Realizaron seminario “La Universidad de la Educación en el horizonte”

Se llevó cabo el seminario internacional “La Universidad de la Educación en el horizonte”, organizado por el Consejo de Formación en Educación (CFE), en el que se buscó reflexionar acerca de la pertinencia de la creación de una universidad pedagógica, en donde especialistas aportaron su visión.
El CFE definió como uno de sus objetivos prioritarios para el quinquenio 2025-2029, la creación de la Universidad de la Educación, una institución que apunta a garantizar el derecho fundamental a la educación y a contribuir al fortalecimiento de la enseñanza superior en Uruguay.

En este sentido, el seminario internacional constituyó la actividad de cierre de una serie de instancias que incluyeron una visita a la Comisión de Educación del Senado, un desayuno de trabajo con autoridades nacionales de la educación superior y la participación en la Asamblea Técnico Docente Nacional.
El Seminario contó con la participación de la rectora de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador, Dra. Rebeca Castellanos, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional de México, Dra. Rosa María Torres, y del exrector de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina y coordinador de la Reducar, Dr. Adrián Cannellotto.

Los especialistas compartieron sus experiencias acerca del proceso de creación e instalación de sus universidades, los beneficios de dotar a la formación docente del carácter universitario y la evaluación de los impactos en el desarrollo de la profesión docente.
“Una universidad pedagógica favorece una formación sistemática. La universidad ofrece una sistematicidad en la formación que tiene que ver con la construcción del conocimiento, para que los estudiantes puedan transitar una carrera desde el grado al posgrado y profundizar en sus objetos de interés”, destacó Cannellotto.

Por su parte, Rosa María Torres, se refirió a la autonomía que debe tener la universidad, asegurando que es fundamental debido a que “aunque todo apunta a un trabajo de Estado, siempre estamos en una tensión porque dependemos del gobierno. La universidad ha creado tradición, armado conocimiento y como universidad federal mantiene ejes transversales generales que no siempre coinciden con las lógicas gubernamentales. Con el tiempo nos dimos cuenta de la necesidad de contar con una universidad autónoma”.

“Creemos en la plena participación democrática. Es muy importante que las universidades elijan a sus propios directivos. Debe haber un patrimonio propio de la universidad y un trabajo académico decidido por los propios estudiantes y docentes”, concluyó.
“La Universidad Nacional de Educación forma profesionales de la educación con compromiso ético, que transforman el sistema nacional de educación mediante su sentir, pensar y actuar, caracterizados por el rigor científico, la investigación e innovación, la vinculación constante con instituciones socio educativas y la comunidad, a través de un enfoque territorial, intercultural e internacional”, destacó Castellanos.

“ES UN DERECHO”

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, señaló que “la educación superior es un derecho que tiene que poder ser ejercido por todos los habitantes del territorio. Esto implica asignar recursos, ya que no es tarea del mercado, sino de lo público estatal”.
El presidente del CFE, Walter Fernández, indicó que “si se lograra la aprobación de la UNED, los jóvenes tendrían la posibilidad de formarse en su propia tierra, evitando el desarraigo”.
“Se necesitan dos tercios de los votos de ambas Cámaras para poder constituirse. Esta disposición constitucional obliga a que exista un acuerdo nacional para que se apruebe un nuevo ente autónomo. Se necesita que esa visión positiva que nos consta atraviesa a la sociedad de creación de una nueva universidad, permeé de alguna manera a los legisladores de todos los partidos políticos”, expresó.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*