Policiales

La Policía apunta a un “envenenamiento” en muerte de dos personas en Tres Bocas

En el marco del homenaje al ciclista olímpico Milton Wynants realizado en el Estadio Cerrado 8 de Junio, el jefe de Policía de Paysandú, Alejandro Sánchez, ofreció un balance de las últimas operaciones de seguridad y de investigaciones en curso. Sus declaraciones abordaron tres frentes principales: el dispositivo de seguridad del tradicional Encuentro con el Patriarca, la reciente operación contra el préstamo ilegal “gota a gota” y la investigación por la muerte de dos personas en la zona de Tres Bocas. Sánchez subrayó que, pese a las lluvias que obligaron a suspender algunos espectáculos en la noche anterior, “todo se viene desempeñando dentro de la normalidad, dentro de lo planificado”.

El operativo incluye controles en la ruta 3, en el tramo hacia la Meseta de Artigas, donde se concentra la mayor cantidad de personas. El jefe policial destacó el buen comportamiento general, aunque informó de “pequeñas intervenciones” para restablecer el orden, como el caso de dos jinetes que marchaban de noche alcoholizados por la ruta. También relató un accidente de tránsito en el que un conductor evadió un control policial y volcó su vehículo. “La persona está bien de salud, fue dado de alta, pero tenía una espirometría elevada y deberá responder ante la Justicia”, indicó. Sánchez insistió en la precaución de quienes se trasladan a los eventos: “El pavimento está muy resbaladizo, que la gente se tome su tiempo para viajar y llegar con tranquilidad”.

Operativo contra préstamos “gota a gota”

El jerarca detalló que la investigación que permitió desarticular una red de préstamos usureros vinculada a ciudadanos colombianos “data de un tiempo atrás” y fue desarrollada en coordinación con la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional y la Regional Norte. “Hubo 11 detenidos, de los cuales 8 fueron condenados, 2 con prisión efectiva y 6 con libertad a prueba”, precisó. La organización ofrecía créditos a comerciantes vulnerables y luego ejercía presiones que, en algunos casos, derivaban en extorsión. “Siempre recomendamos a comerciantes y ciudadanos que recurran a vías legales y establecimientos habilitados para evitar este tipo de maniobras”, agregó, y confirmó que la investigación continúa: “Puede ser que haya quedado alguna célula por otro lado”.

Doble muerte en Tres Bocas

Sobre el hallazgo de dos cuerpos en un establecimiento rural próximo a Gallinal y Tres Bocas, Sánchez calificó la situación de “lamentable” y confirmó que se trabaja bajo la hipótesis de posible envenenamiento. “No presentaban heridas de arma. Hay una carta dirigida a la familia, que no podemos divulgar por respeto y porque la investigación está en curso”, señaló. Policía Científica, médicos forenses y el fiscal de turno llevan adelante las pericias, que incluyen estudios toxicológicos.


→ Leer más

Policiales

Motociclista con lesiones leves

Una joven resultó con heridas que no revisten gravedad y fue dada de alta en el lugar del accidente, que protagonizara al chocar con un automóvil cuando conducía una motocicleta.

Información primaria recogida por EL TELEGRAFO en el lugar de la colisión, indica que sobre las 15 de este sábado, por Dr. De Herrera al sur circulaba la moto Yumbo 125 matrícula ICU 9668, cuando al llegar a la intersección con Benito Chain entró en colisión con el automóvil FAW IAD 5140, que se desplazaba hacia el oeste por la citada arteria, conducido por un hombre.
Como consecuencia del impacto, la conductora de la moto cayó y quedó en el lugar esperando la llegada de la Policía y de una unidad del servicio móvil de emergencias.

Tras desarrollarse el protocolo que se aplica en estos casos, pudo establecerse que las heridas de la motociclista no revestían gravedad, por lo que fue dada de alta. La alcoholimetría de los conductores resultó negativa y tomaron intervención personal de Brigada de Tránsito y de respuesta ciudadana (ARP).

→ Leer más

Policiales

Conductor alcoholizado dio vuelta en “U” en la ruta y volcó cerca de termas

Una persona resultó con heridas que no revisten gravedad, al protagonizar un vuelco con su vehículo en el kilómetro 472 de ruta 3, cerca de Termas de Guaviyú, en la noche del viernes. La información fue proporcionada por el jefe de Policía de Paysandú, Alejandro Sánchez, al dar cuenta sobre las medidas de seguridad que se han establecido para la Marcha del Patriarca, tratándose este de un hecho colateral.

Expresó el jerarca policial que sobre las 2 de la mañana, un hombre de 37 años salió de Termas de Guaviyú conduciendo una camioneta VW Saveiro, el cual embistió los conos instalados por Policía Caminera como medida de seguridad, y pese a que los efectivos de Caminera intentaron detenerlo, el conductor del vehículo se dio a la fuga por la ruta. Al encontrarse con un control policial en su camino, el hombre –que estaba alcoholizado– dio una vuelta en “U” en la carretera, pero a los pocos metros terminó su alocada carrera volcando a un costado de la ruta. Trasladada para su asistencia, esta persona fue dada de alta ante heridas que no revestían gravedad, y ahora deberá responder ante la Justicia por su maniobra imprudente y la conducción bajo los efectos del alcohol, según la alcoholimetría que se le practicó y tuvo como resultado 1,51.

