General

Avanzan los preparativos por el 162º Aniversario de Paysandú Ciudad

En conferencia de prensa encabezada por la Intendente Nancy Núñez y por la directora de Cultura Laura Juan, se dieron a conocer las actividades artísticas, culturales y deportivas que se desarrollarán del 2 al 9 de junio en el marco de los festejos de Paysandú Ciudad.

“Festejos que nos llenan de orgullo porque nuestra historia ha formado nuestra identidad, nuestro ADN, desde aquellas heroicas defensas de Paysandú hasta la actualidad, hemos podido conformar una comunidad donde la diversidad y las distintas colectividades y nacionalidades se han dado cita en nuestro territorio, en nuestro suelo, Sanducero, para formarnos como un pueblo que defiende sus valores, como un pueblo que no se rinde ante las dificultades” destacó la Intendente Núñez.

Las actividades incluirán el tradicional traslado de la antorcha desde la Meseta de Artigas para el encendido del pebetero, homenajes, conferencias, propuestas deportivas y el tradicional desfile cívico militar y de aparcerías por 18 de Julio, previsto para el domingo 8 de junio.

Descentralización ya funciona en altos del Mercado Municipal

La Dirección de Descentralización de la Intendencia funciona desde la semana pasada en sus nuevas oficinas ubicadas en los altos del Mercado Municipal. “Ahora estamos más cerca de todo”, indicó su directora, Sandra Castrillón.

“Somos un departamento que trabajamos en coordinación con todos los Municipios del Departamento y con las diferentes áreas municipales; somos el nexo entre todos para poder llevar adelante las tareas que se requieran tanto en el interior del departamento como en la propia ciudad de Paysandú, donde por ejemplo tenemos la Unidad de Participación Ciudadana que depende directamente de Descentralización”, dijo Castrillón.

“Ahora se nos ha sumado el plan Accesos del MIDES, mediante el cual han ingresado 105 personas para cumplir funciones en diversas dependencias de la Intendencia, y en los Municipios, y se nos ha encomendado el trabajo también de coordinación, desde las entrevistas personales para determinar las capacidades y habilidades de casa persona, y en consecuencia la posterior distribución de los mismos en las áreas más acordes”, añadió.

La directora destacó que más allá de las obras que se han venido realizando en el interior, se ha puesto énfasis en la capacitación de los funcionarios de los Municipios, coordinando una serie de cursos y talleres, como cursos para maquinistas viales, talleres de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y ahora se prevé llegar también con cursos de educación vial para choferes.

→ Leer más

Nacionales

Murió una persona en situación de calle en Montevideo; “necesitamos que nos alerten”, dijo ministro del Mides

(Subrayado-La diaria)
Un hombre de 45 años que vivía en la calle fue encontrado muerto este sábado de mañana en Estación Goes, Montevideo, informó el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.
“La mañana de hoy nos sorprendió con una noticia que queríamos que supieran de parte de nosotros mismos, y no esperar a que nadie nos preguntara”, dijo Civila en el comienzo de una rueda de prensa convocada este sábado de tarde. “Hoy a la mañana, Enrique, una persona que estaba en calle, de 48 años, falleció. En la estación Goes. Es algo que nos moviliza mucho. Esta situación se repite todos los años, tristemente, pero no queremos que las personas que fallecen a la intemperie, porque viven a la intemperie, sean un número, queremos ponerle nombre”, agregó el ministro. “Es una persona que ingresó a los refugios en más de una oportunidad. Y es una persona que en más de una oportunidad ante la intervención del Estado decidió no ingresar a los refugios. Estuvo recientemente internado en un hospital de ASSE, y cuando nuestros equipos llegaron a buscarlo al hospital, tras el alta, él ya se había retirado”, detalló Civila. “Tenemos la última alerta de la presencia de Enrique en calle el 19 de Mayo, cuando finalmente accedió a entrar a un refugio”, agregó, y dijo que aún no conocen “la causa del fallecimiento”. El ministro lamentó además que esto suceda cuando había 115 cupos disponibles en el sistema de refugios del Mides. “Estos cupos nos sobraron en el sistema, digamos, porque venimos haciendo un esfuerzo por hacer crecer los cupos más que la demanda”, apuntó Civila.

