Opinión

Solicitada: Un año de dolor

El pasado 10 de setiembre se cumplió un año del accidente que sufrió nuestro hijo Sebastián Borthagaray, quien chocó en auto contra un caballo suelto cuando salía de estudiar y que le provocó gravísimas lesiones que aún hoy lo mantienen en CTI.

Una fecha que quedará por siempre marcada en nuestra familia, nuestro hijo está consciente pero tetrapléjico, es decir, no puede mover ni brazos ni piernas y respira a través de una máquina. Nuestra vida familiar cambió, la anterior no existe, hoy no vivimos, sobrevivimos como podemos, esforzándonos en trabajar el tiempo que nos queda libre cuando no lo estamos acompañando. Su porvenir es muy complicado, condenado a una vida de desafíos y limitaciones, pero con la esperanza motivadora de sus grandes ganas de vivir que nos exigen, nos obligan a darlo todo y a seguir adelante pese al cansancio acumulado. Angustia e impotencia son el resultado de este penoso año, mezclado con el profundo amor que nos mueve y, a su vez, nos llena de congoja por su situación. Vivimos momentos muy difíciles, algunos muy críticos, donde su vida parecía esfumarse, pero nuestro hijo siempre supera el obstáculo, siempre da más de lo que parece poder soportar.

Pasamos los primeros 7 meses en el hospital no con pocas dificultades; en el mes de mayo, el nuevo director del HEL nos invitó a retirarnos alegando temas administrativos. Desde febrero venían insistiendo en que debíamos traer a Sebastián a nuestro hogar (¿?), y hacer un CTI en nuestra casa con todos los requerimientos que ese desafío plantea: maquinarias, tubos de oxígeno, respiradores, generadores, etcétera, sin considerar las necesidades, cuidados especiales y el personal especializado, ni el mantenimiento. Y lo más desesperante… todo a nuestro costo. Esta situación nos frustró, nos obligó a buscar soluciones que no teníamos pero que se veían como urgentes.

¿Qué hacemos, a quién apelamos? La atención cambió luego de un estudio al nervio frénico que pagamos de forma particular a profesionales argentinos recomendados por el jefe del CTI del hospital. Dicha intervención, que no se hace en el país, arrojó como resultado que nuestro hijo no volvería a respirar por sí solo. Esta situación, que de haber sido exitosa hubiera dejado bien parado no solo a nuestro hijo frente al problema, sino además al hospital como pionero en la intervención en el Interior, penosamente no resultó y la prensa debió irse sin las notas para las que había sido invitada.

A partir de ahí todo cambió, pareció que Sebastián dejó de ser importante y en los meses siguientes comenzamos a ver la decadencia de su atención profesional. Y quiero justamente destacar que el problema estuvo con las cabezas del CTI, no con el amoroso personal de enfermería, que solo cumple con las órdenes que recibe. Para ellos no tengo más que agradecimiento por el trato con nuestro hijo, a su decir “mi familia del CTI”.

A los seis meses, por intermedio de un amigo en común, se acerca el Dr. Pablo Burjel e intenta poder ver a Sebastián, situación que le fue impedida por el jefe del CTI del hospital.

Le acercamos las imágenes realizadas en Montevideo y Paysandú. El doctor, al ver y analizar las mismas, concluyó que aún había huesos que comprimían la médula. A Sebastián, en Montevideo, debieron haberle operado su cervical abordando la intervención desde adelante y detrás para descomprimir el canal medular, pero solo se hizo por adelante, quedando, a su entender, pendiente una nueva operación para liberar las vértebras que aún oprimían la médula. Que tenía una caquexia crítica o desnutrición severa (ahí escuchamos por primera vez esta palabra) y que debíamos revertir esa situación con urgencia.
Cuando planteamos esta situación al jefe de CTI quedamos perplejos frente a su respuesta categóricamente negativa.

