General

Esta tarde presentan nueva edición de la Guía Turística “Mi Paysandú”

Esta tarde, a las 16:30 tendrá lugar el lanzamiento de la 6ª edición de la Guía Turística “Mi Paysandú”. La presentación se realizará en el Centro de Interpretación de la Defensa con la participación del director de Turismo de la Intendencia de Paysandú, Diego Torres. La nueva edición de la guía reúne datos para el mejor disfrute de los visitantes en la ciudad, con temáticas como historia, cultura, centros termales, turismo de naturaleza, entre otros.

La publicación fue realizada bajo la coordinación de Juan Andrés Pardo, quien respecto a las novedades de esta edición comentó a EL TELEGRAFO que “Paysandú en estos años desde la primera edición de 2020 a esta sexta, que salió actualizada en junio, ha tenido cambios”. A modo de ejemplo mencionó que “en esta guía aparece todo lo que es la nueva Plaza Constitución remodelada, el Centro de Interpretación, el nuevo Estadio 8 de Junio, el Paseo Costero, y el Sendero del Río”. También se agregan todas las mejoras en Termas de Guaviyú, “con la parte de hotelería y la información relacionada a la gestión de UTU en torno al parador, además se integran propuestas que están muy en tendencia ahora, como el Camino a Tiatucura”. En general se trata de modificaciones en torno a atractivos que se han renovado o que han surgido, “como en este caso con la experiencia del camino”. Por otra parte aparecen correcciones de textos y algunos agregados, “sobre todo ahí quiero destacar el aporte de Andrés Oberti”, indicó el autor.

→ Leer más

Deportes

“Pruebas Nocturnas” regresan al Velódromo

Esta noche el ciclismo sanducero volverá a encender las luces del Velódromo Municipal Milton Wynants para dar comienzo a las tradicionales “Pruebas Nocturnas”, que marcarán el puntapié inicial del calendario primaveral. La actividad, que se desarrollará todos los viernes, se realizará con el apoyo de la Intendencia Departamental de Paysandú y con la organización principal de Milton Wynants y la Escuela Departamental de Ciclismo.

Desde las 18.30 se pondrá en marcha la primera competencia de la jornada y la programación de la temporada 2025 se abrirá con las categorías 11 y 12 en Vuelta Lanzada. Luego será el turno de las categorías 13 y 14 Vuelta en Equipo, Velocidad Olímpica y Damas 15 y 16. El cierre estará a cargo del “Vale Todo”, que promete ser el plato fuerte de la noche. Además, se disputarán pruebas de Scratch y Eliminación que complementarán la programación nocturna.

→ Leer más

Deportes

Ciro Pérez va por el desafío mundial

La ilusión uruguaya ya está instalada en Kigali, Ruanda, donde desde las 7 de la mañana de nuestro país el ciclista sanducero Ciro Pérez –que atraviesa un año sobresaliente- hará su presentación en la prueba de ruta Sub-23 del Campeonato Mundial de Ciclismo de Ruta, que por primera vez en la historia se celebra en territorio africano. La competencia, organizada por la Unión Ciclista Internacional (UCI), se desarrolla desde el domingo en la capital ruandesa con la presencia de los mejores pedalistas del planeta.

Pérez llegó el pasado fin de semana a la ciudad sede y completó con éxito los entrenamientos y el reconocimiento del circuito, pasos clave para definir su estrategia de carrera en un exigente trazado de 164,6 kilómetros, que representará un verdadero desafío para el único representante uruguayo en la cita mundial.

El sanducero llega en gran momento, respaldado por la medalla de bronce obtenida en el Panamericano de Punta del Este y la plata conseguida en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción.
EL TELEGRAFO dialogó con el ciclista, quien previo a la competencia señaló que “me encuentro bien y con muchas ganas de correr. Antes de este mundial participé en una carrera en Italia y las sensaciones fueron buenas; me preparé muy bien para estar acá”, aseguró.

“Ya recorrí el circuito y no es tan duro como parecía en un principio. Las subidas son cortas y el resto es un constante sube y baja, sin esfuerzos tan prolongados. Lo que sí va a marcar la carrera será la altura: estamos a 1500 metros, lo que dificulta mucho la recuperación y hace que sea un esfuerzo completamente distinto”, explicó.

Sobre ser el único uruguayo en la cita mundialista, Pérez agregó: “Es una lástima no haber aprovechado la oportunidad de llegar con más ciclistas, porque tenemos un buen nivel entre varios compañeros, pero se dio así. Tengo que agradecer a mi equipo, que me permitió estar acá gracias a su apoyo logístico, y solo falta enfocarme en dar lo mejor”, cerró.

→ Leer más

General

Civila: proyecto de presupuesto refleja prioridades del programa de gobierno

El ministro de Desarrollo Social (Mides) Gonzalo Civila, quien participó de la charla “Hablamos sobre el presupuesto nacional”, junto a la ministra de Industria Fernanda Cardona y al senador Daniel Caggiani, aseguró que el presupuesto nacional, que impactará la vida del país por cinco años, refleja las prioridades del programa de gobierno. Tendrá más del 40% del presupuesto destinado a políticas para infancias y adolescencias y alrededor del 60% orientado a otras inversiones sociales.

“Venimos a comunicar y a conversar con la ciudadanía en cada lugar, convocados para intercambiar sobre el presupuesto, el rumbo del gobierno y las prioridades que este presupuesto marque”, sostuvo.
“Además de estas políticas, el Ministerio de Desarrollo Social en particular ha sido priorizado en este presupuesto con partidas que tienen que ver, entre otras cosas, con políticas de infancia como el incremento del Bono Crianza, que es algo que se comprometió en la campaña electoral”, expresó Civila.

“También la creación de una prestación que se llama canasta de higiene menstrual para personas menstruantes de entre 15 y 50 años, que se va a añadir a la tarjeta Uruguay Social”, agregó.

