Destacados

Rige desde hoy- Marcha atrás del PE: solo 33 % de descuento de Imesi en naftas

A un mes de haber establecido en 35% la devolución del Impuesto Específico Interno (Imesi) en la compra de naftas en el litoral, el Poder Ejecutivo resolvió que a partir de hoy el descuento en la zona fronteriza con Argentina se reducirá al 33%, lo que encarecerá el precio respecto al valor en la vecina orilla.

La Resolución Nº 1609/2025, fechada el 25 de setiembre, señala “que se han realizado los relevamientos requeridos. Atento lo expuesto y a que se cuenta con la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas, el director general de Rentas 1º) Fíjase la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) a que refiere el artículo 1º del Decreto Nº 398/007 de 29 de octubre de 2007, en los siguientes valores: – 33% (treinta y tres por ciento) para las enajenaciones de naftas realizadas en las estaciones de servicio ubicadas en un radio máximo de 20 (veinte) kilómetros de los pasos de frontera a que refiere el numeral 1 del inciso primero del artículo 2º del Decreto Nº 398/007 de 29 de octubre de 2007; -30% (treinta por ciento) para las enajenaciones de naftas realizadas en las estaciones de servicio ubicadas en un radio máximo de 20 (veinte) kilómetros de los pasos de frontera a que refiere el numeral 2 del inciso primero del artículo 2º del Decreto Nº 398/007 de 29 de octubre de 2007”.

 

Agrega: “2º) Lo dispuesto en la presente resolución regirá para las enajenaciones de nafta que se realicen a partir del 1º de octubre de 2025 inclusive”.

→ Leer más

Destacados

Recuperan caminería rural en el “Frente Este”

En jurisdicción de los municipios de Guichón, Tambores y el Eucalipto, un total de 120 kilómetros, se trabaja en caminería rural. En todos los casos se trata de caminos principales que conectan los centros poblados, Guichón y el Eucalipto por ruta 4 pasando por Federación y la Colonia Juan Gutiérrez. Otro eje importante conecta Morató con Tambores, pasando por Tiatucurá y Piedra Sola.

Se ejecutan trabajos que comprenden limpieza de faja, ensanches y conformación de los caminos. Además, se realiza recarga de la franja vial para mejorar el tránsito de tanto de vehículos livianos como del tránsito pesado. El denominado “Frente Este” involucra el trabajo conjunto de cinco equipos viales, compuestos por dos de Vialidad y tres pertenecientes a los municipios, los cuales trabajan en forma coordinada a través de la Dirección de Vialidad.

→ Leer más

Opinión

Uruguay 2025: “plata o plomo”

El reciente atentado sufrido por la fiscal Mónica Ferrero ha sido, sin lugar a dudas, un duro despertar a una realidad que nuestro país viene atravesando desde hace décadas, pero respecto de la cual todos –o casi todos– los responsables han hecho caso omiso a la misma y por ende tienen una gran cuota de responsabilidad en ese resultado. A partir del 27 de setiembre de 2025 hemos dejado de ser “la Suiza de América” (una descripción curiosa para un país que tiene niveles de pobreza y de infancia en riesgo que nos colocan más cerca de un país africano que de la tierra de los relojes y los chocolates) o “la penillanura suavemente ondulada” (tan suavemente ondulada que los aviones de los narcos pueden aterrizar en casi todo su territorio con su letal carga). Tal vez la única de las descripciones que podría permanecer inalterable sería aquella que “todo tarda 20 años en llegar a Uruguay”. En este caso se trata de eso mismo: del límite que el narcotráfico ha cruzado hace unos días, atacando el Estado de Derecho, la democracia y la institucionalidad uruguaya; por eso mismo nuestro país no volverá a ser el mismo.