Frente a este diagnóstico decidimos buscar otras opiniones.
Consultamos en Fleni de Buenos Aires, un neurocirujano del Británico de Montevideo y el hospital Sirio-Libanés de San Pablo y, para nuestra sorpresa, todos coincidían con “el loco” de Burjel, pero a casi 7 meses del accidente y con huesos ya sellados no era posible realizar una segunda intervención, y que su situación de caquexia era pocas veces vista. Nos dijeron que no había daño medular total y que se podía esperar algo de recuperación, pero éramos conscientes de que, lejos de buscar recuperarlo, nuestro hijo se estaba muriendo poco a poco. Las soluciones sanitarias se agravaban por el lado de los aspectos físicos de Sebastián, la atención profesional se volvió decadente. El cuerpo de mi hijo consumido, lastimado por heridas por presión, una desnutrición severa en casi todo su cuerpo, ¡imagínense un muchacho de 1,93 metros pesando 40 kilos! Así era la situación penosa soportada por nuestro hijo. Muchas veces hablamos y solicitamos mejorar su alimentación, pedimos aumentar las proteínas, pero el jefe de CTI se negaba argumentando que como “Sebastián está paralizado, no se mueve, no gasta energía, por lo tanto no necesita mejorar más ni su alimentación ni sus proteínas”. Nada más alejado de la realidad. La Fundación Christopher Reeve (referente mundial en parálisis), con la que tengo comunicación hace meses, me envió la cantidad de proteínas que debería ingerir por día (las personas con parálisis necesitan el doble de proteínas que quien no la padece), pero con el jefe del CTI solo encontrábamos negativas, seguramente porque acá “saben más”, y porque no es posible cuestionar la capacidad del profesional a cargo.

En cada reunión con el jefe de CTI, nos decía que la situación era esta y que no esperáramos mejoras. Ante nuestra desesperación como papás, al ver que nuestro hijo día a día se moría un poquito más y no se hacía nada al respecto, consultamos a varios profesionales de Paysandú, Montevideo y Salto.

Los de Montevideo y Salto, relacionados a nutrición y dispuestos a venir a tratar el caso, debían comunicarse primariamente con el jefe de CTI, pero luego de la comunicación desestimaban venir.
Los profesionales de Paysandú, de varias especialidades, nos dieron su negativa; algunos no nos contestaron los mensajes, otros se negaron a verlo y hubo quien contestó “no quiero chocar con mis colegas”… ¿Cómo chocar?, ¿entonces se estaba en conocimiento de que se estaban haciendo las cosas mal? La idea era aportar conocimiento, no chocar.

Conocimos la hipocresía, la falta de ética, la mentira, la desidia y, por sobre todo, la falta de humanidad de varios profesionales y, no menor, un ego extraordinario inversamente proporcional a su capacidad profesional.

Todo esto nos causó un gran estrés, sumado al dolor.
El hostigamiento que sufrimos en el hospital nos llevó a enfermarnos, era darse contra la pared continuamente, tratar con profesionales que no están preparados para este tipo de pacientes, pero con un ego tan grande que les impide aprender y llegan a creerse dioses y decidir quién vive y quién muere.
Hoy Sebastián hace 5 meses que está en Comepa, hoy agradecemos la invitación del director del hospital que nos ha servido para conocer las tristes diferencias profesionales y de cabeza que existen entre los CTI.
A los 15 días de ingresado le pusieron una cánula fonatoria que le permitió hablar y empezar a comer por boca; a los 40 días había aumentado más de 20 kgs, y su cuerpo comenzó a cambiar y sentir nuevas sensaciones.

Pero en lugar de estar pensando en llevarlo a un centro de rehabilitación para continuar su tratamiento de recuperación, sucedió lo más temido: el gran riesgo del que nos informaron cuando ingresamos a la institución, la osteomielitis, consecuencia de las grandes úlceras infestadas y mal curadas, huesos expuestos, necrosis y mal olor, producto de la desidia sufrida en el manejo de las heridas por la licenciada “experta” del hospital.