El Mides tendrá también recursos para la atención a la situación de calle “que es un problema muy grande a nivel país”; combate a la violencia de género y la trata; políticas de discapacidad y cuidados; abordaje de la realidad de las personas liberadas de la cárcel; y refuerzo general de las áreas de política social. “En sí muchas áreas que hacen a la política social que en el presupuesto se ven reforzadas”, indicó Civila. Dijo que recibió “una buena acogida” en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados y destacó que respeta “la potestad del Parlamento para reasignar o fortalecer las asignaciones presupuestales”. Su expectativa es que el debate en ambas cámaras culmine en un presupuesto “que robustezca las políticas que tienen que ver con la búsqueda de mayor igualdad en el Uruguay, que es el horizonte para el que estamos trabajando”.

→ Leer más

Policiales

Traumatizada leve en choque de vehículos con matrícula argentina

Una mujer resultó con traumatismos de carácter leve como consecuencia del choque de dos vehículos con matrícula argentina en la intersección de las calles Washington y Monte Caseros, en la mañana de la víspera.

Sobre las 8 circulaba por la primera de las arterias mencionadas el vehículo Peugeot matrícula POI 513, en tanto por Monte Caseros al sur lo hacía el Fiat Uno matrícula argentina LCE 225. Ambos vehículos protagonizaron la colisión en esa esquina, donde tiene prioridad de paso el que circulaba por la calle preferencial, por lo que ambos vehículos reportaron diversos desperfectos como consecuencia del choque.

Ambos automotores eran conducidos por hombres, en tanto en el Fiat Uno también circulaba una mujer, la que resultó con heridas leves como consecuencia del impacto, y tras ser atendida por personal de una unidad de emergencia móvil, fue dada de alta en el lugar.

Intervinieron en el siniestro efectivos de Movilidad Urbana y personal policial del área de respuesta ciudadana ARP.

→ Leer más

General

UdelaR hizo hincapié en deterioro de recursos ante Congreso de Intendentes

El Congreso de Intendentes abordó temas vinculados a la salud mental, la educación superior y el Permiso Único Nacional de Conducir por Puntos, además de informes de la Mesa y de distintas comisiones.

DESAFÍOS DE LA UdelaR

El Congreso recibió al rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela, quien expuso las líneas de trabajo de la UdelaR y las dificultades derivadas de la asignación presupuestal prevista en el proyecto de Ley de Presupuesto, que considera insuficiente para atender las necesidades en el Interior.

Cancela expuso su plan, que busca consolidar a la institución como “Mejor Universidad al Servicio del Uruguay por venir”, estructurado en tres objetivos estratégicos principales.
El primero de ellos será mantener la excelencia en enseñanza, investigación, extensión y atención a la salud; el segundo generalizar el acceso y permanencia en educación universitaria de calidad en todo el país, y el tercero reafirmar la inclusión y transparencia institucional con estructura de vanguardia.
Identificó los principales desafíos a los que se enfrenta la UdelaR, incluyendo el crecimiento estudiantil, desde que la matrícula universitaria se proyecta en constante crecimiento, con 58% de estudiantes de primera generación universitaria (67% en el Interior).
Hizo hincapié en el deterioro de recursos, considerando que la relación horas docentes por estudiante se ha deteriorado en los últimos 10 años.

Otro desafío es la demanda insatisfecha de becas, con más de 17.000 solicitudes en 2024 y solo 3.974 becas otorgadas. La expansión territorial es otro reto, incorporando la presencia en los 19 departamentos con 90 ofertas formativas en el Interior.

Cancela subrayó que el proyecto de ley del Poder Ejecutivo asigna solo 490 millones de pesos para 2026-2029, representando menos del 9% de lo solicitado para 2026 y menos del 3.5% para 2029. La Universidad había solicitado un incremento del 52% del presupuesto total al 2029.

También se recibió a autoridades de la Universidad Tecnológica (UTEC), quienes señalaron que la falta de recursos compromete inversiones en infraestructura, posgrados y contratación de personal. Los intendentes de San José, Durazno, Río Negro y Lavalleja se comprometieron a trasladar estas inquietudes a los legisladores nacionales, en defensa del fortalecimiento de la educación pública en el territorio.
El presidente del Congreso de Intendentes, Nicolás Olivera destacó la importancia del trabajo de ambas universidades, recordando que su presencia en el Interior equivale a un motor de desarrollo comparable con grandes inversiones, y mencionó el ejemplo de la Intendencia de Tacuarembó, que creó un hogar estudiantil en apoyo a estudiantes universitarios.

MÁS DE 1.800.000 PERMISOS DE CONDUCIR ACTIVOS

La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) presentó el nuevo sistema de Permiso por Puntos, reglamentado por el Decreto 181/025, como parte de su Plan de Acción 2025-2029.
El responsable de esta presentación ante los jefes comunales fue el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera, quien realizó un raconto de los pasos dados por el Congreso de Intendentes y las Direcciones de Tránsito de los gobiernos departamentales desde 2015 para concretar el programa por puntos.
El sistema trabajará con 1.828.003 permisos activos correspondientes a 1.421.277 conductores. Los datos de 2024 muestran patrones de reincidencia que el nuevo sistema busca modificar a través del cambio de conducta.

Culminada la presentación, el presidente del Congreso, Nicolás Olivera, remarcó la importancia de reconocer el rol de las intendencias en la gestión de las licencias de conducir, mientras que la intendenta de San José, Ana María Bentaberri, enfatizó en la necesidad de trabajar en conjunto para asegurar el éxito del proceso.

Por otra parte, el intendente de Artigas, Emiliano Soravilla, presentó un informe de la Comisión de Seguimiento del Sucive. Allí se planteó la problemática de permisos de conducir apócrifos emitidos en el municipio de Isidoro Noblía (Cerro Largo), resolviéndose avanzar en mecanismos de alerta dentro del sistema informático de licencias para evitar que se renueven estos permisos en otros departamentos.