→ Leer más

General

El acontecimiento cristiano

El cristianismo es un acontecimiento de vida, no es principalmente una moral o una ideología. Es un encuentro con la Vida de Jesús que vino para que tengamos vida y vida en abundancia.
Un acontecimiento que se traduce en un encuentro, que postula una presencia y se realiza en la contemporaneidad. Afirmar esto significa reconocer el carácter radicalmente nuevo y soberano que tiene el cristianismo. Según el diccionario, acontecimiento es un hecho importante que marca un momento de la historia.

El P. Luigi Giussani va más allá de esta definición y desarrolla la idea de que el acontecimiento es un hecho fundamentalmente nuevo. En la línea de Charles Peguy “no previsible”, no previsto, no consecuencia de factores antecedentes.

Por lo tanto, algo que sorprende, que irrumpe en la historia. también la historia de la persona singular.
Cristo es la respuesta adecuada a los deseos má s profundos de la persona humana. La expectativa recibe una respuesta totalmente imprevista.

Dice Giussani “Lo central de nuestra propuesta es mas bien el anuncio de un acontecimiento que ha sucedido y que sorprende a los hombres del mismo modo en que, hace dos mil años, el anuncio de los ángeles que sorprendió a los pastores en Belén. Un acontecimiento que ocurre antes de cualquier consideración acerca del hombre religioso o no religioso. Un tema decisivo”.

Los cristianos llamados para dialogar con la cultura secular lo hacemos del presupuesto de una presencia que ilumina todo. En su forma más verdadera también el dialogo es comunicación del acontecimiento, instrumento para que se de el encuentro. → Leer más

Deportes

La Blanquita Sub 14 empató con Río Negro

Ayer, en el Estadio Artigas, Paysandú y Río Negro no se sacaron ventajas e igualaron 0 a 0 en el encuentro de ida de los 8º de final de la Copa Nacional de Selecciones de OFI, en categoría Sub 14. Con este empate, la serie quedó abierta. En los primeros minutos de juego, Río Negro intentó pararse en campo sanducero, y por momentos lo consiguió, generando algunos desajustes en la defensa local y cierta sensación de peligro. A los 5’, Paysandú tuvo su primera llegada desde un tiro de esquina ejecutado por Del Valle, que estuvo cerca de convertirse en gol olímpico, pero el horizontal lo impidió. La Blanquita buscó contrarrestar la propuesta de su rival con juego directo, intentando sorprender con velocidad, aunque no siempre con la efectividad necesaria. Pese a este inicio incómodo para los dirigidos por Cabral y alguna intervención del guardameta sanducero Odella, el marcador no se movió y Paysandú logró equilibrar el trámite hacia el final de la primera parte.

En el complemento, Paysandú cambió notoriamente y, a los cuatro minutos, tuvo en los pies de Nolla la ocasión más clara del partido, pero su remate dio en el vertical y salvó a la visita. Con el buen ingreso de Francia y González, el combinado sanducero logró desequilibrar por las bandas y fue quien buscó con mayor intensidad el triunfo. La ocasión más polémica llegó a los 35’, cuando un cabezazo de González fue despejado sobre la línea por un defensor fraybentino con una clara mano que el árbitro desestimó, privando a Paysandú de un evidente penal. El resultado final fue 0 a 0, pero los dirigidos por Cabral dejaron buenas sensaciones y, de repetir el rendimiento de la segunda mitad, la clasificación podría quedar más cerca. A.FR.

Paysandú 0 Río Negro 0

Escenario: Estadio Artigas. Árbitros: Nelson Maneiro, Federico Abalo y Gerardo Rodríguez de Tacuarembó.
Paysandú: L. Odella, A. Arévalo, B. Gularte, C. Rivas, C. Lalinde, L. Barrute, G. López (St. 10’ S. González), M. Píriz, F. Susalla (St. 1’ A. Francia), T. Del Valle (St. 26’ L. Strippe), S. Nolla. DT: Nicolás Cabral.
Río Negro: A. Picart, L. Rodríguez, A. Ábalos, R. Aldama, E. Espinosa (St. 40’ J. Portela), N. Leiva (St. 45’ R. Rodríguez), J. Bazan, J. Ferres, F. Ditre, G. Ruiz (St. 33’ R. Pérez), F. De Souza. DT: Julio Leiva.

→ Leer más

Deportes

La “Pay15” igualó ante Río Negro en vibrante partido

La selección Sub 15 de Paysandú empató 2 a 2 ante Río Negro en la ida de los 8º de final de la Copa Nacional de Selecciones OFI, en el encuentro disputado la pasada jornada en el Estadio Artigas, dejando la llave con todo por resolverse.