Es inimaginable todo lo que hemos vivido y estamos viviendo: ver a tu hijo sano, enérgico, decidido, independiente, en una cama sin poder moverse, sin poder secarse sus propias lágrimas. Para él solo tenemos palabras de admiración, por su resiliencia, su fortaleza aún en los peores momentos con dolor.
Pero también hemos tenido que sufrir de los otros, cuando ha dicho que está cansado, que no quiere más, que ya no tolera. Y les puedo asegurar que esa situación tan dolorosa aprieta el corazón hasta casi hacerlo reventar y es, por lejos, lo más duro que puede soportar una madre, un padre, una hermana.
Nuestra vida es Sebastián, hoy vivimos en función de su estado, tratando de no descuidar a nuestra hija que también nos necesita.
Nuestra familia resiste como puede, con terapia y medicamentos para tratar de sobrellevar esta situación tan dura.

No solo ha sido un año de dolor por las consecuencias del accidente de Sebastián, sino a un montón de hechos que hicieron este año aún más doloroso.
A un año del accidente no hay culpables, los caballos siguen sueltos pese a la ardua tarea que hemos realizado para tratar de sacarlos de la vía pública.
Llegando a la conclusión de que no hay intereses, ni políticos ni sociales, para terminar con este flagelo.
Fallan las autoridades, falla la Intendencia, falla la Policía, fallan los ministerios.
No hay control, los animales siguen estando ahí por donde todos pasamos, simplemente esperando el momento mientras sus dueños descansan tranquilos, sabedores de que son intocables si algo grave ocurre.

Falla el BPS otorgando una miserable pensión por incapacidad, falla el sistema político integral. Falla el gobierno de principio a fin, sin bandera política, falla la Justicia, que deja un vacío por donde nadie es culpable. Pareciera que lo que el gobierno omite, hay que salir a pedírselo a la sociedad apelando a la solidaridad. A la solidaridad de este hermoso pueblo que reacciona cuando se lo precisa, que nunca suelta la mano y que hace propio el problema.
Por último, quisiera agradecer a quienes siempre nos acompañan, esa familia preciosa que nos permite disipar el dolor y aumentar los logros.

A las personas desinteresadas que nos proponen su cuidado. A quienes se han movido desde el anonimato buscando auxilio, respuestas y colaboración.
Al personal de enfermería, siempre cariñoso, que ha tenido Sebastián. A los profesionales donde hoy descansamos nuestra confianza.
Al liceo Pyaguazú, al Instituto Anglo, a Ludo, que posibilitan que nuestra hija pueda seguir estudiando.
Solo pedimos a Dios, al universo, tener la fuerza suficiente para acompañar a nuestros hijos en este desafío que tanto nos exige.

Alejandra Soler – Leonardo Borthagaray, Papás de Sebastián

→ Leer más

Nacionales

Ministro Ortuño: Casupá tendrá “impactos negativos” pero habrá medidas de “compensación” y se utilizará para riego

(Subrayado-La diaria)
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, reconoció que la represa que el gobierno proyecta construir en Casupá tendrá “impactos negativos” y que habrá medidas de “compensación” y “mitigación”.
Ortuño destacó la presencia del equipo del Ministerio de Ambiente en una jornada en Florida que se inició con un diálogo con el intendente Carlos Enciso, en la Junta Departamental y en Casupá, para escuchar y dar información a vecinos, productores y organizaciones sociales.

“Somos conscientes de que también va a haber impactos negativos”, afirmó Ortuño, pero “vamos a atender todos y cada uno de los impactos que se generen”. “Va a haber respuesta de compensación, va a haber medidas de mitigación y para eso estamos realizando tres estudios en paralelo”, indicó.
Los informes a los que refirió son del Ministerio de Ambiente, de OSE y de la Facultad de Ingeniería para identificar los impactos y dar respuestas “con la mayor sensibilidad”. Destacó la presencia del ministerio y del gobierno en el tema.

En otra conferencia de prensa días atrás, Ortuño contó que en su visita a Casupá los locatarios le pidieron “que el embalse que genera la represa pudiera utilizarse para mejorar la producción con riego”. “La represa de Casupá fue planteada en su origen por los técnicos como una propuesta de represa multipropósito, es decir, con un uso centrado en el abastecimiento de agua potable y la posibilidad de abastecimiento de riego”, manifestó. Sumó que le pidió a su equipo técnico que estudie la posibilidad de que el embalse sirva para riego de “determinados cultivos” y recordó que se va “a delimitar como área protegida esa área de la cuenca para cuidar justamente la calidad del agua”.

