimo fue diverso, más allá de un análisis objetivo de los datos de la elección, que indican que de octubre de 2019 a este octubre, el Frente Amplio mejoró la votación en cinco puntos, el Partido Nacional más o menos se mantuvo, con una leve caída, el Partido Colorado creció tres puntos y hubo sí una fuerte caída de Cabildo Abierto, además de una permanencia del Partido Independiente, pero haciendo un conjunto de casi absoluta paridad entre los dos grandes bloques de opinión o ideológicos.

A su vez, pese a la paridad en votos sumados en bloques, el Frente Amplio, de acuerdo a los números primarios, ha obtenido mayoría de una banca en el Senado, lo que no es poca cosa, debido al sistema electoral, que amerita que partidos pequeños de la coalición no han logrado individualmente votos para una banca, como sí lo hizo el Frente Amplio al tener los votos dentro del lema, y ello ha hecho la diferencia, mientras que en el caso de los diputados, ninguno de los partidos ha obtenido la mayoría y se tendría que negociar para la aprobación de leyes y acuerdos necesarios para determinadas instancias legislativas.

Claro, ahora se abre la etapa decisiva en el proceso electoral, es decir la campaña para el balotaje del 24 de noviembre, en la que los uruguayos decidirán a quién prefieren para presidente, entre los dos partidos más votados, que son el Frente Amplio y el Partido Nacional, con el antecedente de que ya hay por lo menos la experiencia de un período de gobernar en bloque, con sus luces y sombras, en tanto que una elección atrás todo era interrogantes y miradas de desconfianza a este respecto.

Sin dudas, hay cierto favoritismo de la coalición opositora, por el hecho de que la izquierda ha apelado en gran medida a pedir el voto castigo, como se da para todo gobierno, y seguramente eso ya se ha reflejado en esta votación de octubre, pero también existe incertidumbre respecto a cómo se distribuirán los votantes de los partidos pequeños, que podrían inclinar la balanza hacia uno u otro lado.

Por cierto, dentro del Frente Amplio, ya pasando al escenario interno, nos encontramos con que prácticamente ha desaparecido el astorismo, con una preeminencia casi absoluta del MPP, el Partido Comunista, el Socialista, entre otros sectores muy volcados a la izquierda, y con un solo senador del Seregnismo, que es el grupo más moderado dentro de la coalición de izquierdas. Ello apunta a ser un factor que aparece negativo para acercar a las partes, cuando el próximo gobierno debe ser particularmente dialoguista y buscar acuerdos, por cuanto si bien de confirmarse los números primarios, la izquierda tiene mayoría en el Senado, en Diputados está en minoría, y por lo tanto se corre el riesgo de un empantanamiento legislativo en temas decisivos para iniciativas procedentes del gobierno, del signo que sea.

Y porque además el partido del outsider Gustavo Salle, con dos diputados, con su discurso antisistema queda con poder de veto dentro de la cámara, en teoría con capacidad para bloquear leyes, pero solo si los legisladores de los dos grandes bloques no logran ponerse de acuerdo, y esta es una situación límite que debería evitarse.

Este es a grandes rasgos el escenario que se abre a los uruguayos, de cara al desafío electoral de noviembre, con cada partido con sus razones para festejar y para asumir adversidades a partir del último domingo de octubre, ante un país que nuevamente se presenta dividido en dos grandes bloques, con leves variaciones de una elección a otra.

Pero evidentemente surge como mandato insoslayable que más allá del bloque al que le toque gobernar tras el balotaje, éste deberá apostar al diálogo, a la búsqueda de coincidencias ante la imposibilidad de gobernar por su cuenta y por supuesto, anteponer el interés general, el de los ciudadanos, a los propios, sin ánimo refundacional.

Además, ante los cortoplacismos que han primado, procurar seguir apostando a las políticas de Estado existentes y promover su concreción en las áreas donde estén faltando, porque es la única forma de que los uruguayos podamos abordar el futuro inmediato con una mirada más optimista y sustentada en realidades, antes que en ilusiones. → Leer más

Nacionales

Coalición de gobierno y el Frente Amplio comienzan a trabajar para la segunda vuelta del 24 de noviembre

(EFE)
Los cuatro partidos que integran la Coalición, sumados a uno surgido para las elecciones de este año, comenzaron este lunes a coordinar su campaña para la segunda vuelta del 24 de noviembre.

En horas de la tarde, el candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, recibió a los líderes del Partido Colorado, Andrés Ojeda; de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos; del Partido Independiente, Pablo Mieres; y del nuevo Partido Constitucional Ambientalista, Eduardo Lust.
“Empezamos a coordinar la campaña para la segunda vuelta, analizamos un poco la realidad. Va a haber instancias conjuntas y probablemente tres actos del conjunto de la coalición”, dijo Mieres tras el encuentro llevado a cabo un día después de las elecciones presidenciales y parlamentarias que marcaron que Delgado luchará por la Presidencia contra Yamandú Orsi.