PROGRAMA DE SALUD MENTAL

El profesor emérito doctor Henry Cohen –uno de los líderes del GACH durante la pandemia–, director del Proyecto ECHO Uruguay de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, presentó una innovadora propuesta para democratizar el acceso a servicios especializados de salud mental en todo el territorio nacional.

ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes) es un modelo de desarrollo profesional continuo que funciona desde 2014 como hub y desde 2016 como superhub, habiendo capacitado a más de 9.500 profesionales en sus 11 años de trabajo. El proyecto cuenta con 14 programas nacionales y 2 regionales, coordinados por más de 70 especialistas.

La propuesta específica para el Congreso de Intendentes incluye un ciclo de 10 sesiones de teleclínicas sobre salud mental con enfoque en adolescencias; tres jornadas de capacitación híbridas en subregiones (litoral, norte y este); un seminario virtual de gestión en salud mental para directores de salud; coordinación interinstitucional entre MSP, ASSE, Centros Universitarios Regionales e Intendencias. El periodo de ejecución será de 18 meses, comenzando en 2026.

Los resultados del modelo muestran alta efectividad: 88% de satisfacción, 71% de mejora en capacidades y 78% de cambios en prácticas profesionales, según evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo.
En el cierre de la presentación, el intendente de Montevideo, Mario Bergara, solicitó que las actividades se desarrollen en todo el territorio nacional, propuesta a la que Cohen adhirió.
El intendente de Durazno, Felipe Algorta, consultó sobre los costos y la logística, estimados en 60.000 dólares por 18 meses, mientras que el intendente de Treinta y Tres Mario Silvera expresó su compromiso de trabajar en sinergia en esta temática.

Por otra parte el intendente de Lavalleja, Daniel Ximénez, destacó la importancia de complementar lo público y lo privado para desarrollar este tipo de iniciativas.
Olivera, subrayó que el proyecto no sólo apunta al personal de la salud, sino que busca descentralizar la atención en salud mental. Además, valoró el prestigio y el rol del doctor Cohen, a quien reconoció por su trabajo durante la pandemia.

→ Leer más

General

Últimas semanas para acceder a nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática

En una sala colmada de público, la Sociedad Española de Paysandú recibió al cónsul de España en Uruguay, Juan Carlos Gafo Acevedo, acompañado por integrantes del Consejo de Residentes Españoles (CRE). El encuentro giró en torno a la Ley de Memoria Democrática, que habilita a hijos y nietos de españoles a solicitar la ciudadanía y cuyo plazo vence el próximo 22 de octubre. La instancia, abierta a toda la colectividad hispana, buscó acercar información clave sobre un trámite que, en muchos casos, puede asegurar la transmisión de la nacionalidad a las generaciones futuras. Participaron también Jorge Torres Cantalapiedra, Vicente González y Miguel Pérez, en representación del CRE.

“ESTAMOS LLEGANDO AL FINAL DE LA LEY DE ABUELOS”

En diálogo con EL TELEGRAFO, el presidente de la Sociedad Española, Ricardo Cuervo, explicó que “el gran problema que tenemos es que estamos llegando al final de lo que se conoce vulgarmente como la Ley de Abuelos, y oficialmente como la Ley de Memoria Democrática”.
El dirigente recordó que la nacionalidad española se transmite por filiación y no por lugar de nacimiento. “Padres inscriben a sus hijos en el consulado, hijos obtienen la ciudadanía, ellos inscriben a sus hijos posteriormente y así va pasando la ciudadanía de una generación a otra de los que estamos en el exterior.

Pero, si por algún motivo se cortase, si alguien no hace su trámite de ciudadanía, le quitaba la posibilidad a los hijos de tenerla. Esta ley viene a subsanar en parte eso y en parte también a aquellos que habían perdido la nacionalidad, porque hubo una guerra civil, entonces muchos salieron porque tuvieron que salir y obviamente perdieron su nacionalidad española. Entonces también esta Ley de Memoria Democrática lo que intentaba era subsanar ese error incluyendo a aquellos abuelos que habían salido por cualquier causa, motivos económicos o políticos o lo que fuera. Esta ley les está alcanzando por algunos días más”.

En cuanto a los alcances, Cuervo puntualizó que el beneficio es para hijos y nietos, pero no para bisnietos. Concretamente “el trámite lo pueden hacer hijos de españoles que no lo hayan hecho antes, porque una vez que son mayores de edad ya no podían hacerlo; con esta ley sí pueden hacerlo y obtener una ciudadanía que puede transmitirse a los descendientes. Esta ley alcanza a hijos y nietos, ya no a los bisnietos”.

INGRESAR ANTES DEL VECIMIENTO

El presidente de la Sociedad Española enfatizó la importancia de iniciar los trámites cuanto antes. “Si hay toda una familia que quiere hacerlo y dice ‘vamos a esperar a que mamá, que es la nieta, o papá, que es el nieto, haga los trámites y después vamos nosotros’, ya no entrarían. Entonces lo que se está animando es a entrar todos los trámites que se puedan ahora, y luego, en la medida que eso va saliendo, va marchando. Porque hay un detalle importante: todo lo que haya entrado antes de la fecha límite continúa en estudio, continúa en curso”, subrayó.

Los trámites deben realizarse en línea, aunque en algunos casos es necesario completar gestiones presenciales. “Ahora es online, pero hay algunas cosas que se necesitan hacer, por ejemplo, sobre todo los que estamos en el interior: cuando hay que apostillar un documento tenés que mandarlo a Montevideo siempre. Pero básicamente todo se puede hacer online y a algunos documentos los tendrás que enviar o tener una cita presencial”, señaló Cuervo.

La Sociedad Española de Paysandú ofrece asesoramiento gratuito en su sede los martes, miércoles y viernes de 9 a 12. “Estamos a la orden para brindar el asesoramiento que haga falta e incluso también ayudar cuando piden subir los documentos en formato PDF: por ahí los escaneamos y los ayudamos. La secretaria asesora sobre todo lo que estás necesitando en un principio”, afirmó.