Recientemente, se creó una comisión para elaborar un Plan de Riego. La integran Presidencia de la República y los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ambiente, Economía y MIEM. El gobierno encomendó a Tabaré Aguerre, exministro del MGAP y empresario arrocero, el liderazgo de esta política. Ortuño remarcó que pedirá que se estudie en este ámbito “la posibilidad de que Casupá pudiera servir para riego siempre y cuando se pueda hacer de forma sostenible, sin afectar la calidad del agua”. “Tenemos un largo año por delante de estudios, todo debe hacerse con respaldo científico”, finalizó.

SECRETARIO DE PRESIDENCIA: NO HAY NUEVOS IMPUESTOS

(TELEMUNDO)
El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, participó de una nueva presentación del Presupuesto en el Teatro El Galpón. El jerarca lo describió como “audaz” y “exigente”, además remarcó que no se crean nuevos impuestos. Sánchez destacó que el crecimiento estará dado, entre otros factores, por la colocación de U$S 800 millones por año de inversión para aumentar la productividad y una agenda “bastante agresiva” para abrir nuevos mercados. A su vez, se refirió a las medidas impositivas contenidas en este presupuesto.

“Creo que nosotros tenemos hoy una presión fiscal importante y que la batería o las medidas impositivas que están contenidas en el Presupuesto, evidentemente son si extensión de impuestos que antes no se pagaban, no son creación de impuestos nuevos, y eso también me parece que es importante”, defendió este sábado.

“Pero se da en este marco en donde, lamentablemente, el país tiene una situación de casi más de U$S 1.000 millones que, según las proyecciones que tenía el gobierno anterior en plena campaña electoral, decían que iban a ser mil millones de dólares menos”, afirmó.

ALERTA AMBER

(RADIO UNIVERSAL)
La directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo (IMM), Graciela Villar, consultada sobre la muerte de los dos niños a manos de su padre en Soriano, dijo que “falló todo el sistema. Como Estado, como gobierno y como actores políticos debemos realizar una autocrítica”, indicó.
Con respecto a la reacción del ministro del Interior, Carlos Negro, dijo que “debió ser más contundente” y señaló que en este caso se debió aplicar la Alerta Amber.

Villar dijo que la población en situación de calle está “profundamente dañada en sus historias personales”. Remarcó que “hay que desagregar personas” porque en el último quinquenio “tenemos muchas personas mayores de 60 años y un núcleo de mujeres jóvenes”. Señaló que “si no tenemos la posibilidad de hacer un círculo virtuoso entre lo departamental y lo nacional va a ser muy difícil”. → Leer más

General

Escribe: Lic. Ps. Yasmín Buono- Oímos lo que nos conviene

Es común que los seres humanos queramos estar seguros de todo. Tenemos la tendencia a creer que nuestras opiniones están muy bien fundamentadas y que son válidas, a pesar de que muchas veces no sabemos por qué pensamos o de qué manera lo hacemos (Bautista, 2024).

Cuando se dice que solo escuchamos lo que queremos oír es estar primando las características anteriores más que la razón misma. Esto se debe al funcionamiento de la atención selectiva, que consiste en enfocarnos solo en determinados aspectos dejando de lado a otros, sobre todo en el ámbito de las creencias y las opiniones. Puede que nos parezca lógico actuar así ya que es imposible prestar atención a todo lo que ocurre a nuestro alrededor.

Mecanismo de atención

Según el autor antes mencionado, la información que seleccionamos a través de nuestro mecanismo de atención no necesariamente tiene que ser la más válida o relevante. Más bien tratamos de atender solo aquello que confirme nuestras creencias y valide nuestras opiniones. Por eso al final, solo escuchamos lo que queremos oír.