“La internación compulsiva es un instrumento que está vigente y si nosotros detectamos una situación donde hay riesgo de vida (sic) y se configura la situación, esto es técnico, no es político, lo define un médico, para intervenir y hacer una internación compulsiva, lo vamos a hacer, porque no vamos a descartar ninguna herramienta de las que tenemos”, finalizó el ministro Civila. En ese sentido, manifestó que “hacemos un llamamiento a la ciudadanía, porque necesitamos que nos alerten sobre la realidad de las personas en situación de calle. Que nos avisen cuando hay una persona en un lugar para que el equipo vaya a buscarlo. A veces no es fácil, hay que intentar varias veces, las personas no quieren”. Respecto de cómo se viene trabajando en el Plan Invierno, comentó que “en estos días hemos expandido los cupos del sistema, al punto que el pasado viernes 30 tuvimos 115 cupos disponibles que no se usaron. Es decir, se usaron una cantidad de cupos porque creció la demanda, pero a su vez quedaron cupos disponibles para otras personas”. Además, recordó que para el uso de la internación compulsiva “se tiene que configurar una cierta situación, lo tiene que ver un médico y aceptar que se utilice dicha opción. Entonces, entre tanto necesitamos que las personas nos avisen para ir a asistir. Pedimos que nos llamen al número 0800 7898 para alertar sobre esas situaciones, y también al WhatsApp 092 910 000”. El jerarca informó también que a partir de la segunda quincena de junio se van a generar centros barriales comunitarios, que en principio serán nueve, que van a tener asociadas duplas de personas que saldrán a la búsqueda de personas en situación de calle “para establecer un vínculo, porque esto no es una cosa de una sola vez. Hay que conversar y conocer a las personas”. En ese sentido, agregó que en esas duplas estará contemplada también la figura de los agentes comunitarios: “Son personas que conocen el barrio, y que pasaron incluso por situación de calle, lo que permitiría tener un diálogo distinto”.

REFORMA EN CAJA DE PROFESIONALES “NO DARÍA PARA PAGAR AGOSTO”

(ÁMBITO)
El presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), Daniel Alza, coincidió con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, respecto de la insuficiencia del financiamiento planteado en el estado actual del proyecto de reforma del instituto previsional: “no daría para pagar agosto”, aseguró. La crisis financiera que atraviesa la Caja de Profesionales se chocó de frente con otra importante dificultad: la de llegar a acuerdos entre el oficialismo, la oposición y las agrupaciones y gremiales de profesionales en torno al financiamiento del organismo, sobre todo en una coyuntura de fuertes restricciones fiscales que reduce el margen para el gasto público y el establecimiento de impuestos en gran medida. Eso se vio en el debate en la Cámara de Diputados, donde el proyecto de ley del Poder Ejecutivo –ya con algunas modificaciones incorporadas en la comisión especial– fue aprobado en general pero llegó al Senado sin el visto bueno en los artículos referidos a los mecanismos de financiamiento del rescate. Desde la bancada del Frente Amplio (FA) buscan que el dinero necesario no solo provenga del aporte estatal y la posible deuda contraída por la Caja, sino también de un aumento contributivo tanto para activos como para pasivos; mientras que la oposición rechaza cualquier incremento en la presión impositiva de los afiliados, argumentando que con los otros dos pilares es suficiente para sostener el pago de las obligaciones en tanto se trabaja en una solución estructural.