DOCUMENTACIÓN Y CONTACTOS

El primer paso es contar con la documentación del abuelo o la abuela españoles. “La primera documentación es justamente tener el referente, el abuelo o la abuela, y tener su certificado de nacimiento; además en la página están todos los detalles”, recordó Cuervo, en referencia a los sitios Oficiales: https://www.exteriores.gob.es/Consulados/Montevideo; https://www.exteriores.gob.es/
Según se explicó en la charla, debido al gran volumen de solicitudes, se han registrado demoras en la respuesta, aunque en Uruguay los plazos son más ágiles que en otros países de la región. No obstante, se subrayó que lo esencial es ingresar al sistema antes del 22 de octubre, incluso si falta completar algún documento, ya que luego del vencimiento no será posible iniciar nuevos expedientes.

¿Quiénes pueden acceder a la nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática?

Según la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, podrán optar a la nacionalidad:
Hijos y nietos de españoles nacidos fuera de España, cuyos padres o abuelos hubieran sido originariamente españoles.

Descendientes de quienes perdieron o renunciaron a la nacionalidad como consecuencia del exilio por razones políticas, ideológicas, de creencia o de orientación e identidad sexual.
Hijos nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron la nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
Hijos mayores de edad de españoles que recuperaron la nacionalidad de origen por la Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007) o por la actual Ley de Memoria Democrática.

  • Plazo: las solicitudes se pueden presentar hasta el 22 de octubre de 2025.
  • Dónde: el trámite se inicia en línea a través del Consulado General de España en Montevideo.

→ Leer más

Nacionales

MEC: educación en cárceles, expedientes al día, Universidad de la Educación y Biblioteca son prioridades para este período

(El País)
La educación en las cárceles, el aumento de las becas Butiá, el regreso de los Centros MEC, poner al día 27.000 expedientes, la Universidad de la Educación y reformar la Biblioteca Nacional, son algunas de las prioridades que presentó el Ministerio de Educación y Cultura para el quinquenio ante el Parlamento.
“La alfabetización en cárceles es una de las prioridades del gobierno”, dijo Gabriel Quirici, director nacional de Educación, y dio a conocer que se pondrá en marcha un plan para alfabetizar a 3.000 personas privadas de libertad. El jerarca informó que la Unesco realizó un relevamiento que mostró que “más del 50% de los privados de libertad eran analfabetos, no tenían las condiciones para escribir y leer”.
A través del Programa de Educación en Cárceles, en coordinación con la ANEP y UdelaR, se buscará llegar al objetivo.

Las autoridades del MEC comparecieron a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de Diputados, que analiza el proyecto de ley de Presupuesto, y allí expresaron algunos de los objetivos que tiene esta Secretaría de Estado para el período.

Una de las preocupaciones expresadas, según consta en la versión taquigráfica, es el “atraso de 27.000 expedientes” de distinta índole. “Los funcionarios de la organización vienen realizando tareas de calificación, transcripción y firma de las inscripciones pertenecientes al atraso de 27.000 expedientes. Es decir que eso se pondrá al día en este período”, aseguró la subsecretaria del MEC Gabriela Verde, quien lideró la comitiva.

En el área del Registro Civil también hay demoras, sobre todo en la inscripción de documentación extranjera. “El gran incremento de estos trámites en los últimos años tuvo como consecuencia el desborde de la capacidad interna para procesar la demanda”, expresó la jerarca.

La convocatoria a un Congreso de la Educación y la creación de la Universidad de la Educación, son dos acciones que quiere llevar adelante la administración. Respecto al segundo ya hay un proyecto de ley a estudio del Parlamento. La intención es “que puedan ser profesionales con formación universitaria en todo el país aquellos que abracen la carrera docente”, expresó Quirici.

Por otra parte, las autoridades informaron que las denominadas becas Butiá para estudiantes de contextos vulnerables pasarán de unas 14.000 otorgadas en 2024 a 22.000 en 2026, para terminar el período en 70.000. También se incrementarían los montos, pasando de $12.000 en séptimo año a $25.000 en el último año. El presupuesto para cumplir con las becas será de $147 millones y pasarán de la órbita del MEC a la ANEP.

Una de las polémicas que se dieron en el actual período de gobierno fue el cierre de la Biblioteca Nacional por tiempo indefinido. Su directora, Rocío Schiappapietra, formó parte de la delegación que se presentó en la Comisión parlamentaria y explicó la situación actual de la histórica institución.
“Necesitamos mejoras arquitectónicas y climáticas en los espacios de acopio para estabilizar la temperatura y humedad, evitando daños que son irreversibles dado que estos documentos son únicos”, expresó la directora.

La Biblioteca tendrá un incremento presupuestal de $10 millones: $5 millones para “mitigar el deterioro de los años de falta de atención presupuestal” y otros $5 millones para inversiones. Por otro lado, las partidas que se otorgarán a la ciencia fueron objeto de debate.

Para la oposición, el gobierno está recortando el presupuesto en general para la educación, tanto el de ANEP, como UTEC o el Instituto Clemente Estable. En ese sentido se expresó el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala: “Es evidente que hay una dosis de insatisfacción muy grande en todos con relación a la propuesta que ha llegado, particularmente, en lo que tiene que ver con el presupuesto de la UTEC, de la UdelaR y de la propia ANEP”.

Al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable “se le asigna una partida adicional anual de $4 millones para financiar la adquisición de equipamiento científico”, expresó Carlos Varela, director general de Secretaría del MEC. Abdala recordó que el Instituto había solicitado una partida adicional de $20 millones. “Terminará resultando absolutamente insuficiente”, les advirtió el legislador.