En la primera parte, tras un inicio de asedio de Paysandú, el combinado albiceleste logró equilibrar rápidamente las acciones y todo se igualó. Ambos elencos neutralizaron los ataques rivales y, por momentos, se repartieron el protagonismo en un duelo que se presentó fiel al estilo de las eliminatorias a nivel nacional.

A los 36’, llegó la apertura del marcador con un gol olímpico de Ramos, quien ejecutó un tiro de esquina con efecto que desorientó al arquero fraybetino y terminó en el fondo de la red, para un gol memorable para el 1 a 0 a Paysandú.
La segunda parte fue dinámica, con momentos de buen fútbol. A los 16’, Paysandú se quedó con un hombre menos por la expulsión de Fernández, lo que comprometió en gran parte el rendimiento de los dirigidos por Callero.

A los 30’, Río Negro aprovechó y logró el empate gracias a una definición cruzada de Gadea. Dos minutos después, Ramos volvió a intervenir y, con un golazo desde fuera del área, puso el 2 a 1 para la Blanca. Sin embargo, un minuto después, pelota profunda y error del arquero Velázquez (de buena actuación), que salió en búsqueda del balón sin lograr controlarlo, Rostán no dudó y empujó la pelota hacia la red, para el 2 a 2 definitivo.
Si bien el seleccionado sanducero no pudo aprovechar la localía para conseguir un triunfo, la serie sigue abierta. A.FR.

Paysandú 2 Río Negro 2

Escenario: Estadio Artigas. Árbitros: Gerardo Rodríguez, Federico Abalo y Nelson Maneiro, de Tacuarembó.
Paysandú: Y. Velázquez, T. Miños, T. Nolla, F. Mautone (St. 1’ A. Díaz), P. Álvarez (St. 19’ E. Gerfauo), B. Cristaldo, L. Fernández, J. Rodríguez (St. 40’ A. López), A. Chiriff, I. Ramos, S. Curbelo (St. 28’ X. Mesías). DT: Antony Callero.
Río Negro: J. García, J. Nidegger, S. Vega, T. Pereyra (St. 1’ D. Ponce), Y. Mesa, M. Retamar, B. Ferres, J. Correa, R. Rostán, J. Cerrutti (St. 17’ S. Pereyra), J. Noguera (St. 17’ M. Gadea). DT: Renzo Aires.
Goles: Pt. 35’ I. Ramos; St. 30’ M. Gadea, 32’ I. Ramos, 33’ R. Rostán.
Exp: St. 16’ L. Fernández.

→ Leer más

Deportes

Paysandú FC, por el ascenso, recibe a Frontera de Rivera

Esta tarde, desde las 15 en el Estadio Artigas, Paysandú FC tendrá un desafío decisivo y único en su historia reciente: recibirá a Frontera de Rivera Renegades en la 6ª fecha del Torneo Clausura de la Primera Divisional C, con la posibilidad de concretar el ascenso a la Segunda División Profesional.

El conjunto blanco llega a este partido en un momento clave y superlativo por su rendimiento sostenido a lo largo de la temporada. Con 32 puntos en la Tabla Anual, cinco por encima de Bella Vista y a falta de dos fechas para el cierre, un triunfo le permitirá coronar su campaña y asegurar el ascenso tras su regreso a la competencia oficial en 2021.

Incluso, dependiendo del resultado del encuentro que se jugará de manera simultánea en la capital, si el papal no consigue el triunfo ante Cooper, Paysandú FC podría celebrar sin necesidad de ganar esta tarde.
Aun así, la atención de los dirigidos por Ramón Silvera estará puesta únicamente en lo que ocurra en el Estadio Artigas. Con un fútbol netamente ofensivo que le ha permitido marcar 24 goles a lo largo de la competencia y una sólida defensa que apenas ha recibido 5, el conjunto sanducero ha mostrado regularidad y protagonismo constante. De esta manera, se ha consolidado como líder absoluto y principal candidato para quedarse con su segundo título oficial y consagrarse campeón de la Divisional C, un paso que hoy deberá ratificar en cancha junto a su público.

En cuanto a su rival, Frontera de Rivera mostró un buen desempeño en el primer certamen del año, finalizando en la segunda posición de la Serie C con 16 puntos. Sin embargo, en el presente Torneo Clausura atraviesa un momento más irregular, ocupando la cuarta posición con 6 unidades tras sumar dos victorias y dos derrotas. Aun así, sigue siendo un adversario de cuidado y llegará a nuestra ciudad con la intención de postergar la celebración sanducera.
La probable oncena titular de Paysandú FC sería con: Nazareno Ferreyra, Ulises Márquez, Nicolás Morales, Michel Acosta, Agustín Vique, Juan Silvera, Emiliano Arrieta, Brandon Logiuratto, Ezequiel Amaro, Maximiliano Cantera y Gabriel Leyes.
Así juegan
Estadio Artigas, hora 15: Paysandú FC – Frontera de Rivera Renegades. Árbitros: Jonathan De León, Luis Lassaga y Santiago Toja.

