Deportes

“Este es el cierre de mi ciclo al frente de la selección”

La selección Absoluta de Paysandú se despidió de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, tras caer 2 a 1 ante Mercedes en el Estadio Koster en el partido de vuelta de los cuartos de final de la Fase Nacional, cerrando así un global de 3 a 2 a favor de la selección mercedaria.
EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador de la selección Absoluta de Paysandú, Carlos Cabillón, quien, tras la eliminación de su equipo en el certamen nacional, expresó que “a pesar de los años y la experiencia, uno siempre quiere lo máximo. Trabajamos y luchamos para eso, pero queda el sabor amargo de no haberlo logrado”, remarcó. Sobre el último partido ante Mercedes, dejó en claro que Paysandú fue protagonista en todo momento, generando muchas situaciones de gol, pero “el rival fue eficaz y en algunas desatenciones nos convirtieron. Este grupo buscó más siempre, con actitud y sentido de pertenencia, algo que es un sello de estos jugadores”. Cabillón hizo un balance de la participación de Paysandú en la copa, mencionando que “el equipo fue de menos a más. Nuestra mayor dificultad fueron las lesiones y la falta de eficacia, pese a lo mucho que generamos en los mejores momentos del torneo”, explicó.

“Como ya lo había mencionado, este es el cierre de mi ciclo al frente de la selección. Tras cuatro años de trabajo en la Copa de Selecciones, fuimos campeones en 2019, alcanzamos los cuartos de final en 2020 y 2025, y en 2024 logramos el vicecampeonato. Esta fue una decisión tomada con anticipación y en familia. Nos vamos con la tranquilidad de haber sido siempre protagonistas, gracias a un grupo de jugadores comprometidos y a un cuerpo técnico que trabajó con profesionalismo. Además, dejamos bases sólidas con juveniles que han completado su proceso de maduración y que serán fundamentales para el futuro de la Blanca”, cerró.

LOS NÚMEROS

El camino de la Blanca en el torneo comenzó con tres empates consecutivos ante Rivera 0 a 0, Artigas 1 a 1 ambos de visita, y frente a Salto (0 a 0) como local. En su último partido de la fase regular, logró una ajustada victoria por 1 a 0 ante Tacuarembó en el Estadio Artigas, sumando seis puntos y clasificando en la tercera posición a las semifinales del regional. En semifinales, Paysandú volvió a enfrentarse a Tacuarembó, cayendo 1 a 0 de local e igualando la serie de visita con el mismo marcador. Desde los penales, se impuso 4 a 2 y avanzó a las finales, en la cual se midió ante Salto. En la definición clásica, ambos encuentros terminaron empatados 1 a 1, pero el título quedó en manos de Salto, que se impuso en la tanda de penales disputada en el Estadio Dickinson, 5 a 3.

En la Fase Nacional, la selección sanducera empató 1 a 1 en la ida en Paysandú y el sábado se despidió del torneo, tras caer 2 a 1 en Mercedes.
En total, la Blanca sumó dos victorias, seis empates y dos derrotas, con un saldo de siete goles a favor y siete en contra. Su máximo goleador fue Brandon Logiuratto, con tres anotaciones, seguido por Santiago Falcón con dos, mientras que Alex Mascaraña y Anderson Cuelho marcaron uno cada uno. → Leer más

Opinión

Asignaciones Familiares, el retorno al debate

Cada vez que el Frente Amplio ha sido gobierno, ha atravesado un debate interno sobre la pertinencia de suspender el cobro de las Asignaciones Familiares a quienes no envían a sus hijos a los centros educativos. Es importante recordar que, bajo su primer gobierno, se aprobó y reglamentó en 2007 la Ley N.º 18.227, que establece el “Nuevo Sistema de Asignaciones Familiares a menores en situación de vulnerabilidad”. El artículo 6.º, inciso C, establece que el beneficio se otorgará “hasta los 18 (dieciocho) años de edad del beneficiario, siempre que curse estudios de nivel superior a la educación primaria en instituciones de enseñanza estatales o privadas autorizadas por el órgano competente”.

La ley aprobada durante la gestión de Tabaré Vázquez se implementó recién durante la presidencia de José Mujica. En 2013, el Ministerio de Desarrollo Social, el Banco de Previsión Social y la ANEP comenzaron a cruzar datos para suspender el beneficio a las familias que no enviaran a sus hijos a la escuela. La normativa también establece que deben cumplirse los controles periódicos de asistencia médica.
En los años sucesivos, incluso durante el gobierno de coalición, se implementó esta medida, y se evidenció una mayor vinculación de los estudiantes con sus centros educativos.

Hoy, bajo la presidencia de Yamandú Orsi, se están discutiendo las condiciones en las que se ofrecerá este beneficio. La polémica nuevamente gira en torno a si se mantendrá o eliminará la exigencia de que los padres inscriban y envíen a sus hijos a clases.
Hasta el momento, solo se conocen las opiniones del presidente Orsi y del Ministro de Economía, Gabriel Oddone. Las demás autoridades, como el Mides, se han comprometido a analizar los resultados de las medidas adoptadas en administraciones anteriores. Sin embargo, en la página web de dicho ministerio aún se afirma que “incentivar la permanencia de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo” es uno de los “objetivos” de las asignaciones.

El presidente y el ministro dijeron durante la última campaña electoral que las Asignaciones Familiares dejarían de funcionar dentro de un sistema de contraprestaciones. Es decir, Orsi, en su calidad de candidato, propuso eliminar la contraprestación de la obligatoriedad de estar escolarizados para recibir el beneficio.

La exministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, fue una firme defensora de eliminar estas contraprestaciones. Ella sostenía que la suspensión del beneficio por ausentismo escolar profundizaba la pobreza en los hogares más vulnerables. Esta medida se retomó durante la tercera presidencia frenteamplista y segunda de Tabaré Vázquez, en 2016. En cuanto a los números, la cantidad de suspensiones ha ido disminuyendo de forma sostenida. En 2013, se suspendieron unos 32.000 beneficios, cifra que aumentó a aproximadamente 51.000 al año siguiente. A julio del año pasado, se registraron algo más de 5.000 suspensiones. La excepción fue el año 2020, debido a la pandemia de COVID-19. La discusión que ha quedado pendiente es sobre la efectividad de las políticas sociales en una población que aún enfrenta carencias. Las trayectorias educativas se interrumpen tanto como los ingresos económicos, por lo que las evaluaciones deben ser integrales.

En este contexto, Orsi expresó en una entrevista televisiva durante la campaña presidencial que “el componente de la retribución ya no se discute más. Hay que terminar con eso. No tiene sentido, porque se descalza a una parte de la población. No le pidas algo que no puede dar”. A pesar de todo, sigue registrándose un alto ausentismo escolar, que ha alcanzado niveles críticos. Los estudiantes faltan un promedio de 180 días al año, y esta cifra no se refiere exclusivamente a los sectores más empobrecidos o rezagados académicamente.

El año pasado, la asistencia a clases durante 141 días, considerado un nivel “suficiente”, alcanzó al 82% de los estudiantes, pero no llegó a la meta del 90%.
Por lo tanto, no es una medida aislada, como la suspensión de las Asignaciones Familiares, la que logrará que las familias asuman la responsabilidad de enviar a sus hijos a la escuela todos los días. Lo que se necesita es un conjunto de medidas que combatan tanto la cantidad de faltas como la deserción escolar.

Este panorama refleja un claro declive en los últimos años, resultado de la falta de decisión de varios gobiernos para implementar medidas más complejas. Estamos hablando de poblaciones que dependen del factor educativo para mejorar su situación social y su desarrollo humano.
La futura directora general de Educación Primaria, Gabriela Salsamendi, señaló que “no hay mucho que se pueda hacer si los niños no van a la escuela, y lo que es peor, hay más riesgos cuando permanecen en casa”. Es decir, el diagnóstico técnico y territorial está claro desde hace muchos años, pero los resultados siguen siendo insatisfactorios.

Por lo tanto, si vuelve a plantearse este debate, debería enriquecerse y centrarse en si la Asignación Familiar sirve como estímulo para la revinculación escolar, el aprendizaje y el egreso de los estudiantes.

De lo contrario, solo estaríamos discutiendo lo mismo una vez más, para desviar la atención. Cabe recordar lo ya mencionado en esta misma página sobre el “problema grave” del ausentismo “generalizado” en la educación secundaria básica en Uruguay, constatado por Unicef, que enciende “señales de alerta” sobre el futuro desarrollo de los jóvenes. Este problema sigue afectando a los estudiantes provenientes de los sectores más vulnerables y mantiene sus trayectorias educativas en rezago. En definitiva, suspender o no el beneficio de las Asignaciones Familiares no cambiará las estadísticas ni mejorará los niveles educativos de los sectores de la población que siempre han necesitado una mayor profundización de las políticas. No se trata de una cifra aislada o un número fuera de contexto, sino del futuro del país, su desarrollo y la atención que se dé a la infancia y la adolescencia.

→ Leer más

Coordinador de la bancada de diputados del Frente Amplio, Mariano Tucci.
General

Niegan “connivencia” entre FA y Fiscalía; es “prioridad” tratar ingresos al Estado

El coordinador de la bancada de diputados del Frente Amplio, Mariano Tucci, rechazó las declaraciones que vincularon a su fuerza política con la actuación de la Fiscalía que imputó al exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi, en varios delitos. El exjerarca deberá cumplir arresto domiciliario por 180 días con uso de tobillera.
Tucci señaló que se encuentra “en un rol institucional porque soy la voz de 48 legisladores. Por lo tanto, lo que corresponde señalar es que hasta que la Justicia no se pronuncie y no haya una condena o una absolución no voy a hacer declaraciones en torno al hecho en particular”.

El legislador dijo a EL TELEGRAFO que “lo que sí quiero descartar absolutamente son algunas declaraciones de dirigentes de la oposición que señalan una especie de connivencia entre el Frente Amplio y la Fiscalía porque hubo un informe de la Mesa Política del Frente Amplio local y horas después termina con la conducción del exintendente a la sede policial y la justicia. Eso no es así bajo ningún punto de vista. Estoy muy alejado de esas posiciones que permanentemente hostigan y atacan a la Fiscalía General de la Nación. No es un hecho nuevo, sino que sucede desde hace muchos años y lo descartamos absolutamente. Y no me refiero al fondo del asunto, sino a las declaraciones públicas de las últimas horas”.

Luego de conocidas las actuaciones de la Fiscalía, el senador Javier García –entre otros legisladores– aseguró que no tiene “duda ninguna” de que “existe un centro de operaciones políticas en la Fiscalía” que intenta “operar sobre la opinión pública”.
Besozzi, por su parte, dijo en Difusora Soriano que “esto no es casualidad. El Frente Amplio larga un informe la noche anterior y al otro día a las ocho y cuarto de la mañana me vienen a buscar como a un delincuente”.

Ingreso a las intendencias

Tucci, que realizará las coordinaciones por los próximos seis meses, puntualizó entre las prioridades legislativas, “la forma de ingreso en los gobiernos departamentales y en la gestión pública en general. Es un tema de amplio debate que no acepta dos visiones”.
La iniciativa propuesta en la legislatura pasada por el exsenador del Partido Colorado, Adrián Peña, se retomará con el fin de encarar una nueva discusión parlamentaria. “Tiene que haber transparencia a la hora de ingresar al Estado, sean gobiernos departamentales o ministerios y la gente necesita que ser transparente”. Tucci se manifestó proclive a agregarle la forma de ingreso por sorteo, en tanto “este proyecto que se está presentando habla del ingreso por concurso. Habría que pensar en la posibilidad de incluirlo en la norma pero claramente es necesario. Es una señal que se presente sobre el final de este proceso electoral y en el marco de las elecciones de intendentes, juntas departamentales y alcaldes. Es importante que todos asumamos el compromiso de votar este proyecto de ley para que la gente se sienta respetada, escuchada y dotemos de mayores garantías al sistema”.