Por ejemplo, en una consulta médica el profesional dice: “su colesterol está un poco alto, no es grave, pero necesita cambiar la dieta y hacer ejercicio”.
El paciente podría solo escuchar “no es grave”, ignorando la parte que implicaba un cambio de hábitos.
De alguna manera, siempre se atiende más a unas realidades que a otras.

Atención selectiva

El sistema cognitivo del ser humano tiene limitaciones y por ese motivo es que debe enfocarse solo en algunos aspectos y prescindir de otros, para lograr funcionar adecuadamente. Se trata de una respuesta adaptativa para evitar que se presente una sobrecarga en el procesamiento de los estímulos.
La atención selectiva razonable puede derivar fácilmente en una especie de hermetismo ante las evidencias. Entonces es ahí cuando se escucha solo lo que queremos oír.
Es una actitud cerrada ante todo lo que cuestione nuestras opiniones o ponga en tela de juicio nuestras creencias.

Nos rodeamos de personas que piensen o actúen de manera muy similar a la nuestra, excluimos a los demás porque erróneamente se supone que las diferencias serán fuentes de conflicto.
Así mismo, buscamos entornos que refuercen nuestras creencias, y construimos la idea de que tenemos la razón ya que todos los que nos rodean lo confirman.

Sesgo de confirmación

También solo escuchamos lo que queremos oír por otro sesgo cognitivo, el sesgo de confirmación que se realiza de forma casi inconsciente.
Se trata de la tendencia a buscar evidencia que validen lo que pensamos o creemos. Y al mismo tiempo se ignoran las pruebas que pongan en duda la validez de opiniones y creencias. Y si encontramos una persona que de alguna manera nos plantea algo que contradice lo que creemos tendemos a rechazarla. Nos negamos a sus argumentos.
Incluso si lo que dice es valioso encontramos la manera de invalidar para confirmar lo que creemos y opinamos.

En el fondo lo que realmente interesa no es encontrar la verdad sino tener razón y empleamos cualquier medio para lograrlo.

Vale la pena abrirnos a formas de ver y pensar, sin juzgarlas o estar a la defensiva: como dice Bautista: abrirnos a la riqueza de la diferencia. (097352937) → Leer más

Rurales

Culmina hoy la 120ª Expo Prado

Este domingo cierra la edición número 120 de esta emblemática muestra, la Expo Prado 2025, con demostración de perros de trabajo con ovinos y pruebas funcionales de los Cuarto de Milla.

En la presente jornada también se destaca un evento esperado para el domingo a mediodía de la Expo Prado: la misa de jóvenes ARU desde las 11 de la mañana en el Galpón de Ventas, evento organizado por la Asociación Rural del Uruguay. Además, el día de cierre, la chef Gabriela Miconi estará en el stand del Instituto Nacional de Canres ( INAC) al mediodía, culminando una exitosa edición de la Expo Prado.

EL MEJOR PRECIO

Una de las particularidades de la reciente Expo Prado fue la venta del 50% del Gran Campeón Aberdeen Angus de El Yunque en U$S 37.000.

El martillero José Pedro Aicardi bajó el martillo en esa cifra tras intensa puja adjudicándolo a un conjunto de firmas integrado por Gensur Ltda., Umilco SA, El Toril y Las Cañas y Cia. En cuanto al remate en sí, se comercializaron 12 reproductores a un valor promedio de U$S 10.896, con el citado máximo y un precio piso de U$S 3.750.

→ Leer más

Rurales

Fratti destacó logros de su gestión y objetivos para el quinquenio

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, se realizó en la víspera el acto protocolar de cierre de la 120.ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agroindustrial y Comercial que, como es habitual desde hace varios años, contó con los discursos del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, y el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

El ministro Luis Alfredo Fratti destacó en su alocución, los objetivos para el quinquenio y enumeró los logros desde que asumió como secretario de Estado y las acciones de desarrollo, al tiempo de agradecer a los funcionarios de la cartera por su desempeño responsable y detalló las tareas que desarrollan las distintas direcciones.
En la clausura oficial de la exposición, el secretario de Estado enumeró las acciones en curso para favorecer al sector agropecuario.