→ Leer más

General

“Paysandú por un Uruguay Soberano” alcanzó las 10.000 firmas para habilitar consulta popular

El movimiento “Paysandú por un Uruguay Soberano-UPM Dos No” alcanzó las 10.000 firmas en la campaña iniciada en mayo para activar el mecanismo de iniciativa popular y evitar que HIF Global instale una planta de producción de hidrógeno verde en el departamento. El objetivo es llegar a 15.000 adhesiones para habilitar un plebiscito departamental.

En agosto, el grupo realizó una concentración frente al Centro Cultural Gobbi, donde reafirmó su rechazo a estas inversiones. “Firmamos para que no se instalen las mal llamadas plantas de hidrógeno verde en el territorio de Paysandú”, señalaron.

Los referentes Leonardo Belassi, Fernando Sorondo y Sandra Jesús advirtieron sobre impactos ambientales y económicos, y cuestionaron el “secretismo” en torno al memorándum de entendimiento firmado entre Uruguay y HIF Global el 28 de febrero de 2024. “Mucho nos preocupa que sigue existiendo el secretismo. Nos gustaría conocer –y como todos los uruguayos tenemos derecho– el contenido de lo que se firmó”, dijeron.

Aseguran que la decisión responde a organismos internacionales y no al gobierno uruguayo, y comparan la situación con la instalación de UPM en Fray Bentos y Paso de los Toros, donde terminada la construcción, el índice de desocupación aumentó enormemente. “Nos anticipamos y lo que queremos es proporcionarle a la sociedad una herramienta democrática para que decida”, remarcaron.

→ Leer más

General

Proyecto de planta de hidrógeno verde “es viable” y será evaluado con Estudio de Impacto Ambiental completo

El proyecto de HIF Global para instalar una planta de hidrógeno verde en Paysandú “es viable” y presenta “condiciones favorables para la actividad”, aunque podría generar “impactos ambientales significativos”, según un informe de la consultora CSI Global solicitado por el Ministerio de Ambiente.

Pablo Montes, responsable de Ambiente y Comunidades de HIF Uruguay, explicó a EL TELEGRAFO que la propia empresa propuso la Categoría C, que requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) completo y una Audiencia Pública obligatoria. “La asignación de esta categoría no es una penalización… sino que da la garantía de que se realizará un estudio de impacto ambiental completo”, aclaró.

El emplazamiento elegido fue considerado adecuado por su cercanía a ALUR, disponibilidad de agua del río Uruguay, accesos viales y la creación de una servidumbre ecológica de 260 hectáreas, que separa la planta más de 600 metros de la costa. Esta franja funcionará como reserva privada para la conservación de la biodiversidad.

Montes subrayó que la planta “convive en perfecta armonía con el Área Protegida Islas del Queguay” y que el uso de agua “no representa efecto alguno al curso de agua ni a otros usos del río, incluso en condiciones de estiaje”.

El ejecutivo destacó que los eCombustibles producidos en Paysandú “deben ser sostenibles” y están sujetos a auditorías internacionales que garantizan su contribución a la descarbonización del transporte.


Dichos proyectos requerirán un estudio de impacto ambiental completo”. Por otro, la determinación de condiciones favorables para la planta de eCombustibles “significa que la ubicación seleccionada es adecuada para el desarrollo de la actividad propuesta”. Asimismo, “la posibilidad de afectar el Área Protegida Islas del Queguay o el curso de agua es extremadamente reducida”, aseguró Montes.

SIGNACIÓN DE CATEGORÍA C “NO ES UNA PENALIZACIÓN”

El Responsable de Ambiente y Comunidades de HIF Uruguay subrayó que ante una Solicitud de Autorización Ambiental Previa, “el Ministerio de Ambiente puede clasificar a cualquier proyecto con la categoría C por varias razones”.

“En el caso del proyecto de HIF y principalmente debido a su escala, es que desde un principio se decidió proponer la categoría C. La asignación de esta categoría no es una penalización o un juicio previo a la evaluación, sino que da la garantía a todas las partes de que se realizará un estudio de impacto ambiental completo, y además un extenso proceso participativo que tiene su punto más alto en una Audiencia Pública organizada por el propio Ministerio de Ambiente”, explicó.

Dijo además que “la categoría C no determina que el proyecto vaya a generar ‘impactos negativos significativos’, sino que solicita brindar los estudios que comprueben la gestión de contingencias y mitigaciones asociadas, además de generar un proceso de participación. La clasificación C requiere que el proponente desarrolle un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) completo. Esta categoría implica que el proceso de evaluación ambiental incluirá una Audiencia Pública obligatoria”.