El trabajo parlamentario

A un mes del comienzo de la nueva legislatura, Tucci señaló que transcurre la etapa en la que “hay que arremangarse para cumplir con los compromisos asumidos en campaña electoral. La primera parte del trabajo parlamentario tuvo que ver con una reorganización político-administrativa porque el Frente Amplio no tiene mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados”.

Explicó que “eso implicó negociar las comisiones permanentes, especiales y bicamerales con ese criterio. En la Cámara de Diputados hay quince comisiones permanentes que son las más importantes. Allí el Frente Amplio tiene mayoría solamente en cinco comisiones, en otras cinco son neutras, por llamarlo de alguna manera, porque define Identidad Soberana que no está alineado con ninguno de los dos bloques. Y un tercer conjunto de comisiones, “tiene mayoría la oposición que hacen el Partido Independiente, Partido Nacional, Cabildo Abierto y Partido Colorado”.
Legisladores del oficialismo, acompañados por algunos de la oposición se comprometieron a desarchivar iniciativas que no prosperaron en el período pasado. “Hemos desarchivado y dado estado parlamentario al proyecto de eutanasia que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y después quedó en el Senado sin avance. Lo hemos hecho en acuerdo con una parte del Partido Colorado, con algún legislador firmante del Partido Nacional y el Partido Independiente”.

El proyecto ingresará en los próximos días, tendrá su trámite en la cámara de representantes y la comisión de Salud Pública recibirá a delegaciones. “La idea es que todos puedan hacer aportes y debatir, pero no queremos que el tema se eternice en el tiempo porque tiene, por lo menos, cinco años de discusión en el Parlamento”. Tucci recordó que preparan, además, “la llegada de la Rendición de Cuentas que es el punto cero y allí nos enteraremos de la situación real en que se encuentra el país. Y a partir de esas bases comenzaremos a construir el próximo presupuesto quinquenal”. → Leer más

General

Planteo por caminos hacia Ruta 26

Ha pasado a la consideración de la Comisión de Obras y Servicios de la Junta Departamental de Paysandú el planteo del edil nacionalista Pedro Braga Frondoy denominado “Mejoras al norte de Paso Hondo hacia Federación y caminos hacia Ruta 26”.

En la exposición de motivos indica que “en conversación con vecinos que frecuentemente transitan por el Paso Hondo hacia Federación y ruta 26, tomé conocimiento de ciertas dificultades que padecen en el lugar. Si bien el puente hecho sobre la calzada vieja da paso con facilidad, pasando el puente, hacia el norte, se encuentra un ‘lagunón’ que ha adquirido gran profundidad, dificultando el paso incluso a camionetas altas. De hecho, comentaba un concejal que, siendo su camioneta realmente alta, hace pocos días casi le entró agua al pasar por allí. Además, esta área está cubierta de monte nativo, por lo que requiere limpieza”.

Explica además que “por otra parte, el camino hacia Federación y El Eucalipto está en estado deplorable, afectando la circulación de vehículos. Cabe señalar que esta es la salida de la Colonia Uruguaya hacia la Ruta 26, así como también el camino de acceso desde esta ruta a Guichón y locales feria, por lo que es muy transitado tanto por locales como visitantes. Consideran los vecinos que todo esto es de fácil solución. Lo ideal sería instalar un sistema de alcantarillado adecuado en las áreas críticas, o al menos, colocar 2 o 3 caños de plástico que faciliten el desagüe de ese lagunón en forma rápida. Y para complementar, mantener la limpieza general de las zonas afectadas para permitir un tránsito seguro”.
A juicio del edil, estas soluciones son viables y rápidas de implementar, y su efectividad contribuirá significativamente a mejorar la conectividad y las condiciones de vida de los habitantes y usuarios de estos caminos. → Leer más

Deportes

Pelotaris visita a Remeros a la espera de rival en el Final Four

La fase clasificatoria del Torneo del Litoral de la OBL llega a su fin esta noche, cuando se disputen los dos partidos de la tercera fecha y queden definidos los cruces del Final Four. El vasco está clasificado a la mencionada instancia que se jugará en el Estadio 8 de Junio, pero el ordenamiento final de los equipos se conocerá hoy cerca de la medianoche, cuando se sepan los resultados de los dos partidos de la jornada.
Pelotaris derrotó a Pacaembú Biguá en su primera presentación, con un 66 a 62 que habla a las claras de un encuentro parejo en el que los dirigidos por Verri mantuvieron la intensidad para no dejar escapar un partido que era crucial, y en el que se pusieron en ventaja en el tercer cuarto para no volver a ceder. Fue importante el desempeño de Pablo Álvarez y de José Pérez, además de la necesaria aparición de Enzo Delgado, un jugador que llegó para esta instancia y que demostró lo importante que puede ser.

Remeros es el campeón de Soriano y tuvo un arranque que quizás no esperaba en el Torneo del Litoral. Venció por cuatro puntos a Touring en la primera fecha, cuando se llevó un susto por parte del equipo sanducero que estuvo a punto de darle la vuelta al resultado. Ante Ferro Carril de Salto, la historia fue diferente: después de un partidazo, los salteños se alzaron con la victoria por 90 a 85 para quedar en el primer lugar el Torneo del Litoral.