ATRAPARON A “EL PELÓN”, SOSPECHOSO DE 3 HOMICIDIOS

(SUBRAYADO)
La Policía detuvo en Florida este jueves a José Carlos Machado, alias “El Pelón”, de 32 años, requerido por tres homicidios. Los policías vieron a dos personas en moto haciendo maniobras imprudentes y tras una persecución los detuvieron en el kilómetro 83 de la ruta 5, cerca de Mendoza Chico. Uno de los arrestados fue “El Pelón”. Iban con un revólver, que le fue incautado. Durante la persecución, ambos cayeron de un puente y fueron arrestados por efectivos de Policía Caminera y de la seccional 15ª de Florida. Para los investigadores policiales es uno de los delincuentes más peligrosos, que a lo largo de su vida acumula 38 indagatorias por distintos delitos, y que fue varias veces sometido a procesos judiciales que derivaron en imputación con internación cuando era menor y en prisión cuando cumplió la mayoría de edad.
Es sospechoso de estar implicados en tres asesinatos cometidos en una semana, a inicios de setiembre.

ORSI: DEBATE SOBRE MODIFICACIÓN DE SECRETO BANCARIO

(TELENOCHE)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, abrió las puertas a debatir sobre la modificación del secreto bancario incluida en el proyecto de ley de Presupuesto quinquenal y a la posibilidad de ajustar la normativa para “mejorarla”: “Si hay que corregir, corregimos”, aseguró.

Entre las diferentes polémicas que se generaron en torno a cuestiones planteadas dentro del proyecto presupuestario –no pocas, considerando que está compuesto por más de 700 artículos–, las modificaciones respecto del acceso a información financiera por parte de la Dirección General Impositiva (DGI) fue una de las que tuvo más repercusiones. Consultado al respecto y sobre si existe la posibilidad de modificar la normativa en su nueva versión –que debería ser aprobada en el Parlamento para que entre en vigencia–, Orsi se mostró abierto a la opción. “Claro que sí. Eso lo hablamos con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, y dijo ‘mejoremos la propuesta si hay que mejorarla’”, consideró. → Leer más

Rurales

Colonización actualizó valores de rentas

El Instituto Nacional de Colonización (INC) informó la actualización de los valores de las rentas semestrales para el vencimiento octubre-noviembre 2025, implicando un aumento del 10,5% en la renta mínima en comparación con abril-mayo. De esta forma, la renta mínima se elevó de $25.917 a $28.647 por hectárea IC100. El ajuste refleja variaciones en las “canastas” de referencia asignadas a cada rubro productivo, aprobadas por el Directorio del instituto para el próximo período.

Los valores de las canastas se actualizan semestralmente con base en promedios nacionales de producción y precios del último año. Para octubre-noviembre 2025, todas las canastas aumentaron respecto a abril-mayo. El incremento más alto se dio en la canasta granjera (+22,5%), mientras que las canastas lecheras generales crecieron un 3,9%. Las ganaderas suben 8,7% y las agrícolas 7,1%.

Como resultado, el monto por hectárea IC100 de cada canasta quedó fijado en $1.894 para la ganadera (frente a $1.743 antes), $1.495 para la ganadera-ovejera, con suba del 7,6%. Para la canasta agrícola se fijó un valor de $3.716 (era $3.469), $2.089 para la agrícola-ganadera que sube 6,9% y $4.041 para agrícola-lechera (era $3.819).

En el caso de la canasta lechera el valor fijado fue de $3.969 (era $3.819), mientras que la ganadera-lechera subió 4,5% a $2.984. Por su parte, la canasta de recría quedó fijado en $1.635 (frente a $1.524 antes).

La canasta granjera se ubicó en $2.440, con una suba del 22,5% (antes $1.992), mientras que la canasta ganadero-granjera fue fijada en $2.378 subiendo 9,8%.
Estos valores determinan la renta anual o semestral que deben abonar los colonos por cada hectárea arrendada. Se recuerda que las rentas se cobran a período vencido, en pagos anuales o semestrales según el contrato.

→ Leer más

Deportes

Entrega de diplomas por capacitación internacional de entrenadores de atletismo

Por primera vez, se realizó en Paysandú un curso de entrenadores de nivel 1 de la Academia de World Athletics, la organización que regula el atletismo a escala global. La capacitación, organizada por la Confederación Atlética del Uruguay con apoyo de la Intendencia departamental, permitió que 15 profesionales –que recibieron sus respectivos diplomas– se especializaran en el trabajo con atletas de hasta 15 años.

El director de Pistas de Atletismo de la Secretaría Nacional del Deporte, Milton Cardozo, subrayó que la actividad marca un paso importante para descentralizar la capacitación. “Este es un curso organizado por la Confederación Atlética del Uruguay y está enmarcado en la Academia de World Athletics, que tiene diferentes niveles de formación. Este es el nivel inicial, enfocado en atletas de hasta 15 años. Ya habíamos realizado uno en Montevideo, y ahora, gracias al apoyo de la Intendencia de Paysandú y de los profesores locales, pudimos traerlo al Interior, lo que nos deja muy contentos”, explicó.

La propuesta atrajo a entrenadores y docentes de educación física con experiencia previa en el deporte, requisito básico para inscribirse. “En este caso participaron 15 profesionales. Varios son profesores de formación física y otros entrenadores. También tuvimos la novedad de un participante de Perú y un uruguayo radicado en Porto Alegre, Brasil, que eligieron venir a capacitarse aquí. Eso nos desafía, pero también confirma el respaldo que tiene el curso”, señaló Cardozo.

Un escenario a la altura

Para el director, las condiciones locales fueron decisivas. “Paysandú tiene todas las instalaciones para poder hacerlo con normalidad: una pista en condiciones, materiales adecuados y atletas de referencia. Puede ser perfectamente un referente a nivel regional”, destacó. “Paysandú puede ser perfectamente un referente a nivel regional. Entonces eso nos facilita” las cosas, insistió.