En un editorial el EL TELEGRAFO del pasado mes de mayo, formulábamos las siguientes reflexiones: “En varias ocasiones nuestra página editorial se ha referido a la problemática del narcotráfico y la forma en que esta modalidad delictiva penetra el tejido social y lo corrompe, en gran parte debido a su poder económico que comprende todos los niveles socioeconómicos sin excepciones. Todos los días (y cada día sin excepción) la delincuencia ligada a los narcotraficantes avanza sobre nuevas áreas de la sociedad y actualiza sus modalidades operativas para ser más eficientes, más eficaces e invariablemente más mortales. Si para muestra basta un botón recordemos el año 2007 cuando el entonces fiscal de la Nación Jorge Díaz (hoy prosecretario de la Presidencia de la República) advertía sobre la posibilidad de que en Uruguay se instalara el delito de sicariato, hasta entonces inexistente ‘porque no se había juntado la oferta con la demanda’. ‘En aquella instancia se nos trató de alarmistas, de que queríamos la autoprofecía cumplida. Pero la realidad es que poco tiempo después el sicariato se instaló en Uruguay’, remarcó el fiscal general. Agregó que en su momento también había advertido que se incrementaría la violencia con enfrentamientos entre bandas criminales, y que ‘la dirección de la violencia de estos grupos iría hacia los funcionarios policías’, extremos que se cumplieron. (…) ¿En una ciudad como Paysandú, donde todos nos conocemos, de verdad la policía o los punteros políticos sanduceros no saben quiénes son los narcotraficantes, cómo están integrados sus clanes o dónde se encuentran las ‘bocas’ que comercializan la droga? (…) Y finalmente, una pregunta que nadie puede contestar con total certeza: ¿cómo sabemos que quienes hoy aspiran a ser votados como intendentes, ediles, alcaldes o concejales en nuestro departamento no financiaron sus campañas con dinero del narcotráfico? Es hora de enfrentar esta interrogante de una vez por todas. No podemos, como sociedad, seguir barriendo debajo de la alfombra”.
Resulta evidente que con este atentado los narcos han querido dar un mensaje muy claro a la población: nadie está a salvo del poder de la droga. Si la principal fiscal del país (máxima autoridad de la Fiscalía de la Nación) no está a salvo de ataques contra su vida y la de su familia, ¿que pueden esperar los ciudadanos comunes, o los policías (la eterna carne de cañón que entrega su vida en el cumplimiento de su deber y que en forma instantánea es olvidada por los políticos de todos los partidos)? ¿Quién protegerá a las familias que son expulsadas por los narcotraficantes de sus propias casas para abrir en ella una boca de drogas? ¿Quién defenderá los derechos de los ciudadanos que deben convivir con los narcotraficantes, guardando silencio a riesgo de su propia vida si presentan una simple denuncia? ¿Dónde están los políticos que una y otra vez pasan en campaña electoral por los rancheríos carcomidos por la droga mientras prometen cosas que luego no cumplen?

Como parte de un gran show mediático, los partidos políticos y sus integrante formulan por estos días largas declaraciones condenando el atentado a Ferrero, utilizando palabras bonitas pero la realidad es que han hecho muy poco para combatir el narcotráfico, tal como sucede con el proyecto de ley para combatir el lavado de activos y que no ha sido aprobado en el Parlamento pese al pedido expreso del presidente Yamandú Orsi, o el correcto funcionamiento de la Junta de Trasparencia y Ética Pública (Jutep) cuya integración aún está pendiente y a la cual muchos políticos ignoran ya que no le remiten la información que dicho organismo les solicita. A modo de ejemplo, en las elecciones departamentales del pasado mes de mayo los candidatos a intendentes que no habían presentado sus declaraciones a la Jutep incluían a candidatos del Partido Nacional (Diego Irrazabal y Armando Castaingdebat, ambos de Flores), Frente Amplio (Álvaro Lima de Salto y Ricardo Estévez de Rivera), Partido Colorado (Ana Hunter de Durazno y Claudio Aguilar de Flores) de Cabildo Abierto (Horacio Labadie de Río Negro y Rafael Rivero de Cerro Largo).

Como siempre, los políticos son muy eficientes para ponerle obligaciones a los ciudadanos de a pie, pero muy perezosos cuando les toca a ellos cumplir con alguno de sus deberes ciudadanos. Resulta irónico que los políticos llamen a cerrar filas en torno a la Fiscalía de la Nación para protegerla, cuando han sido ellos mismos que han desprestigiado a esa institución utilizándola como campo de batalla para venganzas y chantajes políticos de todo tipo, motivo y color. Si tanto valoran y apoyan la existencia y el trabajo de la Fiscalía, ¿por qué no son capaces de dejar de lado por un momento sus ambiciones y sus “chacritas” para lograr un gran acuerdo nacional en materia de seguridad y que el combate contra el narcotráfico se transforme en una verdadera política de Estado que pueda trascender los distintos períodos presidenciales? ¿Acaso no es eso lo que necesita el país? ¿Si somos efectivamente la “Suiza de América” no contamos con la madurez y grandeza necesaria por parte de nuestros políticos para que se acuerde y ponga en marcha un plan de estas características? ¿Contra quién más deben atentar los narcotraficantes para que los políticos uruguayos entiendan la gravedad de esta situación?