PARTIDO SOCIALISTA DISCREPA CON EL GOBIERNO POR SITUACIÓN EN GAZA

(MONTEVIDEO PORTAL)
El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista (PS) emitió un comunicado en el que manifiesta “su serio dolor ante la tragedia humanitaria que se vive actualmente en Gaza y Cisjordania, como consecuencia de las acciones del gobierno de Israel”. “Nuestro partido no puede dejar de expresar su discrepancia con el tono y el contenido de los comunicados oficiales emitidos por nuestro país en el marco de esta tragedia”, reclamó el PS, a quien no le parece “suficiente expresar ‘seria preocupación’” en la materia. El Partido Socialista reclama, pues, que Uruguay se pronuncie “sin ambigüedades frente a este genocidio”. Sostiene, además, que “es momento de actuar con claridad y coherencia”. Este comunicado va en línea con uno emitido este viernes 30 de mayo por el Partido Comunista del Uruguay (PCU). → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Ejercicio físico- escudo contra el cáncer

Alrededor del 25 al 35% de la población adulta mundial no cumple con las recomendaciones de actividad física de la OMS. En nuestro país se registran cerca de 17.000 casos nuevos de cáncer por año. Fallecen 8.200 por esa causa, que marca la relevancia del problema. El diagnóstico y tratamiento del cáncer implica profundo impacto en la calidad de vida y la salud de los pacientes. Los mecanismos biológicos por los cuales el ejercicio físico (EF) interfiere con el desarrollo del cáncer abarcan: regulación de la producción de hormonas, mejora de la vascularización, cambios del sistema inmunológico, y el freno de la invasión de células cancerosas. La prescripción de EF en pacientes con cáncer requiere: identificar riesgos y barreras potenciales, considerar el estado físico, emocional, conductual y estilo de vida activo o sedentario; comorbilidades metabólicas, así como la etapa y localización del cáncer. Se plantea en todas la etapas del cáncer.

Beneficios del EF

El ejercicio puede reducir hasta en un 30% el riesgo de desarrollar cánceres como el de mama, colon, vejiga, endometrio, esófago y estómago. También se asocia con una reducción del 20% en la mortalidad específica para todos los tipos de cáncer combinados, siendo más notables los efectos en la supervivencia en cáncer de mama y colorrectal. Reducción de efectos del tratamiento: Menor fatiga relacionada con el cáncer (uno de los síntomas más comunes y debilitantes). -Mejora del apetito, náuseas y constipación. -Mejora de la función inmune y recuperación celular: Disminuye niveles de inflamación sistémica. -Mejora de la función cardíaca, mejora de la fracción de eyección ventricular. -Mejora de la densidad mineral ósea sobre todo en entrenamiento de fuerza. -Mejora el perfil glucémico, presión arterial, lípidos y control del peso. -Mejora de la capacidad cardiorrespiratoria (VO2máx):uno de los principales beneficios del ejercicio, vital para tolerancia al tratamiento y calidad de vida. -Preservación de masa muscular y fuerza: Mejora sarcopenia y pérdida de masa ósea inducida por los tratamientos hormonales.

-Incremento de la funcionalidad física: con aumento de la independencia, disminuye el riesgo de caídas. -Reducción de ansiedad, depresión y estrés: Mejora del sueño y de la autoimagen corporal. Mejoría en la “quimioniebla” (quimiocerebro): el EF genera beneficios en concentración y memoria. Modalidades del EF: Aeróbico, de fuerza, de flexibilidad, de equilibrio. Formatos: presencial, en línea o híbrido, ya sea en grupo o de manera individual.

Conclusión

El ejercicio es una polipíldora natural: una intervención simple, de bajo costo y con múltiples beneficios comprobados para la salud física y mental. Invertir en movimiento es ganar salud.
Haz del movimiento un hábito, no una excepción. Romper el sedentarismo no requiere esfuerzo extremo, solo decisión constante. El movimiento diario es medicina. Cada paso cuenta. → Leer más

General

Comisión Bicameral de Salud Mental se interesa por proyecto Lectores Animados

En una intervención durante la media hora previa de la última sesión de la Junta Departamental de Paysandú, la edila frenteamplista Mabel De Agostini destacó la presentación del proyecto Lectores Animados ante la Comisión Bicameral de Salud Mental del Parlamento. La iniciativa, creada por la doctora Mariela Onetto y desarrollada en Paysandú desde 2011, trabaja con niños de seis años que, según criterio docente, podrían tener dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.