TODO “HA SIDO CONSIDERADO” PARA ESTABLECER VIABILIDAD AMBIENTAL

Por otra parte, el que el emplazamiento propuesto presenta “condiciones favorables” para la actividad y que es viable desde el punto de vista ambiental “se realiza en el marco de la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL)”. Se consideran para esa resolución la viabilidad ambiental, la ubicación estratégica en cuanto la proximidad a la planta de ALUR (para CO2 biogénico), acceso a rutas nacionales, cercanía a la ciudad de Paysandú, y disponibilidad de agua superficial del río Uruguay. También la gestión de aspectos sensibles, como la relevancia ecosistémica del borde costero, o la cercanía al Área Protegida Islas del Queguay. Pablo Montes expresó que “todos han sido considerados, y el mejor ejemplo es la creación de la servidumbre ecológica de 260 hectáreas ya estipulada en la recategorización de suelos aprobada por el Ministerio de Ambiente, la Junta Departamental de Paysandú y promulgada por la Intendencia de Paysandú”.

“Esta servidumbre ecológica –destacó–, que separa la planta más de 600 metros de la costa del río, funcionará como una reserva privada destinada a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. De esta forma no sólo se hará una contribución concreta a los objetivos de conservación del Área Protegida, sino que se expandirá la superficie con medidas de protección, en un ejemplo de sinergias para la conservación”.

“PLANTA CONVIVE EN ARMONÍA CON ÁREA PROTEGIDA”

El Área Protegida Islas del Queguay “ya fue decretada y, según nuestras proyecciones, la planta convive en perfecta armonía con el área delimitada para tales fines”. Además, “no podemos decir que se mantiene la posibilidad de impactar negativamente, cuando recién se acaba de presentar el proyecto. En segundo lugar, no está determinado que haya efectos negativos. De hecho, desde el inicio trabajamos para que no los haya”, explicó el ejecutivo de la empresa internacional. Pablo Montes aseguró que “los combustibles sintéticos son la primera medida concreta de la humanidad para la descarbonización del transporte, y por lo tanto de lucha contra el cambio climático. Los combustibles que se producirán en Paysandú deben ser producidos en forma sostenible. En otras palabras: para ser catalogados como tal, los eCombustibles deben de ser sostenibles y su producción es auditada periódicamente bajo los más altos estándares de calidad. Si no, el mercado no los acepta”. Considerando el área protegida, la planta “se ubicará fuera de la misma, y a mayor distancia lineal que las dos zonas urbanas cercanas. La interacción con el área es a través de la reserva de 260 hectáreas, una toma de agua, y un acceso temporal desde el río, que será restaurado al finalizar la etapa de construcción.

USO DE AGUA “NO AFECTA AL RÍO”

Dio detalles además del uso de agua que realizará la planta. “La obra de captación está dimensionada para un total de 450 litros por segundo, de los cuales sólo 50 litros por segundo son para el proceso productivo central”, dijo. “El caudal promedio del río Uruguay frente a la ciudad de Paysandú es de 600.000 litros por segundo, por lo que la toma de agua propuesta representa menos del 0,001% del caudal promedio del río, y es equivalente al caudal requerido por muchos otros emprendimientos productivos individuales a lo largo del curso de agua”.

El uso para la industria “no representa efecto alguno al curso de agua ni a otros usos del río, incluso en condiciones de estiaje”. Asimismo, “además de incorporar tecnologías eficientes en el uso del agua, y reutilizar el mayor volumen posible, la planta contará con una planta de tratamiento de las aguas utilizadas, para que una vez que cumplan con todos los parámetros exigibles puedan ser conducidas al colector industrial de Paysandú”, subrayó Pablo Montes.

→ Leer más

General

Estrenan “La Caja Negra”, la aventurera vida del escritor uruguayo Daniel Chavarría

El próximo miércoles 24 se estrena la película “La caja negra”, de Elisa Barbosa Riva, sobre la vida del “escritor cubano nacido en Uruguay” Daniel Chavarría, quien partió de su Uruguay natal a sus 18 años, para comenzar una vida de aventuras. Fue obrero metalúrgico, guía de museo, polizón de barco, vendedor puerta a puerta, modelo de calzoncillos, buscador de oro y comerciante; fue revolucionario, secuestrador de aviones, tuvo tres esposas, varios hijos y nietos, y como todo mortal dejó su huella en la memoria y el recuerdo de todos quienes le conocieron.

“La caja negra”, en el marco del ciclo de cine uruguayo de estreno de Paysandú Gestiona Cultura, se exhibirá en la Alianza Francesa de Paysandú (19 de Abril 1028), el miércoles 24 a las 20, con un aporte artístico de 300 pesos.
En la mañana del 28 de octubre de 1969, un individuo identificado como “David Chavarriaga” en las costas del Pacífico colombiano desvía el vuelo HK 1022 de Avianca y lo redirige a Cuba, donde años más tarde se convertirá en un “escritor cubano” de culto. Medio siglo después, cuando su presencia empieza a difuminarse, la directora de este documental se sumerge en una lucha por preservar su recuerdo y enfrentar la naturaleza fugaz de la memoria humana.

Recordando la convulsa Latinoamérica de los años ‘70, este relato reflexiona sobre el paso del tiempo, las trampas del recuerdo y la necesidad de indagar en nuestra frágil memoria colectiva.
Es una producción de Montelona (Uruguay) en coproducción con Blond Indian Films (Colombia) realizada a lo largo de siete años y rodada en Uruguay, Cuba, Colombia, Grecia, Italia, España y Estados Unidos.
La primera idea fue realizar una película juntos, Chavarría y Barbosa, pero la muerte del escritor truncó el proyecto.