La formación combinó teoría y práctica, con tres instancias de evaluación. “Sólo un participante no logró la nota mínima, pero el resto aprobó. Lo más importante es que todos se van motivados, que es lo que necesitamos”, concluyó Cardozo, quien fue entrenador de la jabalinista sanducera Manuela Rotundo.

→ Leer más

General

Solicitan que se restablezca el diálogo ante cierre de sucursal de Copagran

Productores de la zona y ciudadanos de Guichón se reunieron en la víspera frente a la sucursal Guichón –una de las tres que fueron cerradas por la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran)–, para solicitar que “se restablezca el diálogo, como en varias oportunidades se ha llegado a buenos acuerdos, gracias a la buena disponibilidad de los empleados de esta filial, priorizando el bien común de esta cooperativa antes que el individual”.

En una carta leída por la productora Sonia Souza, se recordó que “en negociaciones anteriores, con la crisis de 2002, se logró poder mantener a los funcionarios bajándoles el ingreso, cobrando parte en bonos alimenticios, reduciendo carga horaria, y seguro de paro rotativo para poder mantener el servicio y sacar adelante a la empresa”.

Agregaron que “hacemos énfasis en contar con el apoyo de los productores y clientes que son la fuerza para revertir dicha situación”.
En su oratoria, Souza precisó que es “una situación que nos duele, que nos preocupa y que nos afecta a nivel comunitario, debido a que no solo afecta directamente a los trabajadores, sino a los clientes en general”.
La citada cooperativa –cerrada días atrás–, surgió en 1981 con el nombre de Calgui, luego en el año 1992 pasó a la firma de Cadyl, “para luego finalizar y remontándonos a la actualidad con la fusión de varias cooperativas llamada Copagran”.
“Estos trabajadores, que con mucho esfuerzo, dedicación y compromiso dedicaron años a la empresa, cumpliendo su horario habitual y muchas veces haciendo excepciones fuera de hora para que el productor no quedara sin sus insumos”,
El 20 de setiembre, por medio de un mensaje de WhatsApp “fueron despedidos 39 trabajadores a nivel nacional, de los cuales 4 son los afectados a nivel local. Tenían desde 13 a 28 años de trabajo”. Destacaron que “en ningún momento se le informó de la situación económica que atravesaba la empresa, ni se mostró apertura para el diálogo”.

Estos despidos “no solo afectan a quienes hoy pierden su fuente laboral, sino a sus familias, a los barrios en los que viven, a los comercios, y a cada rincón de la ciudad. De seguir con esta medida de mantener cerrado el mostrador y acopio de insumos, quienes serían los más afectados son los pequeños y medianos productores, ya que deberían concurrir a Young o Paysandú con el incremento de costos que esto genera”.
La sucursal de Guichón abastece una amplia zona “que abarca desde Piedras Coloradas hasta Paso de los Toros, desde Mellizos a Federación y zonas aledañas. Copagran ofrece raciones balanceadas, agroquímicos, fertilizantes, productos veterinarios y asesoramiento técnico”.

PRESIDENTE DESPEDIDO

Una situación muy particular se dio cuando pidió la palabra el doctor Roque Almeida, médico veterinario vinculado desde hace muchos a la cooperativa, y que siendo presidente de la filial, “soy un funcionario que fui despedido”, agregando que “creo que voy a firmar mi propio despido. Es gracioso, ¿no?”.
Explicó que “nosotros vinimos con el gerente de la filial Paysandú, el ingeniero agrónomo Luis Simean y dimos la cara, acá y en Paysandú con la gente que despidieron, que es muy doloroso”.

Les recomendó “cicatrizar las heridas, organizarnos y volver a relanzarnos y reinventarnos. Es un grupo de gente que conoce la zona, la clientela, ya que también hay técnicos. Entiende que “no hay que dejar pasar esta oportunidad. Es el momento de pensar y organizarnos, hacer un planteo a la cooperativa, que seamos subsidiarios, alquilando este local de Guichón, reabriendo, trayendo ración e insumos veterinarios, asesorando a los productores, y los sigamos visitando para mantener el servicio que los productores necesitan en Guichón”.

→ Leer más

Rurales

Heladas en la zona afectaron entre 20 y 30 por ciento a la producción de cítricos de Azucitrus

El sector citrícola del litoral sufrió por segundo año consecutivo heladas de gran magnitud. Las de 2024 fueron consideradas “fuertes” y se verificaron entre el 7 y 9 de julio. Este año fueron en los primeros días del mismo mes, y con registros de temperaturas negativas “de hasta -5, -6 grados en algunos lugares con una duración importante y eso genera normalmente daño en la fruta que todavía está por cosecharse”, precisó a EL TELEGRAFO el director de Azucitrus, Carlos Fraschini.

La característica de este año fue que se trató de una helada que se dio en casi todo el país. “Incluso en la zona intermedia en el departamento de Paysandú y también generó daño en el norte de Salto, una zona que normalmente es más cálida y de menos riesgo”, precisó el empresario sanducero. Incluso “las plantaciones de limón en Artigas también fueron afectadas”, dijo.

Fraschini sostuvo que “la diferencia con 2024, es que este año sí tuvo un efecto fuerte en fruta y no tanto en la planta, por lo que las plantaciones sufrieron un poco menos y ahora estamos empezando la primavera con un estado de plantas relativamente bueno”.

Por parte de Azucitrus se realizó una evaluación de la producción, “y algunas variedades se tuvieron que destinar a la industria, con trabajo diferenciado y el resto se ha ido evaluando y procesando con destino al mercado local y exportación”. Y acotó que la estimación en general “es de un 20 o 30% con alguna variabilidad dependiendo del lugar y la variedad, si estuvo afectado por el frío que básicamente genera que la fruta internamente se congele y al descongelarse y pasar los días se termina secando”.