De Agostini subrayó que se trata del único programa sistematizado de salud mental infantil en Uruguay, con seguimiento, evaluación y resultados positivos: “un 82 por ciento de promoción en los niños que concurren”. Señaló que el proyecto carece de apoyo económico, y ha funcionado gracias al respaldo del Patronato del Psicópata, docentes, editoriales, la Inspección Departamental, el Instituto de Formación Docente y la Facultad de Psicología, donde estudiantes realizan prácticas.

Durante su comparecencia en la comisión legislativa, junto al Dr. Sergio Onetto y la Dra. Mariela Onetto, De Agostini valoró el interés mostrado por replicar el programa en otros departamentos, en especial aquellos con mayores dificultades en salud mental infantil. “A veces creemos que la salud mental comienza en la juventud, pero empieza en el vientre materno”, afirmó, citando la neurociencia.

Finalmente, propuso que la Junta declare Lectores Animados… estrenando tiempo de interés departamental, reconociendo su aporte desde Paysandú y su potencial impacto nacional.

→ Leer más

General

Delegación uruguaya en CARU visitó el laboratorio del Comité Científico

La nueva delegación uruguaya ante la CARU visitó el Puente Libertador General San Martín y las instalaciones del organismo en Fray Bentos, incluyendo los laboratorios del Comité Científico.

Participaron la presidenta María Cecilia Bottino y los delegados José Bayardi, Saúl Aristimuño, María Cecilia Otegui Duarte y Julio Federico Daverede, junto al secretario administrativo Claudio Quintana.
Durante la recorrida, conocieron el funcionamiento administrativo del puente, que en 2026 cumplirá 50 años. En los laboratorios, dialogaron con técnicos encargados del monitoreo ambiental del río Uruguay, que incluye agua, sedimentos y biota.
El Comité Científico, activo desde 2011, comenzó controlando la Planta Orion (UPM) y la desembocadura del Gualeguaychú, y amplió luego su tarea a todo el curso compartido del río.

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Investigadores uruguayos hallaron nueva especie de anfibio

Una nueva especie de rana fue registrada por primera vez en Uruguay: la Ranita gato norteña (Physalaemus cristinae), hallada en Artigas y Salto por científicos y aficionados locales. El hallazgo fue publicado recientemente en Cuadernos de Herpetología, revista de la Asociación Herpetológica Argentina. La especie, descrita en 2023 en Argentina, se caracteriza por su coloración variable –verde o marrón con diferentes manchas– y por un canto similar al maullido de un gato, lo que inspiró su nombre.

El descubrimiento fue liderado por Sebastián Gómez Barboza, Gabriel Rodríguez de Almeida y Gonzalo Rodríguez, integrantes del grupo Reptiles y Anfibios del Norte, junto a los especialistas Claudio Borteiro, Francisco Kolenc y el argentino Diego Barraso. EL TELEGRAFO dialogó con el profesor Sebastián Gómez Barboza, artiguense que actualmente vive en Salto y el pasado año fue docente en Paysandú, donde realizó investigaciones científicas y varios relevamientos de anfibios y reptiles presentes en la zona de los Humedales de la Curtiembre. Por su parte, Gabriel Rodríguez de Almeida –quien halló a la primera Rana gato norteña– es artiguense de una zona más rural al sur de Bella Unión. Rodríguez de Almeida encontró los primeros ejemplares en Bella Unión, y Gómez Barboza más tarde confirmó su presencia también en Salto.

El proceso fue largo: incluyó permisos de Dinara, depósito de ejemplares en el Museo de Historia Natural, secuenciación genética en Argentina y China, y análisis acústicos. Aunque inicialmente pensaron que se trataba de otra especie, los resultados genéticos confirmaron que era Physalaemus cristinae, hasta entonces conocida solo en Argentina y Paraguay.

Gómez relató cómo identificó un ejemplar en Salto tras escuchar su canto en un baldío durante una noche lluviosa. Este hallazgo amplía el área conocida de la especie en Uruguay, limitada por ahora al noroeste. Según explicó, es poco probable que se encuentre mucho más al sur debido a la escasa movilidad de los anfibios, aunque fenómenos como el cambio climático podrían influir en su distribución.