“En este documental, sin rendirme y sin detenerme, busco recuperar su presencia. Daniel, en su relato, dejó entrever que probablemente yo misma no sea más que una invención suya; es decir, me convirtió en uno de sus personajes. Algo que estoy segura pasó por su cabeza, pues para él todo era novelable, todo era ficción”, dijo la directora Elisa Barbosa Riva.

“En este documental, mi objetivo fue seguir a Daniel, imaginando el final de una era y el comienzo de otra, explorando la idea de que él encarnaba al último hombre moderno, ese que trasciende las normas y crea sus propios valores, a través del eterno retorno, se enfrenta a la vida con la intención de vivir cada momento de manera auténtica y significativa, como si tuviera que repetirlo eternamente”, agregó.
Daniel Chavarría fue traductor y profesor de Latín, Griego y Literatura clásica en la Universidad de La Habana y un reconocido escritor de novelas por las que obtuvo numerosos galardones, como el Premio Planeta Joaquín Mortiz (1993), el Ennio Flaiano (1997), el Edgard Allan Poe (2002), el Alejo Carpentier y el premio Casa de las Américas (2004), entre otros.

https://www.youtube.com/watch?v=_RAEAuu512g

→ Leer más

Deportes

Un cuarto de siglo después, Paysandú volvió a aplaudir a su héroe olímpico

Veinticinco años después de que cruzara la meta en Sídney y se convirtiera en el último uruguayo en subir a un podio olímpico, Milton Wynants recibió un sentido homenaje que fue mucho más que una ceremonia deportiva. En el Estadio Cerrado 8 de Junio, ante una tribuna colmada de vecinos, familiares y una nueva generación de ciclistas en formación, la medalla de plata que conquistó en 2000 volvió a brillar, esta vez sobre el pecho de su esposa, Marlene Castillo, quien a pedido del propio Wynants se la colocó al final de un acto cargado de emoción.

El escenario, montado frente a una de las tribunas del remozado estadio, reunió a autoridades locales y nacionales: el intendente Nicolás Olivera, la secretaria general de la Intendencia Gabriela Gómez, el director de Deportes Guillermo Arias, los diputados Juan Gorosterrazú, Fermín Farinha y Walter Verri, además del presidente del Comité Olímpico Uruguayo (COU), Fernando Ucha.

En las pantallas gigantes se proyectaron imágenes de una trayectoria que convirtió al sanducero en leyenda, mientras un cartel del Jardín N.º 116 –vecino al velódromo que lleva su nombre– resumía el sentimiento popular: “Tu humildad y esfuerzo te hacen más grande”.

“Necesitamos más Milton Wynants”

Ucha tomó la palabra para subrayar la dimensión de aquel logro que sigue siendo único en el deporte uruguayo. “Hace 25 años que Uruguay no se sube a un podio olímpico. Milton dejó la bandera muy alto y marcó a toda una sociedad. Pero lo que más valoro es lo que hizo después de esa medalla: estar al frente de la escuela municipal, transmitir disciplina y trabajo a estos niños. Necesitamos más Milton Wynants, para que nuestros chicos aprendan que los sueños son posibles si se trabajan con esfuerzo”, afirmó.
“Lo que tenemos que transmitir es que los sueños son posibles si se trabaja con disciplina”, remarcó. De su lado, el intendente Olivera, en un discurso reflexivo, fue más allá de la efeméride. “A veces en la repetición de homenajes se pierde el mensaje. Hoy lo importante es reconocer que Milton inscribió su historia con el sudor del sacrificio. Su grandeza no está sólo en la medalla, sino en la humildad con que ha decidido cada día entregarse a lo que ama. Para nosotros es una medalla de oro en el corazón de los sanduceros”, sostuvo, antes de recordar las dificultades que el ciclista y su familia enfrentaron en los años de formación.“Lo que deja lo de Milton, no es sólo la gloria y la fiesta deportiva, no es sólo esa medalla de plata que como sanduceros nos infla el pecho. Para mí lo de Milton es lo que pasa después de eso. Que un jardín de infantes haya tomado el trabajo de hacer ese cartel, creo que es la prueba viva y cabal de que la misión está cumplida”, añadió el intendente.

El agradecimiento del campeón

Visiblemente conmovido, Wynants evocó a quienes lo acompañaron en el camino, desde su padre –“que no está, pero está presente en mi corazón”– hasta sus compañeros de entrenamientos y carreras. “Esta medalla no la gané solo. Es de Marlene, de mis hijos, de toda mi familia y de la gente que me apoyó. Gracias por este reconocimiento y por la posibilidad de seguir trabajando con los chicos en la escuelita departamental.

Los sueños no se logran de un día para otro, se persiguen paso a paso”, dijo, antes de pedir un aplauso para el velódromo local que considera el punto de partida de su carrera y de tantos otros ciclistas sanduceros.