En ese sentido, Ojeda destacó a la prensa el “espíritu coalicionista” en el que, en su opinión, están alineados todos los integrantes de los partidos políticos que asistieron a la reunión. “La coalición le ganó al Frente Amplio con mucha claridad, o sea le ganó fuerte, le ganó bien. Creo que el nivel de fidelización del votante de la coalición hacia noviembre hoy es muy alto, por no decir total”, apuntó.

Ojeda insistió en que desde la coalición no soltarán “el trabajo arduo” que desarrollaron durante la campaña electoral y a falta de menos de un mes para para “dar la batalla” por continuar un rumbo.

Con el 99,92% de los votos ya escrutados por la Corte Electoral, el Frente Amplio obtuvo 1.057.515 de los 2.441.238 de votos emitidos por los ciudadanos, mientras que el Partido Nacional logró 644.147 adhesiones.

Esto marca que la fuerza política de Orsi acumula el 43,94% de los votos, mientras que la de Delgado suma un 26,77%.
Por supuesto que a los votos del Partido Nacional ahora para la segunda vuelta hay que sumarle los 385.685 del Partido Colorado, los 59.000 del Partido Independiente y los 11.591 del Partido Constitucional Ambientalista. Así, las fuerzas políticas de la coalición acumulan por el momento 1.141.729 votos y superan a la oposición por 84.214.

Por el lado del Frente Amplio también se comenzó a trabajar ayer. Yamandú Orsi y Carolina Cosse se reunieron sobre las 17 horas en la sede del Frente Amplio (FA) en Montevideo. Allí los esperaba el presidente del FA, Fernando Pereira, así como con la vicepresidenta de la fuerza, Verónica Piñeiro, y el jefe de campaña y senador frenteamplista Alejandro Sánchez, para definir los pasos a seguir tras lo ocurrido en presidenciales y parlamentarias.

Si bien los candidatos no brindaron declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión, Pereira dijo antes del encuentro a la prensa que el FA tiene “la posibilidad más grande de ganar” en el balotaje del próximo 24 de noviembre. “Tenemos enormes posibilidades de conquistar el gobierno y esto lo tienen que tener claro los uruguayos. Estamos convencidos que el FA tiene una enorme ventaja de captar votos de la coalición y de los partidos más pequeños que tienen una inclinación hacia al Frente Amplio, de acuerdo a nuestros estudios de datos”, opinó.

Respecto a la reunión, en tanto, aseveró que “siempre hay ajustes” tras una elección y es en eso que el FA empezó a trabajar en esta instancia conjunta para, de cara a la segunda vuelta, “intentar que pasen votos de la coalición de gobierno al FA”.

ARGENTINA FELICITA A ORSI Y DELGADO

(EFE)
El gobierno argentino felicitó este lunes a Yamandú Orsi y a Álvaro Delgado por su paso a la segunda vuelta electoral, que se celebrará el 24 de noviembre. Argentina “saluda al pueblo y al gobierno de la República Oriental del Uruguay por la excelente jornada electoral llevada a cabo en el día de ayer –domingo–, testimonio de su firme compromiso con los valores democráticos”, indica un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores. También felicita a los dos candidatos que competirán en la segunda vuelta que determinará quién será el próximo presidente de Uruguay.
“El gobierno de la República Argentina ratifica una vez más su compromiso de continuar trabajando para intensificar los tradicionales lazos de amistad y fortalecer la cooperación entre ambas naciones en los temas de la agenda común”, afirma el comunicado oficial del gobierno argentino.

ESCUELA DONDE FALLECIÓ UN HOMBRE NO TENÍA DESFIBRILADOR

(MONTEVIDEO PORTAL)
El jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional, Kerman Da Rosa, se refirió al fallecimiento de un hombre de 58 años este domingo en la escuela N.° 136 de Aires Puros. “Fue un hecho lamentable”, aseguró en rueda de prensa consignada por Subrayado (Canal 10). El hombre recibió reanimación cardiopulmonar (RCP), pero luego se constató su fallecimiento.

“Sufrió un paro cardiorrespiratorio”, agregó Da Rosa sobre la causa de muerte, y sostuvo que “la escuela no contaba con desfibrilador”. En ese sentido, señaló que el centro educativo “no tiene la obligación de tener desfibrilador”, ya que “depende de la cantidad de personas” y “la escuela no cuenta con ese número mínimo de personas”. La aclaración se hizo más que nada porque en las redes aparecía el comentario que afirmaba que la escuela tenía desfibrilador y que el personal militar no quiso romper una puerta para acceder a él. → Leer más

Destacados

Padres de alumnos de escuelas 33 y 107 cortaron la calle en reclamo a soluciones

Luego de una seguidilla de hechos delictivos en el local edilicio donde funcionan las escuelas 33 y 107, en Luis Batlle Berres y Horacio Meriggi, y tras los incesantes reclamos por padres de alumnos e integrantes de la Comisión de Fomento, “a los que no tenemos respuestas ni soluciones”, en la víspera decidieron cortar la calle antes de que finalizara el turno vespertino. Portando carteles con leyendas de “¿Primaria dónde está?”, entre otros, los padres decidieron colocar una volqueta en medio de la calle y evitar la circulación de los vehículos.