→ Leer más

General

Especialistas de la región en jornadas de cirugía avanzada

Comepa fue sede de jornadas de actualización teórico-práctica en cirugía, con participación de especialistas del Centro de Trasplante del Hospital Militar. Durante dos días se abordaron patologías hepatobiliares, coloproctología, cirugía de cuello y urgencias, combinando teoría y simulación práctica, lo que permitió un valioso intercambio entre generaciones y equipos de distintas instituciones.

El Dr. Martín Harguindeguy destacó el trabajo conjunto entre Montevideo y Paysandú: “Ese vínculo entre nuestro centro de Montevideo y Comepa viene desde hace muchos años y cada vez que pasan las generaciones se va afianzando más”. Subrayó que la cirugía hepatobilipancreática requiere equipos multidisciplinarios y tecnología avanzada, elementos que no son fáciles de reunir. En ese sentido, valoró el esfuerzo de Comepa por incorporar infraestructura y equipamiento: “Eso redunda en menos complicaciones a los pacientes, mayor costo-efectividad en las cirugías generales y mayor seguridad”.
Las jornadas incluyeron el análisis de casos clínicos complejos desde múltiples perspectivas y con respaldo bibliográfico internacional.

Para Harguindeguy, estos encuentros también fortalecen los lazos humanos: “Entrelazamos lazos humanos entre generaciones jóvenes (…) Además de lo técnico, lo humano”.
Destacó la tradición quirúrgica del país: “Uruguay tiene una tradición quirúrgica que es muy buena” y recordó que “en Uruguay se hizo una apendicectomía antes que en París”. 

También resaltó que el programa nacional de trasplante hepático “es modelo en América”, con indicadores que superan estándares internacionales.

El Dr. Javier Hornos, jefe del Servicio de Cirugía de Comepa, coincidió en que el trabajo en equipo mejora los resultados: “Los resultados sin dudas que son notoriamente superiores que hacer las cosas en forma individual”. Añadió que “ser chiquito no significa que no se puedan hacer las cosas” si se prioriza el componente humano y la colaboración profesional.

→ Leer más

General

Diputado Gorosterrazú: “Sorprende pedido de informes de policlínicas”

El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, expresó sorpresa ante el pedido de informe realizado por el diputado Fermín Farinha sobre la situación de las policlínicas de los barrios P3 y Mateo Pérez en Paysandú. Gorosterrazú recordó que los problemas comenzaron tras una turbonada en julio de 2022, que afectó los techos de la policlínica de P3, y señaló que Farinha era entonces secretario general de la Intendencia y gobernaba el Partido Nacional, por lo que pudo haber intervenido.

El legislador explicó que, tras el siniestro, comenzaron gestiones desde Arquitectura de ASSE para reparar el local. Sin embargo, aunque se obtuvo una cotización, los fondos asignados no fueron suficientes y se optó por usar esos recursos para solucionar problemas en la policlínica de Chapicuy. En octubre de 2024, ASSE clausuró la policlínica de P3 por orden de su área de Arquitectura.

Desde entonces no se habían iniciado trámites formales para reabrirla, hasta que el nuevo equipo directivo —que asumió en mayo de 2025— solicitó oficialmente su reparación. ASSE Regional elevó el pedido a Arquitectura priorizando el caso por la relevancia del servicio en la zona y el vínculo con la comunidad.

Gorosterrazú informó que, en respuesta, arquitectos comenzaron a trabajar en un nuevo proyecto de reestructura, y que el 18 de mayo se realizó una reunión con la Dirección de la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE para buscar soluciones provisorias mientras se avanza hacia una solución definitiva.

→ Leer más

General

Espondiloartritis, una enfermedad crónica que sufre el uno por ciento de la población

En Uruguay, se estima que el 1% de la población padece espondiloartritis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la columna vertebral y la pelvis, limitando la movilidad. En mayo, el grupo Andares realiza campañas para visibilizar la enfermedad y brindar apoyo a pacientes. Los interesados del Interior pueden comunicarse al 095 342 514.