“Son muchas emociones, realmente, toda esta semana que he vivido. Quiero agradecerle a la Cámara de Diputados, donde fui reconocido en Montevideo, y a todos ustedes, por supuesto, que están acá hoy. Son muchos para agradecer, la verdad que no tengo palabras de agradecimiento (para quienes me apoyaron) durante toda mi carrera deportiva”, aseveró.

La jornada concluyó con la entrega de una plaqueta de reconocimiento por parte de la Intendencia y la ovación de un público que lo acompañó de pie. A un costado, decenas de niños con atuendo de ciclistas miraban la escena con los ojos abiertos de admiración, prueba viva de que la gesta de Sídney 2000 sigue inspirando. → Leer más

Culturales

La genética revela una herencia indígena más profunda de lo que Uruguay reconoce

En la sede de la Asociación Lucana, la investigadora Mónica Sans ofreció una conferencia organizada por el Centro de Estudios Migratorios y Genealógicos (Cremig), donde presentó resultados de un estudio que cuestiona mitos de la identidad uruguaya. “Vamos a hablar de genética e identidad”, adelantó.

La investigación, que analiza 800.000 variantes, arrojó que el aporte genético indígena en Paysandú alcanza el 23,6%, casi el doble del promedio nacional (14%). “Es como si cada sanducero tuviera dos bisabuelos indígenas”, explicó. En comparación, Salto registra 21%, Tacuarembó 16% y Colonia apenas 10%. Además, el 65% de los sanduceros tiene una ascendencia materna indígena, mientras que en la línea paterna no se halló cromosoma Y indígena.

Sans relacionó esta asimetría con hechos históricos como la matanza de Salsipuedes en 1831: “Mataron a los hombres; las mujeres y los niños fueron repartidos. Eso explica que la herencia indígena se conserve en las madres”. Recordó también que la fundación de Paysandú tuvo raíces indígenas misioneras, aunque el Estado luego invisibilizó esa herencia al promover una identidad “venida de los barcos”.

 

“La genética es como un archivo que nadie pudo quemar”, subrayó Sans, al remarcar que la identidad uruguaya es mestiza, plural y profundamente americana.

→ Leer más

General

Totalmente en forma: A qué ritmo hay que correr

En el mundo del running, encontrar el equilibrio entre el esfuerzo adecuado y el exceso puede marcar la diferencia entre un progreso constante y el riesgo de lesiones. En esta guía, exploraremos cómo identificar si estás corriendo demasiado lento o demasiado rápido en cada sesión y qué hacer al respecto.

Trotes fáciles

Algunos trotes realmente deben sentirse fáciles, y eso podría significar un ritmo que consideres “lento”, pero recuerda que eso siempre es relativo. Si eres un corredor principiante o estás volviendo de una lesión, deberías enfocarte sobre todo en sesiones suaves o “trotes charlatanes”. Se les llama así porque si corres a un ritmo al que puedas mantener una conversación completa, estarás trabajando tu sistema aeróbico y obteniendo las adaptaciones musculares que te harán un mejor corredor. El entrenamiento aeróbico es como la gran base de una pirámide. Cuanto más grande sea, más sólida será la estructura en su totalidad.

Una vez que te hayas acostumbrado a cierto volumen de entrenamiento (la cantidad de kilómetros), puedes empezar a progresar de manera segura hacia carreras de intervalos o de ritmo (abajo lo explicamos). En términos generales, deberías hacer un 80% de carrera fácil de baja intensidad, y solo un 20% más exigente.

Entrenamientos de intervalos

Si ya has invertido tiempo y esfuerzo en tu base aeróbica mediante trotes suaves, es hora de añadir algo de velocidad. ¿Qué tan rápido se corren los intervalos? Eso también puede ser difícil de calcular, especialmente para los corredores nuevos, ya que a menudo no están seguros aún de lo que son capaces.
Los intervalos suelen hacerse por tiempo (1, 2 o hasta 4 minutos) o por distancia (400, 500, 800 o hasta 1.000 m). Deberás hacerlos a una intensidad mayor de la que estás acostumbrado, así que deberías estar sin aliento y necesitar los períodos de recuperación entre cada uno. Si puedes charlar durante tus intervalos, probablemente estás corriéndolos demasiado despacio, o al menos eres capaz de correr más rápido.

Entrenamientos tempo

Hay que decir que no todos los esfuerzos duros son a tope. Aquí es donde entran los entrenamientos tempo, que deberían sentirse como un nivel de esfuerzo “cómodamente difícil”, algo que podrías mantener, teóricamente, durante una hora más o menos. Hay que tomar en cuenta que múltiples factores pueden incidir aquí: cuánto dormiste, qué tan ocupado o estresado estás, tu salud, la temperatura exterior y la pendiente de tu carrera, por nombrar solo algunos. De manera que no deberías casarte con el mismo ritmo siempre. Deberás tener la flexibilidad de modificar sobre la marcha, siempre y cuando el estímulo sea similar al que esperas lograr.