Se destacan el plan de lucha contra la garrapata, el impulso a la cría sostenible, beneficios económicos y la apertura de nuevos mercados.

Fratti reafirmó, en su discurso, el compromiso de este gobierno de adquirir 25.000 hectáreas a través del Instituto Nacional de Colonización (INC). Recordó su posición contraria a la concentración de la industria frigorífica, consideró que se debe cuidar al pequeño empresario y aclaró que siempre ha estado a favor de la exportación de ganado en pie.

LOGROS

Al mencionar los logros de su gestión, citó las medidas para el combate frontal a la garrapata, como la aplicación, a partir de noviembre, de 6.000 vacunas. También se refirió a la apertura de mercados para aves, miel, ovinos y granos; la conformación de un grupo de trabajo en caminería rural; y la aplicación del Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible (Procría), que superó las expectativas de 1.000 productores y 100 técnicos y abarcó a 1.600 y 600, respectivamente.

Además, mencionó el descuento del impuesto al valor agregado (IVA) en los honorarios profesionales y de los consignatarios para los productores que aportan impuesto a la enajenación de bienes agropecuarios (Imeba), así como utilización de los beneficios que ofrece la Comisión de Aplicación (Comap) de la Ley de Inversiones, antes limitados a quienes aportaban por el impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE).

También citó el crédito para retención de vientres de vacas preñadas; el crédito para compra de embriones, y el crédito especial para aplicación del silvopastoreo, con un conjunto de actividades relacionadas al sector equino, como el pasaporte equino deportivo o el despacho digital de tropa.

ACCIONES EN CURSO

Fratti explicó cuales son las acciones en curso que lleva la secretaría de Estado. Se expresó sobre el desarrollo del portal para el productor, que se espera esté operativo antes de fin de año, y la posterior implementación de una guía digital. A eso agregó el trabajo conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas en la eliminación del impuesto del 1% municipal.

Enfatizó en los avances en el Plan Nacional de Riego. Estudio, junto con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de la habilitación del transporte de granos en camiones bitrén. Trabajo de la Unidad de Asuntos Internacionales para la apertura de nuevos mercados. Optimización de la aplicación de la agenda ambiental, a través de la Ley Forestal. Y también sobre el impulso a la autonomía de la Policía en seguridad rural para combatir el abigeato.

ORSI Y COMITIVA

El presidente de la República llegó al predio de la rural por segunda vez durante la presente Expo Prado, que culmina este domingo. El primer ingreso como mandatario lo hizo el miércoles cuando almorzó con la junta directiva de ARU.

Ya con más tiempo, ayer lo hizo minutos antes del comienzo del acto. No emitió declaraciones en el palco y se mostró sonriente y saludó a los integrantes de la organización del evento.

Junto a él, asistieron el secretario del la Presidencia, Alejandro Sánchez; el subsecretario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, respectivamente; el ministro del Interior, Carlos Negro, así como otras autoridades nacionales y departamentales.

→ Leer más

Destacados

Innovación en sabores y aromas en la cuarta edición de “Empanadas en Círculo”

Con total éxito, el evento Empanadas en Círculo, que se realiza desde hace cuatro años, captó la atención de numerosos visitantes que degustaron los sabores de los emprendedores sanduceros. La propuesta se desarrolló en el espacio verde del Club San Miguel y durante tres días incluyó estands de otros rubros y actividades artísticas para toda la familia, con cierre hoy de 10 a 16 horas.

En el concurso de empanadas, Yanet Pereira se llevó el primer premio en la categoría Tradicional con su empanada de pollo preparada como asado en olla, acompañada de morrones, cebolla, salsa inglesa y vino blanco. El segundo lugar fue para Mundo Empanadas.

En la categoría Innovación, el primer premio fue para MyM, de María Acosta, con su empanada negra de masa con tinta de calamar y relleno de lomo picado a cuchillo. Acosta destacó que el nombre del emprendimiento honra a su hijo fallecido y su participación en el concurso. El segundo lugar fue para Empanadas Ema.