También hoy y en el Mario Bellini de Mercedes, Pacaembú y Ferro Carril jugarán el partido preliminar. De momento, las posiciones están así: Ferro Carril 6, Pelotaris 5, Remeros 5, Pacaembú 4 y Touring 4. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Embolia pulmonar (EP)

La embolia pulmonar (EP) se produce cuando un coágulo sanguíneo (trombo) se desprende de una vena, viaja por el torrente sanguíneo y se aloja en el pulmón (donde se denomina “émbolo pulmonar”) impidiendo que llegue el oxígeno al cerebro y resto del cuerpo.
La mayoría se forman originalmente en una de las venas profundas de las piernas, muslos o la pelvis; esta afección se conoce como trombosis venosa profunda. La formación de trombos en el sistema venoso se produce como resultado de estasis venosa, traumatismo o hipertrombicidad. La EP es la tercera causa de muerte cardiovascular luego de la enfermedad coronaria y el ACV.

Factores de riesgo de EP

*Postración en cama durante 3 días o más, o cirugía mayor previa.
*Hospitalización médica dentro de los 2 meses anteriores.
*Fractura mayor.
*Cáncer activo, en tratamiento o paliativo.
*Trombosis venosa previa.
*Trauma reciente.
*Edad mayor de 60 años.
*Embarazo y período posnatal.
*AVC con hemiplejia.
*Trombofilia hereditaria (factor V Leiden, mutación del gen de protrombina G20210A)
*Sepsis. EPOC. Obesidad.
*Inicio de terapia hormonal.
*Insuficiencia cardíaca.
*Válvulas cardíacas protésicas.
*Tabaquismo.
*Neoplasias mielo proliferativas.
*Viajes aéreos.
*Fibrilación auricular.

Cuadro clínico

*Masivo (inestable) con disnea, shock o paro cardíaco.
*No masivo (estable): asintomático o con disnea de reposo o con esfuerzo
*Dolor pleurítico.
*Tos
*Dolor y/o hinchazón en la pantorrilla o el muslo
*Expectoración con sangre, cianosis.

Diagnóstico de la EP

Puntos clave: historia y examen clínico, valorar hemodinamia y estado circulatorio, oxígeno en sangre.
La EP se debe estratificar en: no masiva, submasiva, masiva basado en la presencia de hipotensión, shock, falla de ventrículo derecho.
Exámenes a solicitar: dímero-d, Rx de tórax, E.C.G., angio-tomografía de pulmón, ecografía de miembros inferiores, ecocardiograma, marcadores cardíacos.

Tratamiento:

*Tratamiento sintomático.
*Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular.
*Colocación de filtro en la vena cava inferior (rara vez, en pacientes selectos)
*Reducción rápida de la carga de coágulos mediante trombólisis -disuelve el cóagulo-; embolectomía -en pacientes seleccionados- extracción mecánica del cóagulo.

En suma

La embolia pulmonar aguda es una afección médica frecuente y potencialmente fatal. La mortalidad suele deberse al shock cardiogénico secundario a un colapso del ventrículo derecho.
Es esencial mejorar la frecuencia del diagnóstico (p. ej., mediante la inclusión de la embolia pulmonar en el diagnóstico diferencial cuando los pacientes se presentan con síntomas o signos inespecíficos pero compatibles.
Los pacientes deben ser anticoagulados cuando la embolia pulmonar se diagnostica o se sospecha fuertemente. La prevención de la trombosis venosa profunda (y, por lo tanto, la embolia pulmonar) debe considerarse en todos los pacientes hospitalizados y en riesgo. → Leer más

Policiales

Bomberos controló incendio que se presume haya sido intencional

Personal del Destacamento de Bomberos logró controlar un incendio generalizado ocurrido en la madrugada de la víspera en la zona de Bulevar Artigas y Leandro Gómez.

De acuerdo a la información brindada a EL TELEGRAFO por el jefe local, oficial ayudante Nerio Da Motta, al arribar al lugar “se extinguieron las llamas y a posterior en la inspección se constató que se trataba de muebles y enseres varios guardados en la finca, la cual no estaba habitada”. Asimismo, dijo que los efectivos trabajaron “por un espacio de hora y media para controlar el fuego, utilizando equipos respiratorios para ingresar al local”.

Respecto al origen del siniestro, Da Motta precisó que “se está trabajando para poder determinarlo, pero no se descarta posible intencionalidad en el inicio del fuego”. Además, los especialistas cotejaron que la puerta estaba violentada, por lo cual la hipótesis también apunta a un posible intento de hurto.

→ Leer más

Rurales

Por impulso de la comisión de Juventud REAF de Uruguay, capacitan sobre manejo de suelos

Jóvenes rurales que participan en el ámbito regional de la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF Mercosur) coordinan y promueven capacitación para sus pares sobre buenas prácticas de manejo del suelo.
Lucía Sosa, representante de MDR de Paysandú para REAF Uruguay, se refirió al curso, y destacó la amplia participación de más de 40 jóvenes de todo el territorio, que fue la respuesta a la amplia difusión que por distintos canales y redes sociales realizaron los jóvenes de la Comisión Juventud de la REAF.

“Los jóvenes mostraron mucho interés, hicieron muchas preguntas”, señaló, agregando que “muchos eran estudiantes, algunos de UTU, otros de Agronomía o Veterinaria, había gurises de otros lugares, vinculados con la producción. Estamos llegando a otro tipo de público más amplio, que es lo que nos proponemos, llegar a otra población, pudimos ver que fue un poco más extenso y eso estuvo muy bueno”.