Azucitrus tiene básicamente concentrada la producción en la zona de Cerro Chato y Gallinal, considerada “una zona intermedia en cuanto a riesgo de frío. Después tenemos parte de producción en Quebracho, una zona relativamente fría también, y algo de producción en el departamento de Soriano. Zonas sensibles a este tipo de evento. Este año en particular se suma también que en el verano tuvimos una tormenta de granizo que marcó la característica de la temporada en casi un 20% de nuestra producción, afectada por algún daño de piedra”.

EXPORTACIÓN A EUROPA

Fraschini indicó que “ya terminamos la zafra de exportación a Europa. En general es un año donde partimos con un menor volumen de cosecha, que de alguna manera se afectó por este evento de clima”.
Se terminó “todo lo que es mandarinas y ahora estamos trabajando en las últimas naranjas de ombligo, que también tiene mercado local, Brasil y algo Estados Unidos. Y acotó que “nos queda toda la parte de la campaña de Naranja Valencia que empezó en agosto; hicimos la temporada europea que termina ya, porque hay que llegar antes del 15 de octubre al mercado por un tema de aranceles”.
Fraschini agregó que “lo que nos queda de zafra, estamos trabajando principalmente para Brasil y algún otro mercado como Canadá y Noruega. Y pensamos que de a poco vamos a empezar a trabajar para el mercado local que normalmente abastecemos durante el verano”.

MENOR VOLUMEN Y MENOR ACTIVIDAD

La zafra que en general es de menor volumen, “obviamente tiene cierto impacto en lo que es la actividad tanto de zafra, de cosecha y de packing. Es lo que estamos escuchando y que se está viendo a nivel nacional, siendo parte de la realidad, ya que este es un año que va a estar marcado por menos volumen y menos actividad”.

Explicó que “tenemos que tener mucha precaución a la hora de cargar y de mandar un producto al mercado que normalmente está a 30 o 40 días de viaje”. Generalmente los meses de junio, julio y agosto se trabaja a plena capacidad en Azucitrus. “Y normalmente en esta época se empieza a reducir tanto el volumen de cosecha, como la actividad en packing, porque justamente hubo menos volumen en general al estar la producción afectada por el clima, esa reducción de actividad en campo y en packing se va a dar un poco más temprano”.

Se trabaja actualmente en Azucitrus “con dos turnos, y en la medida que terminemos las mandarinas naranjas tardías, seguramente va a desarrollarse la actividad con un turno que es normal para la época, pero en general, el volumen de la actividad se ha visto impactada porque es un año de menor producción, afectado por los eventos climáticos, básicamente”.

RECONVERSIÓN CONSTANTE

El sector citrícola tiene un ciclo de producción que puede ir entre 25 a 40 o 50 años. Depende en gran parte del cuidado de ese cultivo y además de la variedad que está en producción, sigue teniendo una vigencia a nivel comercial. “Si eso se da, se pueden mantener producciones o montes en producción, por más de 40 años, pero el proceso de reconversión es un proceso constante”, sostuvo.

En los últimos años “ha habido un auge fuerte de todo lo que es mandarina, con determinadas características de bajo número de semillas, buen color y buen sabor; se ha ido apuntando a plantar ese tipo de variedades”. En el caso de la naranja, “también se está viendo algún cambio, buscando algunas oportunidades de producciones más temprana, o más tardía con fruta de mejores características”.
En el caso del limón, “está existiendo una reconversión pensando por un lado en renovar plantaciones, pero por otro lado buscar algunas características diferentes, como por ejemplo el limón sin semilla, cada vez más demandado en los mercados”.

Azucitrus tiene planes de reconversión, explicó Carlos Fraschini, “arrancando montes viejos y plantando plantas nuevas, o en algunos casos como una modalidad que se llama cambio de copa, que si la base del árbol está sana, se puede insertar una variedad nueva y cambiarla”.
Es un proceso que se viene dando en Uruguay y en el mundo en general. “Son procesos de largo plazo, que algunas empresas lo hacen de forma más rápida y otras lo hacen de forma un poco más constante”.

NUEVAS VARIEDADES

El empresario sanducero manifestó que “actualmente hay oferta de materiales que vienen de afuera, patentados para reconvertir y también se está trabajando muy fuerte con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Consorcio Citrícola, y en un plan de desarrollo de nuevas variedades de cítricos, y a través de diferentes técnicas de mejoramiento, investigación que están dando sus frutos”.
Incluso, dijo que “hoy por hoy tenemos genética de INIA disponible, variedades nuevas que ya estamos plantando a nivel comercial. Además, el INIA está exportando más variedades a través de convenios con empresas para desarrollarlas en diferentes lugares del mundo”.

CUIDADO PERMANENTE DE PLANTAS

Consultado si es muy costoso el mantenimiento de una chacra de citrus, o mantenerla en condiciones para que la planta siga produciendo en buen estado, expresó que el trabajo a nivel de campo “implica un cuidado permanente de la planta, que se basa principalmente en planes de fertilización, podas, tratamientos fitosanitarios y riego. Actividades que en primavera son bastante intensas preparando los montes para la producción del año siguiente”.

Aclaró que las plantaciones cuentan “con sistema de riego casi en el 90% del área, lo cual es importante porque nunca se sabe como va a ser la temporada de verano”.
El mantenimiento del cultivo es parte de la actividad, “sobre todo en rubros donde tenemos que mantener plantaciones productivas durante todo su ciclo que puede llegar hasta más de 40 años”.
En paralelo, dijo que se está pensando en los planes de reconversión. “Hay que plantar pensando en lo que el consumidor va a estar demandando dentro de los próximos 30 años, lo cual es bastante desafiante”, finalizó.

→ Leer más

General

“Manitos Creativas” en Mercado Municipal, abierto al público

La Escuela Departamental de Artesanías invita a participar de “Manitos creativas”, donde los niños en edad escolar –con un adulto responsable– realizarán artesanías y manualidades, disfrutarán de entretenimientos y se llevarán regalos mañana sábado de 9 a 12.30 en el Mercado Municipal.