 

Además, Sofía Márquez, de Santa Kilda, recibió el premio Resiliencia, reconociendo su constancia en el evento, que celebra su cuarto año de participación junto a su emprendimiento familiar Kasandra, en el que también venden pasteles y empanadas en distintas ferias de la región.

El evento reafirma la importancia de los emprendedores locales, combinando tradición, innovación y esfuerzo familiar en la gastronomía de Paysandú.

→ Leer más

Destacados

La plaza como natural escenario para el arte

Una experiencia cultural diferente se disfrutó en la soleada tarde de ayer, en plaza Lavalleja, con la presencia del grupo portugués O Bando, unido al elenco uruguayo de Tatuteatro, para presentar la obra “1001 noches hermana mapuche”. En escena, Sherazade y su hermana mapuche Daniazade se enfrentaron al hombre más poderoso del mundo a través de la música y la sabiduría de la naturaleza. Esencialmente dirigida a niños y jóvenes, la obra enfatiza en cómo la vida y la resistencia florecen en el relato a pesar de la tiranía. Al aire libre, con un árbol como elemento central, el espectáculo fue un disfrute para todos quienes concurrieron, renovando el concepto de plaza como centro de reunión y escenario de múltiples expresiones artísticas.


→ Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Para preocuparse y más

En su editorial del pasado jueves 11 “Una sentencia que vulnera la libertad de expresión” Búsqueda plantea un tema que, concluye el semanario, “Da como para preocuparse”.
Siempre hay que repetirlo, la libertad de expresión, la libertad de prensa son primeras e indelegables. Sin libertad de expresión no hay democracia. Es la que permite al ciudadano efectivamente ser libre y soberano. No puede renunciar a esa libertad y si lo hace será porque le teme a la libertad y le resulta más cómodo tener tutores. Pero, definitivamente, no las puede delegar ni hay contrato que justifique ceder esas libertades individuales; ahí es cuando comienza el totalitarismo.
La sentencia en cuestión tiene que ver con el derecho de respuesta y obliga a Búsqueda a publicar un artículo que no fue redactado por sus periodistas, ubicado en un lugar y con un espacio dispuesto por los jueces y al que no se le puede hacer ningún agregado que sirva para ubicar al lector: decirle de qué se trata y el por qué de eso que está leyendo (el derecho de respuesta, hasta por razones prácticas se ejerce mayoritariamente en los medios escritos, ni soñarlo en redes, plataformas y más).
El tema del derecho de respuesta, réplica o ratificación fue motivo de mucho debate a lo largo de Occidente, diría que en el último cuarto del siglo pasado.
Muchos lo veían como un serio riesgo para la plena libertad de prensa, para la independencia de los medios y de los periodistas, para la pluralidad informativa, para la libertad de empresa y para la propiedad privada. Otros en cambio daban por hecho que los periodistas son unos mentirosos, que hay que humillarlos y a los medios profanarlos, y además unos tontos que no saben cuidar su negocio: sacrifican su única ventaja comparativa que es la credibilidad.
Hubo también los que directamente querían acabar con la libertad de expresión. Julio Verne, por 1870, escribió un libro –París en el Siglo XX– en el que previó el fin de la libertad de prensa por causa del derecho de réplica.
Pero a la vez era cierto y se admitió que se hacía preciso amparar al ciudadano ante el “poder” de la prensa y garantizarle el derecho a defenderse en el mismo terreno. Y bien dicho: era cierto, porque hoy con los cambios y el avance tecnológico ya no lo es.
El uso de ese derecho se condicionó a que se tratara de informaciones manejadas con negligencia, mintiéndose a sabiendas y con desprecio por la verdad y que existiera una “real malicia”. Que además, no se dejara de lado “la prueba de la verdad”, para no obligar la publicación de una “réplica” que no se ajustara a los hechos y ahí sí se mintiera a sabiendas. Debía considerarse si los medios habían ofrecido espacio y chance al “ofendido” para aclarar y dar su opinión, y que el nivel de “agravio” (tan subjetivo) fuera determinado por un juez. Prácticamente nada de todo esto último pesó en la sentencia que castiga a Búsqueda, según su editorial.
Ahora, todo este amparo es para el ciudadano común, no para los funcionarios públicos que están sometidos al escrutinio ciudadano y más cuando hay manejo de fondos públicos (lo de Búsqueda tiene que ver con eso). Para ellos ese amparo se restringe y se espera que los jueces actúen en consecuencia. Se imagina el lector a los ejércitos de abogados a la orden del burócrata mayor, pagados todos por el contribuyente, reclamando derechos de respuesta. Entonces sí que se cumpliría la profecía de Julio Verne. → Leer más