La idea es seguir coordinando desde la Comisión Juventud otras charlas con temas de su interés que vayan surgiendo en el intercambio que desde sus lugares de incidencia van relevando estos jóvenes y hacer llegar esas necesidades de capacitaciones al espacio REAF Uruguay para coordinar con las instituciones que puedan dar esas capacitaciones. Destaca que la llegada a través de internet es muy práctica para que no tengan que desplazarse hasta otros lugares, y es un formato de charla que permite sea más liviana en cuanto a contenidos y que permite hacer consultas y comentarios.
Lucía Sosa reside en Bella Vista, en el departamento de Paysandú, es hija de productores familiares que se dedican a la ganadería, y fruticultura con plantación de arándanos, que explotan de forma familiar, cosechan y venden en forma muy artesanal. Estudia Licenciatura en Ciencias Sociales en UdelaR de Salto, cursa el último año. “Me interesa defender todo lo relacionado al campo y particularmente la agricultura familiar, que es lo que me llevó a participar de la Mesa y de la REAF, y a su vez a estudiar Ciencias Sociales”, explica.

Indicó que “la REAF trabaja a nivel Mercosur, tiene una agenda internacional, donde se establecen objetivos, uno de los últimos es que todos los países tienen que tener un Plan Nacional de Agricultura Familiar, Uruguay fue el primero en establecerlo, lo lanzamos en año pasado, para el que se hicieron consultas a las organizaciones, a las Mesas, se fueron testeando las necesidades que tenían todos, productores, las juventudes”.
Comentó que “se fue reuniendo todo lo sistematizado para hacer un Plan estratégico cuyo objetivo es crear alianzas con las organizaciones de productores y del propio Estado para ir cumpliendo con esos objetivos durante el período hasta el año 2030”. Y acota que en este momento “se están llevando a cabo todas las propuestas, eso es algo muy positivo, ya el compromiso está establecido y con el cambio de gobierno hay que volver a presentar el plan que ya está en marcha”.

Sobre la intervención de la juventud rural, Lucía Sosa comenta que “a través de los años cada vez me convence más, que la juventud está en el campo, los jóvenes quieren seguir en el campo, y lo que hay que hacer es darles las herramientas para que puedan quedarse y desarrollarse. También un reflejo de eso fue la charla que tuvimos hace poco”, haciendo referencia al taller a distancia que coordinaron conjuntamente a través de la Comisión de Juventud de la REAF en acuerdo con integrantes de las Direcciones de Desarrollo Rural (DGDR) y de Recursos Naturales (DGRN) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

La jornada

La jornada “Buenas prácticas agrícolas sobre el cuidado del suelo” que dictaron los técnicos de DGRN ingenieros agrónomos Silvana Delgado y Gastón Bentancor, se realizó el miércoles 5 de marzo en la tarde, y “logramos la participación de más de 40 jóvenes, estuvo muy bueno, lo que nos demuestra el interés de la juventud sobre temas del campo”, dijo la estudiante.

“Pedimos que fuera virtual y en horario que no complique y todos puedan para organizarse. Estamos muy contentos por la participación, de gurises de distintas partes y de distintos rubros. Tenemos pensado incluir un ciclo de más temas y más charlas, ya que demuestra el interés de los jóvenes para aprender de temas del campo”. → Leer más

General

Plataforma Animalista: “Muy lamentable decisión” la suspensión de marco regulatorio de jineteadas

Plataforma Animalista rechazó y consideró “muy lamentable” la decisión del presidente de la República, Yamandú Orsi, de suspender por 180 días la resolución aprobada por el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) el 10 de febrero, que establecía un marco regulatorio a las jineteadas durante las fiestas criollas.

La plataforma que nuclea a oenegés de todo el país solicitará una reunión con Orsi, para conocer las razones de la resolución adoptada el miércoles pasado.

El mandatario explicó que adoptó la decisión “con el fin de profundizar en el intercambio de las diferentes perspectivas, con relación a los aspectos más relevantes de la misma”. Según Orsi, “el bienestar animal, su cuidado y tenencia responsable resultan tópicos relevantes para este gobierno”, sin embargo, a raíz de la nueva polémica por la puesta en marcha de la normativa, consideró necesario convocar “de forma urgente” a “una mesa de diálogo con las organizaciones involucradas en las festividades relativas a las destrezas criollas”.

La decisión del gobierno se enmarca en la suspensión de varias actividades, entre ellas una criolla en Florida. La reglamentación incluye multas que alcanzan los U$S 20.000. → Leer más

General

Comisiones de la Junta analizan planteo ante basural en Queguayar

Ha quedado radicado en dos comisiones de la Junta Departamental de Paysandú el planteo de ediles del Frente Amplio sobre “Queguayar no se merece basurales en la vía pública”, que fuera formulado recientemente por los integrantes de esta bancada Emerson Arbelo, Mabel De Agostini, Andrés lmperial, Julia Cánovas, Paola lfrán, Dany Collazo, Nelly De Agostini, Gustavo Grampín, y Juan A. Rodríguez.
El tema había sido planteado hace un tiempo, y en reciente sesión de la Junta Departamental la inquietud ha sido derivada a las comisiones de Descentralización, Integración y Desarrollo y de Higiene y Medio Ambiente para su tratamiento, bajo la argumentación de los citados ediles respecto a que “en el camino vecinal que pasa al norte del centro poblado de Queguayar, entre éste y la escuela, desde hace unos meses hemos podido observar que se ha formado una zona con chatarra, cubiertas y otros objetos que terminaron generando un basural”.
Agregan que “si bien sabemos que el Municipio de Lorenzo Geyres realiza recolección de residuos domiciliarios o de forma programada, en esa zona hay otro tipo de materiales que no puede ser recogido de la forma habitual. Este tipo de chatarras y otros materiales no orgánicos generan contaminación de los suelos, lo que además puede determinar diferentes enfermedades en la población. Por supuesto, hay que recordar que se fomenta allí la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector para el dengue, chikungunya y zika”. → Leer más

General

Verónica Villarreal cuestiona gestión de la administración de Núñez y Olivera

En su intervención en media hora previa de la sesión de la Junta Departamental de Paysandú, la edila del Frente Amplio Verónica Villarreal reclamó que la intendente Nancy Núñez lleve a cabo la auditoría que prometió hacer cuando asumiera la conducción del ejecutivo departamental, entre otros conceptos que vertió en sala.