Las inscripciones gratuitas se reciben en la oficina de Ferias y Artesanías de 9 a 15 y es abierto a todo el público.

“Manitos Creativas” es un progama nuevo dirigido a brindar actividades familiares. La jornada se desarrollará en estaciones con distintas artesanías enfocadas a los niños conn sus referentes familiares. El programa incluye entretenimientos, además de la actuación de los grupos de la Dirección de Cultura Arteclub, a las 10 y La Versátil, a las 11.

→ Leer más

General

Presentaron libro “Territorios. Claves para entender el Uruguay de hoy”

En la sala “Maestro Héctor Ferrari”, de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, tuvo lugar la presentación del libro Territorios. Claves para entender el Uruguay de hoy. La actividad estuvo a cargo de los coordinadores de la publicación, el historiador y politólogo Gerardo Caetano y el politólogo y docente Ernesto Nieto, con la moderación de la profesora Delia Dutra.

La obra reúne los aportes de 23 investigadores e investigadoras de diversas disciplinas y es presentada por Ediciones de la Banda Oriental como una reflexión acerca de las transformaciones silenciosas en nuestro país en el siglo XXI, muchas de las cuales anidan en las claves del territorio. “Además de procesos demográficos (como el de las migraciones internas o el de las inmigraciones externas), productivos y económico-sociales, otras transformaciones vienen cambiando los mapas del conocimiento del país y sus configuraciones culturales, trascendiendo la mirada montevideana o metropolitana que se mantiene aún como hegemónica”, señalan desde la editorial.

En diálogo con EL TELEGRAFO, Gerardo Caetano destacó que el libro busca ofrecer una herramienta para comprender el Uruguay actual desde una perspectiva territorial. “Tiene que ver con una clave, la clave de los territorios, para reconocer este Uruguay de 2025. Es una clave bien interesante a la que el Uruguay, lamentablemente muchas veces, desde un centralismo exacerbado, no ha echado mano. Ver el país en clave territorial significa conocer bien el adentro para entender mejor el afuera”, expresó. Y agregó: “A lo largo del libro trabajamos distintas perspectivas: la demográfica, con los datos del último censo; la del desarrollo, la económica, la socioproductiva, la política subnacional e incluso lo que puede significar pensar una dimensión de política internacional desde lo departamental. También abordamos los temas culturales, tanto los que tienen que ver con lo que pasó con la cultura después de la pandemia como los escenarios de lo que algunos llaman la batalla cultural de este tiempo”.

Pluralidad de miradas y enfoques

La amplitud de miradas fue una búsqueda central del proyecto, señaló Caetano. “La idea es que abarcar la clave de los territorios necesariamente tiene que ser un enfoque, una atalaya diversa. Y por eso, hay que cruzar distintos temas. Incluso no abordamos todos los que deberían ser interpretados en una perspectiva territorial, como el medio ambiente o la religión. Pero eso es para lo que viene, porque seguiremos en esta línea”.

El historiador destacó también la pluralidad de voces que integran el libro. “Nosotros quisimos justamente abarcar a múltiples investigadores, de Montevideo y del Interior, eso era fundamental. No podemos mirar el territorio desde Montevideo, como ha solido hacerse. En ese sentido buscamos equilibrios generacionales, de género y disciplinares… No es lo mismo mirar el país o el mundo desde Salto que desde Rivera, o desde Montevideo que desde Treinta y Tres, Cerro Largo o Colonia. Y en correspondencia con esta Universidad de la República, que busca la descentralización como uno de los nortes de su brújula institucional, para nosotros es fundamental esa combinación de perspectivas”.

En cuanto a las conclusiones del trabajo, Caetano indicó: “El diagnóstico tiene que ver primero con la diversidad de nuestro territorio. No todos los departamentos crecen de la misma forma, no todos tienen comportamientos demográficos iguales, no todos tienen matrices socioproductivas que evolucionan de la misma forma, ni recursos humanos más o menos calificados. Hay una diversidad, y para pensar el desarrollo hay que registrarla. Reitero: una cosa es el país del sur, otra el litoral, otra la frontera noreste con Brasil y otra el centro. Son países distintos, que nos deberían llevar a una mirada territorial que tuviera en cuenta esas particularidades. Eso es absolutamente confirmado en el libro”.

A partir de esa diversidad, “en el libro se advierte la necesidad de no pensar políticas homogéneas desde la zona metropolitana, proyectándolas como recetas ineludibles para el conjunto del país. En ese sentido, cualquier estrategia de desarrollo debe incorporar a los territorios”.

→ Leer más

General

Hoy, lectura dramatizada de “La casa de Bernarda Alba”

El Teatro Itinerante Paysandú (TIP) celebra hoy sus quince años con la versión en lectura dramatizada de “La casa de Bernarda Alba”, la última obra dramática escrita por Federico García Lorca, terminada en junio de 1936, solo dos meses antes de su asesinato. Aunque fue la última obra que dejó terminada, no la llegó a ver representada en vida, siendo estrenada póstumamente en Buenos Aires en 1945 protagonizada por la actriz catalana Margarita Xirgu. La obra forma parte de una trilogía dramática junto con “Bodas de sangre” y “Yerma”, todas centradas en la condición femenina y la represión.

Es una crítica a las normas sociales que limitan la libertad, particularmente la de las mujeres, por lo que se ha convertido en un clásico de la dramaturgia moderna. Hoy a las 19, en la Sala Molière de la Alianza Francesa (19 de Abril 1024) se presentará la obra en versión de lectura dramatizada, con adaptación y dirección de Horacio Merlo.

El elenco está integrado por Gladys Alonzo, Cristina Vecchio, Alejandra Amaro, Celestina Lemes, Laura Culubret, Delia Sabaño, Cándida Silva, Perla Colombo, Beatriz Ricca, Milca Daluz, Gloria Olivera, Carlos Thomas y Alejandro Bilevich. Bono artístico al sobre.

→ Leer más