Deportes

El fútbol 7 llega a la Colina Vaticana

El Parque Don Bosco será escenario, desde las 9, del primer Torneo Relámpago de fútbol 7, organizado por Bella Vista, que se jugará en la flamante cancha sintética de la institución papal. El certamen reunirá a 10 equipos, divididos en dos grupos: Serie A. Atlético Moneiro, Atlético Nacional, El Rejunte, Los Bola y Cuadro Afuera. Serie B: Atlético Nuevo París, 6 + 1, CDA, Alves FC y Alcones.
Los dos primeros de cada grupo avanzarán de forma directa a las semifinales, mientras que los segundos y terceros mejor ubicados se enfrentarán en cruces directos para definir los dos cupos restantes. La extensa jornada deportiva se prolongará hasta la tarde y ofrecerá premios para el campeón y el subcampeón, además de un servicio de cantina y diversas sorpresas que le sumarán atractivo al evento.
La presentación del Torneo Relámpago sirvió también para anunciar oficialmente al plantel de Bella Vista de fútbol 7, que en octubre viajará a Brasil para disputar su primera experiencia internacional. Los fondos recaudados en esta jornada serán destinados a apoyar el viaje. → Leer más

General

MSP convoca coordinadores departamentales para planes de salud mental

El Ministerio de Salud Pública (MSP) inició la selección de coordinadores técnicos departamentales para implementar planes de salud mental en todo el país. El llamado, que cerró a fines de agosto, contempla 18 cargos con contrato anual de 20 horas semanales, por montos que van de $400.000 + IVA a $600.000 + IVA, siendo $500.000 en Paysandú.

El diputado Juan Gorosterrazú aclaró que Río Negro queda fuera porque ya cuenta con un plan elaborado por él junto a la OPS, la Universidad de la República, Intendencia, MSP y ASSE. “Viene a fortalecer la rectoría y conducción del plan de salud mental en cada departamento. Mensualmente serían unos $46.000 + IVA”, explicó.

El llamado se orienta a licenciados en Psicología, Trabajo Social, Enfermería y médicos con experiencia y posgrado en salud mental, para desarrollar un diagnóstico departamental, un plan de acción y su seguimiento.

El plan de trabajo prevé un abordaje participativo y comunitario, estableciendo prioridades a partir del plan nacional con énfasis en rectoría, institucionalidad, comunicación, asistencia y educación. También incluye el fortalecimiento de dispositivos de atención como centros de día, media estadía y atención a personas con trastornos y adicciones, así como protocolos frente a presunción de suicidio.

“Poder conformar un comité ejecutivo que monitoree el plan es central, con participación de la dirección departamental de salud, el MIDES y las intendencias”, concluyó Gorosterrazú.

→ Leer más

General

Salón Multiuso en Piedras Coloradas con rápidos avances

“Con mano de obra local en su construcción y con rápidos avances, el municipio de Piedras Coloradas está ejecutando un proyecto de OPP 2025. El mismo es la construcción de un Salón Multiuso con un área total de 19 metros por 11 metros, el cual será de uso múltiple; allí va a quedar instalada una cocina, un baño para discapacitados, un toilette, tendrá un área de depósito y un área para oficinas de funcionarios, su techado va a estar fijado sobre cubertina liviana”, confirmó a EL TELEGRAFO el alcalde de Piedras Coloradas, Jhonn Cáceres.
Dicha inversión, se está realizando al lado de la oficina del municipio y rondará los 3 millones de pesos, una importante obra para beneficio de toda nuestra jurisdicción”, agregó.

→ Leer más