Expresó que “hoy hace un mes que asumió la intendenta Nancy Núñez, quien en sus primeras declaraciones a la prensa indicó que haría un llamado público para hacer una auditoría interna en la Intendencia de Paysandú para conocer la situación financiera actual de la Intendencia”.

Consideró que la intendente suplente de Olivera “y que tiene al mismo director de Administración que Olivera, no conoce la situación financiera de la Intendencia. Claramente, la intendenta Núñez no confía en el equipo que tiene al frente de la Dirección General de Administración, que fueron los que no cambió y que se los dejó el mismo Olivera. Con estas declaraciones dejó claro que la Intendencia de Olivera, y de ella misma, no es transparente y que no quieren decir en qué gastaron el dinero de todos los sanduceros”.

Sostuvo que “curiosamente no volvió a tocar el tema”, y que infiere que “alguien le mandó a decir que no insistiera con eso. Esto es, la mandaron callarse la boca y no precisamente por el hecho de seguir gastando dinero de todos para saber cuánta plata hay en la Intendencia y auditar a su propio director de Administración, sino por lo que podría encontrarse al auditar las cuentas de la gestión de Olivera. Nada nuevo, porque la falta de transparencia, sin dudas, es el diferencial que le da a la gestión pública el Partido Nacional cuando gobierna. Sabemos que esa auditoría se hubiera encontrado con varias irregularidades de la Intendencia de Olivera, por eso quedó en simples declaraciones de Núñez”.

A su juicio, “la Intendenta no conoce la falta de transparencia, pareciera que nos toma por poco inteligentes, la misma que cuando fue diputada no supo responder cuando la prensa nacional vino a preguntarle por el ingreso irregular de su hermano en la CARU”.

Reflexionó que “si tendrán que distraer la atención pública por el gran déficit que tiene la Intendencia. En el año 2023, el déficit acumulado fue de 1.154 millones de pesos, según cifras oficiales. Aunque se sospecha que podría ser mayor, porque los datos presentados por la Intendencia no coinciden con los del Tribunal de Cuentas (TCR). En el 2020, el Frente Amplio entregó una Intendencia saneada, con un superávit de 12 millones de pesos y un fideicomiso de 25 millones de dólares destinado a obras. Pero 3 años después la Intendencia tiene un déficit acumulado de 1.154 millones de pesos. Mala gestión, se le llama a eso”.

Evaluó más adelante que “en solo cuatro años, se pasó de una administración equilibrada a una que debe entre el 50 y el 62% de su recaudación anual. Además, de otras irregularidades, como ejemplo, la Fundación A Ganar, que gestiona centros CAIF y un centro Siempre, ha recibido partidas millonarias del INAU a través de la Intendencia, reteniendo un 4% del sueldo de cada trabajador, o la contratación de manera discrecional del famoso exlíder de una red de proxenetismo, calificándolo como un error”.
Mencionó asimismo que las tres rendiciones de cuentas fueron cuestionadas y que “claramente ocultan algo”, a la vez de aludir a la situación del estadio cerrado “colgado” de la luz durante obras, y las denuncias “que un dirigente del Partido Nacional hizo sobre posibles irregularidades en la adjudicación de licitaciones, para las obras del estadio cerrado y de la residencia universitaria que nunca fueron aclaradas ni desmentidas por el exfuncionario que cobraba dos sueldos; por supuesto”.
Dijo que “seguiremos esperando la tan mentada auditoría y esperando que la intendenta Núñez cumpla con sus promesas y nos explique públicamente si pudo tomar contacto con la realidad o simplemente hace como que no pasó nada y mientras se saca fotos en reuniones por aquí y por allá, mientras sigue gobernando Olivera en las sombras con todo su equipo, los mismos que han dejado a la Intendencia de Paysandú en la ruina económica y que han malgastado los dineros de todos los sanduceros”.

 

  → Leer más

Rurales

Realizaron en Salto jornada de campo en predio familiar sobre acondicionamiento de vertientes

Se realizó la semana anterior la tercera jornada de campo y salón del proyecto de Intervención Territorial Específica (ITE) “Acondicionamiento de vertientes”, en el predio ganadero de la familia Vergnes Correa, ubicado en Paso Cementerio, departamento de Salto.
La idea principal del proyecto es la de realizar jornadas de “aprender haciendo”, en diferentes lugares, predios ganaderos del departamento de Salto y en departamentos vecinos. En dichas jornadas se despliega y razona en forma conjunta y de forma práctica, una serie de pasos a seguir para realizar adecuada exploración, calzado y acondicionado de vertientes.

El proyecto, que se ejecutará durante 2025 y gran parte de 2026, también prevé actividades de capacitación para aquellas personas que quieran dedicarse a ofrecer el servicio de “calzado y acondicionado de vertientes”, como también extraer, sistematizar, compilar material audio gráfico explicativo para desarrollar un trabajo eficiente en una vertiente. Este material se empezará a crear y difundir por diferentes canales de comunicación.
Las ITEs son procesos de intervención de carácter innovador, que articulan capacidades de instituciones y actores sociales, para la atención de problemas comunes u oportunidades de desarrollo rural sostenible, desde una perspectiva territorial. Se enmarca en el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (Snider), que le corresponde a la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR/MGAP) la formulación de propuestas destinadas a impulsar el desarrollo rural desde una perspectiva territorial, integral e interinstitucional.