Soledad Palay, referente del grupo, explicó que el principal síntoma es el dolor lumbar que empeora con el reposo y mejora con el movimiento. Es una dolencia difícil de diagnosticar, ya que suele confundirse con lumbalgia. “Si el dolor dura más de tres meses hay que sospechar otra cosa”, advirtió, y remarcó que “necesitamos al reumatólogo” para un diagnóstico certero, y no un traumatólogo.
Palay señaló que a nivel mundial el diagnóstico puede demorar hasta siete años, lo que agrava la enfermedad. En Uruguay, no existen estadísticas precisas ni campañas visibles.

La medicación está disponible a través del Fondo Nacional de Recursos, aunque en ocasiones se han judicializado tratamientos. “Este año la campaña se centró en ‘Hacer visible lo invisible’ y demostrar el desafío que vivimos todos los días”, concluyó.

→ Leer más

General

Italia aprobó ley que limita la ciudadanía por sangre

La aprobación en la Cámara de Diputados italiana del “Decreto Tajani” generó rechazo en comunidades ítalo-descendientes de todo el mundo. La ley, impulsada por el gobierno de Giorgia Meloni, limita el derecho a la ciudadanía por iure sanguinis exclusivamente a hijos y nietos nacidos en Italia, dejando fuera a millones de descendientes, especialmente en América Latina.

El sanducero Alfredo Dolce, referente del Comité de Descendientes Italianos contra el decreto, participó de una manifestación en Roma el 8 de mayo, frente al Parlamento, en la que se reclamó por el mantenimiento del derecho histórico a la ciudadanía. Aunque la movilización no alcanzó una gran convocatoria, Dolce valoró la acción, considerando el contexto de apatía global. Pese a los esfuerzos, el decreto fue ratificado el 20 de mayo. Hasta ahora, Italia permitía la transmisión de ciudadanía sin límite generacional, una política que regía desde el siglo XIX. La reforma cambia drásticamente este paradigma, y excluye incluso a quienes intenten obtener la nacionalidad directamente en Italia. 

Aunque se lograron incluir algunas enmiendas, las condiciones para transmitir la ciudadanía a hijos futuros siguen siendo ambiguas.

El Comité prepara ahora una estrategia judicial. Se buscará declarar inconstitucional la nueva ley, lo que permitiría apelar a esa argumentación en juicios individuales por ciudadanía. Además, se está asistiendo a personas que ya se encontraban en Italia tramitando su ciudadanía y que, tras el cambio legal, quedaron en un limbo jurídico y migratorio.

El movimiento ha articulado redes de colaboración internacional para continuar la lucha. “Ellos van por todo y nosotros a que quede todo igual. Si se vota algo intermedio, ninguna parte va a estar conforme”, advirtió Dolce, asegurando que la resistencia continuará.

→ Leer más

General

Proyecto “Re-Circular”: escolares recibieron artículos

En el marco del proyecto “Re-Circular” que lleva adelante Montes del Plata, uniformes en desuso se transforman en artículos escolares para hijos de colaboradores y alumnos de centros educativos de Paso de la Cruz y Algorta, en Río Negro; y Orgoroso y Piedras Coloradas, en Paysandú.

En este sentido, un total de 200 niños recibieron cartucheras. El proyecto integró a dos emprendimientos uruguayos liderados por mujeres: Curtina Recicla, con base en Curtina, Tacuarembó, dedicada a la reutilización de residuos, y Vuelta Estudio de Sostenibilidad, especializada en diseño textil y estrategias de economía circular. Juntas, ambas organizaciones diseñaron y confeccionaron cartucheras, mochilas y porta laptops a partir de más de 450 kilos de tela reciclada, equivalentes a más de 700 prendas. Re-Circular se enmarca en una cultura de sostenibilidad que atraviesa las distintas áreas de la compañía y que también se expresa en temas cotidianos. Esta cultura apunta a disminuir el desperdicio, agregar valor y contribuir activamente con las comunidades del entorno.