Durante tu próxima carrera tempo, busca que sea un esfuerzo de 7/8 sobre 10. Una manera de averiguarlo es el siguiente ejercicio: intenta contar hasta 30 a un “ritmo y volumen de conversación”. Si puedes hacerlo cómodamente, acelera hasta que se vuelva difícil, pero no tanto que no seas capaz de continuar durante el tiempo descrito.

Cuidando los pies

La única parte de tu cuerpo que entra en contacto con el suelo al correr son los pies. Es por eso que mantenerlos en buen estado resulta esencial. Además, puedes tomar ventaja de materiales que absorben el impacto que genera esta acción (reduciendo la fuerza con la que deben lidiar tus articulaciones) y que te vuelven más eficiente, con lo cual gastarás menos energía en cada zancada. Es algo así como una inversión el gastar un poco más en un calzado deportivo mejor, pero es una que vale la pena.

Por último hay que tener cuidado con el terreno. Los que lo hacen en una pista, como la de la Plaza de Deportes no tienen prácticamente ningún problema, pero los que lo hacemos en otros lugares como el Paseo Costero o la bicisenda de Ruta 90, tenemos que ir más atentos. Se trata de lugares en los que puede haber piedras, basura o desniveles que pueden ocasionar un mal momento a quienes gustamos de esta actividad.

→ Leer más

General

Escribe Danilo Arbilla: Bichos raros

Bichos raros los uruguayos. No somos tontos y sabemos sumar y restar; si nos preguntan por una reforma jubilatoria, decimos sí, pero con aumento de las jubilaciones, baja de la edad y eventualmente sin aportar (en cualquier momento se le ocurre a Abdala y al Pit – Cnt). Es raro. Fíjense: en su última encuesta Equipos Consultores dice que el índice de simpatía por el expresidente Luis Lacalle Pou (LLP) es del 49% y el del presidente Yamandu Orsi del 46%. ¿Cómo se explica que el partido de LLP haya perdido las elecciones?

Los uruguayos con “el diario del lunes” y la “gestión probada” que genera su simpatía por LLP, se juegan una fichita a Orsi. Alegre optimismo, un albur digamos, salvo que los haya impresionado sobremanera aquello de “no aumentaré los impuestos”, “no habrá nuevos impuestos”. Son esas cosas raras.

En una investigación de Opción, en tanto, la simpatía por Orsi alcanza al 50%, pero solo el 30% considera positiva su gestión. ¿Y eso, con qué se come? ¿Un 40% de sus simpatizantes supone que Orsi no tiene nada que ver con la catarata de impuestos, los proclamados (para la barra) y los ocultos que lesionan consagrados derechos ciudadanos y hasta con riesgos “para la integridad física de la persona y su familia” al decir de una alta autoridad bancaria? Y hay otros riesgos aún mayores para libertades y derechos constitucionales: el Néstor Kirchner, progresista él, era un maestro para el acoso fiscal. Sus sabuesos no dejaban disidente con cabeza. Fíjense en esto otro: “ojalá que Uruguay se encarezca más”; ¡epa, che! Eso lo dijo Guillermo Tolosa, presidente del BCU. No tiene ni idea de lo que vale un morrón o un kilo de papas. Añadió el funcionario que el ser caros es señal de que el “país está creciendo”. Humm, se habla de un cierto “desaceleramiento”.

Hay un informe de CPA Ferrere, bien interesante (Oddone debe tenerlo). Tolosa dijo que precios más caros aparejarán salarios más altos (impuestos más altos, pero eso no lo dijo) y dólar más barato (no se debe hablar más de “atraso”, ¿es así Sra. Topolanski?). En su entusiasmo poco menos dio a entender que acabaría con el dólar (campeones de América y del mundo). Solo se olvidó de decir que la política que hoy aplica el BCU es la que aplicaba el gobierno anterior, la que para muchos contribuyó bastante a la derrota de de los blancos; no somos bichos tan raros. Así como “billetera mata galán”, electoralmente hablando “atraso cambiario mata inflación”. Si no, pregunten a Milei. País muy caro, salarios muy altos, poder sindical que marca pautas y hasta hace retroceder al gobierno y que genera inseguridad a las empresas, riesgos de que se impongan medidas fiscales desde afuera (¿OCDE?).

No entendí unas galimatías de Oddone (de antes de ayer, creo) y que el país se “eche p’atrás” con sus compromisos. Y las empresas se van. Una tras otra. Se van a otros países, más amables, menos amenazantes. Menos caros. Y si además les anuncian que se “meterán” en sus cuentas bancarias sin traba alguna y sin derechos ni garantías, y paralelamente le hablan de “acabar” con el dólar (la moneda que ellos invirtieron y la que traen los inversores), es probable que se sigan yendo y que los potenciales inversores lo piensen varias veces antes de venir. Y la gente se queda sin trabajo. Y no todos pueden ir al seguro de paro. No habría plata ni trabajadores ni ahorristas ni empresas para descuartizar. → Leer más