En tanto, indicaron a la prensa que en tan solo tres meses “van robando unas siete veces, dos veces por mes están entrando seguro. La última vez robaron ventiladores y parlantes, y nos les dio el tiempo para sacar nada más”. Asimismo, aseguraron que “para nosotros está marcada la escuela hace rato. Todo el esfuerzo que hemos hechos los padres con rifas y demás beneficios, incluso las maestras que han puesto de su bolsillo cuando hace falta algo, eso ya no está más porque se lo han robado”.

“La entrada que usan es por el perímetro con la planta de OSE, hay una parte que está tocado el tejido, e incluso si usan otros lugares pueden hacerlo, porque acá todo está muy oscuro”, comentaron.

“Es un lugar marcado, vienen seguido y van a seguir apareciendo a robar o causar daños. Lamentablemente no tenemos ninguna respuesta por parte de Primaria”, precisó uno de los padres. En los primeros hechos “dejaron huellas en los vidrios, pero ahora no sabemos más nada”.

Lo que más piden, indicaron, “es un sereno que cuide la escuela”. Asimismo, comentaron que cuentan en la zona con cámaras de seguridad que paga Paycueros, que “fue una donación que hicieron a la escuela, pero no están integradas a la alarma”. Igualmente, manifestaron que no creen que las cámaras sean la solución.
“Lo que precisamos urgente es que Primaria pague un sereno, eso sería más efectivo, alguien que esté rodeando la escuela, recorriendo y mirando, y por lo menos al verlo los delincuentes no se atrevan a entrar”.

“Ya nos les queda nada para robar, entonces entran por gusto a destrozar todo y hacer daño. Esta situación ya es lamentablemente”, dijo una madre mientras aguardan por alguna respuesta desde la Inspección de Primaria. → Leer más

Destacados

Nicolás Olivera obtuvo una banca en el Senado; se consolidan Gorosterrazú, Farinha y Verri a Diputados

Juan Gorosterrazú por el Movimiento de Participación Participativa (MPP) y Fermín Farinha por Uruguay para Adelante (D Centro), serán diputados por Paysandú, al finalizar el escrutinio primario, considerando la cantidad de votos obtenida por el Frente Amplio y por el Partido Nacional y la distribución interna de los votos.
En tanto, en el Partido Colorado Walter Verri ganó la banca, aunque debe esperar obtener la cantidad necesaria de votos a partir del cociente de distribución del “resto” del partido en otros departamentos.
En tanto, el intendente Nicolás Olivera ganó una banca en el Senado con D Centro, del Partido Nacional. Asumirá esa banca el venidero 15 de febrero, sin dejar la competencia para ser reelegido como intendente.

PROCLAMACIÓN EN NOVIEMBRE

La proclamación de diputados por parte de la Corte Electoral ocurrirá en noviembre, una vez realizado el escrutinio departamental, que comienza hoy martes. La adjudicación de bancas en la Cámara de Representantes se realiza distribuyendo primero las bancas entre lemas (los partidos políticos), dividiendo los votos que obtuvo cada uno por la cantidad de votos para conseguir un diputado. De acuerdo a la Constitución cada departamento debe tener como mínimo dos diputados. Para el caso de Paysandú, hace algunos meses la Corte Electoral le otorgó tres bancas.

Para determinar cuántos votos se necesitan para conseguir un diputado se utiliza el método D’Hondt. Primero se toman los votos válidos en todo el país. Es decir, se sacan los anulados y los votos en blanco, y consideran solo los votos emitidos a partidos. En las elecciones del domingo fueron 2.288.076. Lo segundo es definir cuántos votos por banca, dividiendo los votos válidos entre 99, resultando 23.112.

El siguiente paso es calcular cuántos diputados obtiene cada partido, dividiendo los votos que logró cada uno por la cantidad de votos para conseguir un diputado. Se distribuyen dentro de cada lema las bancas con 23.112 votos o más y pasan a siguientes “rondas” las que no alcanzan esa cifra.
Por ejemplo, el Partido Colorado obtuvo 17 bancas en la Cámara de Representantes. En Paysandú, 11.910, los que pasan al candidato más votado, Walter Verri. Debe obtener dentro de su lema otros 11.202, los que logrará de restos de otros departamentos de votos del Partido Colorado. Si bien es claro que el Partido Colorado asegura su banca en Paysandú, queda por definir cuándo completará la cantidad necesaria, en qué “ronda” de distribución de restos. → Leer más