Además del impacto ambiental, Re-Circular incluyó un componente educativo a través de la Academia Montes del Plata, con más de 100 horas de formación en áreas como diseño, confección, finanzas, gestión del tiempo y salud ocupacional.

→ Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Hechos consumados

Miro y remiro la foto de Brigitte y Emmanuel –los Macron– y para mí no fue una bofetada; ¿dónde se ha visto una bofetada con las dos manos a la vez? Quizás le quiso sacar una basurita de los dientes –“m’hijo no vas a bajar con eso”– y él fastidiado le dice: “no jodas”; se le nota en la cara. Pero es más, si se afina un poco la vista para mí que le está metiendo un dedo en las nariz. No sé con qué propósito. Es foto importante, ha mantenido al planeta en vilo y distraído por varios días. “Así está el mundo, amigos” como diría el recordado Jorge Traverso. Mientras, en el barullo, Putin arreciaba con drones y bombardeos contra la castigada Ucrania. Trump, en tanto, amenazaba con enojarse al tiempo que sacaba cuentas sobre “los minerales ucranianos”, valiosos, claves y escasos, que tomarían a su cargo y explotación los EE. UU. y sus empresarios –quizás entre ellos sus propios chicos–, de lo que le quedaría a Zielinski tras “la paz”. El grueso del botín quedaría para Rusia. Maduro, a su vez, arrasaba en una nueva elección. Votaron, a lo sumo, dos de cada diez venezolanos. Sin observadores; esta vez no invitaron ni a Abdala. Nadie le preguntó a nuestro Canciller, que la tiene clara sobre Medio Oriente, qué opina sobre esta nueva demostración “democrática” del chavismo. Maduro opera sobre la base de hechos consumados y después sus amigos ideológicos hacen la vista gorda. Esto de los hechos consumados es el caballito de batalla del progresismo. Casi pasa aquí con la presidencia del INC. Era demasiado flagrante. La Constitución temblaba. Por suerte se arregló. Viera renunció. Bien por el gobierno. Lo que queda por arreglar es lo del terrenito con poblaciones, que costó 32,5 millones de dólares. ¿Se echará para atrás el negocio? ¿Alguien va a renunciar? ¿Qué dice Oddone?

Vamos por otro hecho consumado: el cierre de la Biblioteca Nacional. Se eligió el momento oportuno –el Día del Libro– parecido al elegido para anunciar la compra del “terrenito”. ¿Permanecerá cerrada? ¿Renunciará la flamante directora? Esta, me dicen que es del entorno de Oddone, de los viejos socialistas aggiornados.

Se la hacen difícil al presidente: por más ademanes, idas y vueltas, no es fácil explicarlo. Y está el caso de las futuras embajadoras –Argimón y Ache–, las que ya aceptaron.
Para el Canciller eso es “política de estado”. Mirá. Blancos y Colorados están que trinan. No fueron consultados: ni presidencia ni cancillería y ni por las correligionarias.
Conrado Hughes lo calificó en la TV –“Esta boca es mía”– de un “tacto rectal” a ambos partidos. No sé si estuvo fino, pero sí muy gráfico. ¡Qué necesidad! ¿Por qué esta “tocada de”, por qué este agravio gratuito y sin sentido del FA a los partidos tradicionales?

Que lo explique Orsi, pero que espere un poquito; se va a hablar mucho todavía. Para las venias faltan unos días. La de Unesco parece que no se necesita; estuvo calculado, se ve.
Por ahora habla la bronca y la indignación: “París bien vale una misa”, “es vengativa y sangra por la herida”, “se aseguró una linda beca”, “ella (Ache) dijo que votaba por Orsi”, “son maquinaciones de Díaz”.

¿Qué dirá Orsi?: ¿que son embajadoras políticas de particular confianza del FA? Ciertamente, los otros partidos, nada que ver. Van camino a hecho consumado. Por lo menos en un 50%. Otro dedo en la nariz. ¿Con qué propósito? El que sea, le hace un gran daño a la política y a la imagen del país también. → Leer más