Que se vio

Las dos vertientes donde se trabajó son puntos donde ha estado fluyendo agua y humedad, inclusive, durante los episodios grandes de las sequías pasadas, según cuentan los dueños de casa. Este punto es muy importante y excluyente para decidir o no, el calzado de una vertiente natural.
El procedimiento que se propuso técnicamente adecuado a seguir para abordar el trabajo, consta de 6 pasos: seleccionar vertientes con buen historial (siguen húmedas o vertiendo agua durante sequías intensas); drenado del agua en zonas “aguas abajo” de la vertiente, buscando desde allí hacia arriba el punto de vertido; encontrar y limpiar la zona exacta de vertido natural del agua; calzado de la vertiente con material de mampostería clásica (ladrillo, portland y arena) o con otros materiales (cañerías o cubos de hormigón con orificio lateral, etcétera); colocación de una tubería de salida de la vertiente calzada y aforo (caudal de vertido en litros por hora); colocación del agua vertida en un tanque de almacenamiento, colocación de bebederos, cercado del área dónde están las vertientes y el tanque, etcétera.

Opcionalmente y según caudal encontrado y demanda de agua, se puede diseñar e instalar bombeo (en el solar, por ejemplo) a zonas altas para mayor acumulación y distribución a otros lugares, incluso para agua de consumo humano en el casco.
Luego del drenaje y encontrados los puntos de vertido, los participantes en la jornada diseñaron en el momento las “cajas” de ladrillo y portland que se realizarán para contener el agua vertida y conducirla a la cañería de salida de las mismas. Se construyeron las cajas, se colocaron las tuberías que se unen por medio de un acople “T” y se procedió al cálculo del caudal obtenido (aforo).

El agua vertida y medida (en el punto 5 del procedimiento), que surgió de la suma de las dos vertientes en esta jornada fue de unos 180 litros por hora. Eso son unos 4.300 litros diarios de agua de excelente calidad que los gestores del predio desde ese día tendrán para poder dividir el potrero actual, mejorando así la distancia al agua de los animales, con mejoras en la uniformidad del pastoreo, performance y bienestar animal.
Se colocó un tanque de 1.100 litros (un metro y medio de altura), previamente nivelada la base en una zona topográfica más baja que las vertientes, de tal forma que el agua entre por gravedad sin problemas por la entrada superior del tanque (a unos 20 o 30 metros de las vertientes, ya que en dicha zona hay una pronunciada caída natural del terreno). No se instaló el bebedero, pero se visualiza la zona donde lo instalarán para que se llene por gravedad desde el tanque instalado.

Finalizada esta etapa se volvió al casco del predio, donde se hizo un resumen general de lo realizado, compartiendo comentarios sobre la potencialidad de la obra instalada y el caudal obtenido, cerrando con una evaluación individual de la jornada. → Leer más

Destacados

Hay escasa respuesta a castraciones; aumentan casos de maltrato animal extremo en Paysandú

En tanto es magra la respuesta de la población ante la campaña de esterilizaciones caninas y felinas, la oenegé Amigos de los Animales ha manifestado su preocupación ante el notorio incremento de casos de maltrato animal extremo que son denunciados en el departamento.
La directiva de la organización Laura De León, dijo a EL TELEGRAFO que “lamentablemente Paysandú está en el top como el departamento con más maltrato en el país. O será porque nuestra oganización es más conocida, tenemos un mayor alcance y nos llegan más casos, pero esta semana tuvimos varios casos graves”.
Ejemplificó que “levantamos un perro en El Eucalipto que, obviamente, perteneció a cazadores y por suerte, aparentemente, va a sobrevivir. Pero hay muchos casos más que se pueden ver en nuestra página de Facebook. Tenemos casos que estamos esperando la orden de INBA para requisar. Son situaciones de maltratro extremo y así seguimos. No ha cambiado mucho la situación”.
Paralelamente, en cuanto a las castraciones, dijo que “en la ciudad han bajado muchísimo, porque esterilizábamos a una mayor cantidad de gatos que perros y al terminar el convenio directo con INBA bajó a más de la mitad. Las cirugías de la semana pasada, entre miércoles y jueves, incluyeron nada más que 28 animales. Cada vez bajamos más y no es porque no haya animales para castrar”. → Leer más

Deportes

Guichón quedó eliminado de la Copa Nacional

[caption id="attachment_269913" align="aligncenter" width="1360"] Los dirigidos por Ángel Betti lucharon con sus mejores armas para avanzar a las semifinales, pero no fue suficiente.[/caption]

Guichón cayó 2 a 0 ante San José anoche en el Estadio Casto Martínez en el partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa Nacional de Selecciones OFI en categoría Absoluta, luego del empate sin goles en el duelo de ida, y se despidió de la competencia.
La Roja visitó al campeón del Sur buscando un resultado que le diera el pasaje a las semifinales y, si bien impuso condiciones en el inicio del partido y estuvo cerca de convertir, falló en los metros finales. Varios fueron los acercamientos de la Roja al arco rival, en un partido que se hizo parejo. A los 32’ un tiro libre ejecutado de gran manera que dio en el ángulo del arco defendido por Paredes fue la situación de gol más clara de la primera parte. Y a pesar de que ambos propusieron constantemente, igualados en cero se fueron al descanso.

El segundo tiempo comenzó con mucha intensidad y con ambos buscando el arco rival, y a los 9’ del complemento un tiro de esquina local, Pelayo sacó, pero en el rebote apareció solo Zanoni para de cabeza poner el 1 a 0 para San José. La Roja sintió el impacto del gol y a los 27’ con la consecución de errores defensivos, Pelayo tomó al jugador local que estaba pronto a convertir y el central Soba señaló penal y roja para el guardameta. Benjamín Jaime ingresó en la valla y el goleador de la noche, Zanoni, ejecutó y marcó el 2 a 0. De ahí en más Guichón siguió buscando, pero la meta se alejaba y a los 50’ la expulsión de Pacheco fue lo último del partido.

