En un evento que se ha consolidado a lo largo de más de un siglo como un punto de encuentro de productores, instituciones, familias y autoridades, proyectándose como vidriera del potencial agroindustrial y cultural del departamento, se inició en la víspera la Exposición de Salto, en su 117ª edición, quedando inaugurada con un marco de público numeroso y con discursos que subrayaron el valor de esta muestra ganadera, industrial y comercial.
El acto protocolar comenzó con el izamiento de los pabellones, un gesto simbólico que –como se destacó– “representa nuestra historia, nuestra pertenencia y nuestra unión”. En esta oportunidad, fue invitado a izar la bandera de los Treinta y Tres Orientales, el joven Gastón Pereira, de 16 años, de Guaviyú de Arapey, quien diariamente recorre 120 kilómetros para asistir al anexo de la Escuela Agraria en Valentín, siendo un ejemplo de esfuerzo, dedicación y compromiso con la educación.
La bandera de Artigas fue izada por el productor Omar Burutarán, quien es cabañero y se desempeñó como presidente de la gremial. Además, se indicó en la apertura de la muestra que fue el impulsor del proceso de remodelación que permitió fortalecer y proyectar la muestra hacia el futuro.
Para izar el Pabellón Nacional, se invitó a “un matrimonio que con más de tres décadas de dedicación ininterrumpida, ha acompañado y respaldado la realización de este evento, contribuyendo decisivamente a su consolidación y crecimiento”. En este sentido, la Asociación Agropecuaria de Salto, expresó un “sincero reconocimiento y gratitud” a la señora Lérida Peirano y al señor Carlos Ardaix.
En su intervención, el presidente de la gremial, Luis Manfredi, saludó a las autoridades presentes y lamentó la ausencia de representantes del gobierno nacional. Recordó la larga trayectoria de la institución, que celebra sus 124 años de vida, y subrayó que esta exposición “no solo es la más importante del Interior, sino también la más antigua del país”.
Marcó con énfasis las demandas del sector. Una de las principales es la adecuación de la caminería rural, que constituye “no solo la vía para sacar la producción de los rincones más alejados, sino también el camino para llegar a una escuela o a un centro de atención en casos de urgencia”. En esa línea, solicitó nuevamente que se reinstale el descuento por pago contado de la contribución inmobiliaria rural, beneficio eliminado en los últimos años.
Otro punto señalado fue la necesidad de que las guías de tránsito de semovientes se puedan expedir aun cuando los productores mantengan deudas con la comuna, ya que, como explicó, “entramos en la incongruencia de no poder pagar por no poder vender nuestra producción”.
En relación a las políticas nacionales, el presidente de la gremial valoró algunas medidas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), como la puesta en marcha del Programa ProCría, los avances en el control de la garrapata, la apertura de mercados y la proyectada eliminación del 1% a las exportaciones. También celebró la “expresa confirmación de la continuidad de la exportación de ganado en pie”.
No obstante, advirtió sobre otros problemas que requieren atención urgente. En este sentido, levantó la bandera contra la mosca de la bichera, una campaña que, según dijo, “parece sumida en el olvido”.
Rechazó además la posibilidad de gravar con Imesi los fitosanitarios de las categorías 1A y 1B utilizados en horticultura, iniciativa que calificó de inaceptable.
Sobre el Instituto Nacional de Colonización, cuestionó que parcelas libres en el departamento solo puedan adjudicarse a emprendimientos lecheros, cuando en Salto “no existen más de 15 tambos”, lo que impide diversificar el uso de esas tierras.
Manfredi también se refirió a la competitividad del agro y señaló la preocupación por el aumento del precio del gasoil, a pesar de la baja del petróleo en el mercado internacional. Aseguró que este costo “pega en forma directa en las chacras y en el transporte de mercaderías” y constituye un freno para la producción.
UNA FIESTA
El intendente Carlos Albisu calificó a la Expo Salto como “la fiesta más importante y más grande que tiene nuestro departamento” y llamó a enaltecerla y cuidarla, entendiendo que representa un valor identitario para los salteños.
En materia de gestión departamental, Albisu informó sobre los trabajos en los 5.000 kilómetros de caminería rural del departamento, donde –reconoció– algunas zonas se encuentran en mejores condiciones que otras, en particular aquellas bajo gestión municipal.
También adelantó que se estudian medidas para restablecer beneficios a los buenos pagadores de la contribución rural, y que se trabaja con la Asociación Agropecuaria para fijar en conjunto los valores fictos de semovientes.
Albisu cerró su intervención reafirmando el compromiso de su administración con los productores y con la ciudadanía en general: “Acá no hay competencias entre unos y otros. Hay un pueblo salteño que quiere lo mismo y que se distingue de muchos otros gracias al esfuerzo de ustedes”.
→ Leer más