Victoria y clasificación para San José, mientras que Guichón se despidió del torneo con la frente en alto.
Guichón formó con: L. Pelayo, F. Pacheco, E. Echeveste, N. Lima, Á. Techera, C. Curti, L. Núñez, A. Cabrera, T. Prósper, P. Varietti y K. Güinco. También ingresaron L. Branca, A. Fernández, J. Márquez, B. Jaime y M. Suánez.
San José lo hizo con: F. Paredes, N. Rebollo, D. Rodríguez, F. Martínez, M. Antúnez, F. Gutiérrez, B. Páez, G. Rodríguez, N. Fagián, K. Torena y F. Zanoni.

INNECESARIO

Luego del final del partido, desde la tribuna local volaron objetos contundentes (piedras y botellas de vidrio) dirigidos al plantel de Guichón, que impactaron en un jugador del combinado local que se retiró con una herida en la cabeza. Nuevamente la fiesta fue manchada por innecesarios hechos violentos, esta vez desde fuera del campo de juego.

SUB 18

Los primeros en saltar al césped fueron los Sub 18, que fueron al Suppici de Colonia buscando dar vuelta el marcador adverso de 4 a 0 y aunque tuvieron un inicio de partido prometedor, no pudieron mantener el ritmo. A los 14’ Mediza puso el 1 a 0 local, seis minutos después Schneider marcó el segundo y a los 34’ Pouy puso el 3 a 0 del local.

[caption id="attachment_269915" align="aligncenter" width="1360"] La selección Sub 18 de Guichón cayó ante su similar de Colonia y le dijo adiós a la Copa Nacional.[/caption]

En la segunda mitad llegaron los goles de Aguilar, Berriel y Viera, para el 6 a 0 de Colonia, diez a cero global y clasificación.
Mas allá del resultado y el final del sueño, los juveniles guichonenses dejaron la vara alta y en claro que pueden competir al primer nivel del Interior.
Los juveniles de Guichón formaron con N. Carabajal, F. Gutiérrez, G. Borba, F. Vega, M. Nelcis, G. Silva, D. Rivero, F. Deleotti, J. Santana, J. Pereira y Y. Sierra. También ingresaron S. Fernández, J. Sena, N. Rivero, R. Carballo y T. López.

SEMIFINALES

Con la victoria de Lavalleja 1 a 0 sobre Durazno, con un global de 3 a 0, quedaron confirmadas las semifinales en las que se enfrentarán Salto- Lavalleja y Mercedes – San José.

→ Leer más

Destacados

Vecinos del barrio Purificación 3 siguen movilizados por reapertura de policlínica

Luego del cierre de la policlínica que atendía a unos 2.000 usuarios, los vecinos del barrio Purificación 3 continúan gestiones a nivel político para obtener una respuesta ante el tiempo transcurrido, luego de la decisión adoptada por ASSE en octubre del año pasado.
Cipriana Viana, una de las convocantes a la reunión, señaló a EL TELEGRAFO que en esta oportunidad recibieron al senador Nicolás Olivera y al diputado Fermín Farinha, así como a representantes de la comisión de usuarios de la salud. “Olivera se comprometió a averiguar con las autoridades de ASSE por nuestra policlínica para saber lo que pasó porque a nosotros no nos dan una respuesta. Se cerró en octubre y desde entonces no se abrió más”. Durante la reunión los asistentes manifestaron que el centro de atención es una necesidad, fundamentalmente los adultos mayores. “A nosotros solo nos mostraron un video y nos dijeron que el edificio se llueve. Pero eso no nos alcanza, lo que queremos es que se vuelva a abrir y explicamos a los legisladores que nos quieren hacer esperar hasta que se abra la policlínica Mateo Pérez Correa. Y no podemos esperar porque acá hay gente mayor que hace más de dos meses que espera para atenderse, no tienen medicamentos ni controles. No queremos que se cierre nuestra policlínica porque tiene más de 40 años”.

De acuerdo a Viana, “la gente que está necesitando atención, no se ha ido a controlar a ninguna otra porque le queda lejos Covife, Barrio Norte o Nuevo Paysandú. No tienen medios para eso y son personas de más de 80 años”.

Adelantó que los vecinos conformarán una comisión barrial para lograr la meta de su reapertura. “La semana que viene haremos una carta dirigida a las autoridades de ASSE en Montevideo y queremos que nos den una llave para abrir la policlínica porque tenemos un arquitecto que en forma voluntaria quiere venir a hacer una evaluación técnica. Porque nos dijeron que la División Arquitectua de ASSE cerró esta policlínica porque está en peligro de derrumbe y nosotros no la vemos así”.

En el encuentro, “nos explicaron que los bomberos son quienes nos tienen que decir si está en peligro de derrumbe. Pero acá le pusieron un cartel que la policlínica está cerrada y nunca se lo dijeron a los vecinos”.

Relató que en su caso, “voy a la policlínica de Covife a levantar medicación y el estado es una vergüenza, así como la policlínica de Nuevo Paysandú que está más o menos. Lo que quiero que entiendan es que la gente del barrio estaba conforme con la atención de nuestra policlínica”.
Los vecinos también se reunieron con el exintendente Guillermo Caraballo, la edila Mabel de Agostini, la directora departamental de salud, Ángela Almeida, y el senador Jorge Larrañaga Vidal.

“Dar certezas”

Consultado Olivera, señaló que asumió el compromiso de gestionar ante las autoridades del organismo. “Sabemos que estamos en un período de transición pero hay que detectar bien cuál es el problema que mantiene cerrada la policlínica. Creo que entre todos deberían dar una rápida respuesta porque evidentemente está comprometida la atención”, señaló.

En la reunión manifestaron que “hay gente que no puede ir a los lugares donde fueron derivados por distancia y costo de boletos. Hay que darle certezas y me comprometí en esta semana que comienza a hablar con todas las autoridades, comenzando por Paysandú y siguiendo por las nacionales para tener un pronunciamiento sobre la hoja de ruta a seguir para que a la brevedad den una respuesta y comiencen con las obras para que una zona muy populosa de Paysandú vuelva a contar con la policlínica”, concluyó. → Leer más