En declaraciones recientes a Montevideo Portal, la fiscal de Homicidios, Mirta Morales, fue clara al respecto: “reconoció que ella y sus colegas venían pidiendo hasta que los rescataran. Teníamos algunos indicadores que nos mostraban que –tal vez no con esta virulencia– algo iba a ocurrir porque los indicadores iban in crescendo; la cosa no venía igual. No fuimos oídos y nada se hizo. Morales dijo que los fiscales se ‘acostumbraron’ a ‘vivir’ con este tipo de situaciones. Siempre vemos todo como a la uruguaya”. Tenemos todos un chip que dice que acá no pasó nada, por más que veamos señales”.
Los uruguayos (y también los sanduceros) tenemos dos opciones: o sumamos nuestros esfuerzos para frenar el poder y la violencia –Paysandú es, desde hace muchos años, un punto fuerte del narcotráfico, con cabezas a las que todos señalan pero que rara vez aparecen en las páginas policiales– o veremos cómo, más temprano que tarde, nuestro país y nuestro departamento serán esclavos de esa violencia extrema. Violencia que, como en las épocas del zar colombiano Pablo Escobar se reducirá a una sola disyuntiva: “plata o plomo”.

 

  → Leer más

Policiales

Joven sufrió lesiones al protagonizar violenta colisión con una camioneta

Un joven de 21 años sufrió lesiones al verse involucrado en un accidente de tránsito registrado próximo al mediodía de la víspera.

De acuerdo a la información recogida, se dirigía a bordo de la motocicleta Honda, con matrícula ICU 3436, por Guayabos al sur. Al llegar al cruce con Colón colisionó con la camioneta Renault Oroch, patente IAF 4641, que era conducida por un hombre y se dirigía hacia el Este.

Como consecuencia del fuerte impacto, evidenciado sobre la puerta delantera del lado izquierdo de la camioneta, el motociclista cayó experimentando importantes lesiones, en tanto el casco protector se le salió al chocar. Al lugar acudieron efectivos de la Comisaría Primera quienes constataron la situación y al ver que el joven aducía fuertes dolores, principalmente en la pierna izquierda, tramitaron la concurrencia de una ambulancia de SIET. Una vez examinado, en tanto, fue diagnosticado con politraumatismos y derivado para su mejor atención al servicio de emergencias de Comepa.

→ Leer más

Destacados

Cooperativa de Guichón espera una firma desde hace dos años para comenzar obra

La cooperativa de viviendas Líber Seregni, que levantará en Guichón el primer edificio de la ciudad, aguarda desde hace dos años la firma que concrete el traspaso del terreno de ANEP al Ministerio de Vivienda, requisito para iniciar la construcción de 29 unidades en altura.

Fundada en 2017 y afiliada a Fucvam, la cooperativa fue sorteada en 2023 dentro del programa Civis. Presentó su proyecto ejecutivo en diciembre de ese año, ya aprobado, y cuenta con el terreno saneado. Sin embargo, el traspaso definitivo depende de la rúbrica del presidente de la República.

El vicepresidente Alexis Batista explicó a EL TELEGRAFO que “hace pocos días que nos enteramos que, al momento de otorgarnos el préstamo, el terreno no era nuestro. (…) Solo falta la firma del presidente para que el terreno efectivamente pase al Ministerio de Vivienda y con esa firma, comenzar la obra enseguida”.

La secretaria Anyi Núñez recordó las gestiones realizadas y lamentó la baja en el padrón: “Ahora somos 21 cooperativistas porque varios socios se han retirado ante los tiempos de espera”. Destacó que el proyecto “transformará la estructura de viviendas a la que está acostumbrada la población” y subrayó: “no se trata de un favor, se trata del derecho al techo”.

La incertidumbre se agrava porque el expediente “se encuentra actualmente en alguna oficina del Ministerio de Economía y Finanzas, sin novedades en los últimos meses”. La demora también frena la generación de empleo vinculado a la obra.

El edificio proyectado incluye planta baja con salón de usos múltiples, cuatro niveles, once cocheras y ascensor, con un plazo estimado de 30 meses.

Desde Fucvam, Marcelo Branca expresó “preocupación” por la “burocracia del Estado”, señalando que la cooperativa “tendría que haber comenzado su construcción hace dos años”.

→ Leer más

Nacionales

Déficit fiscal moderó su crecimiento en agosto pero se mantiene por encima del 4%

(ÁMBITO)
El déficit fiscal del Sector Público Global (SPG) se ubicó en 4,1% del PBI en los 12 meses cerrados a agosto, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El dato implica una mejora de 0,4 puntos porcentuales respecto a julio, cuando el desequilibrio se situaba en 4,5% y alcanzaba los niveles más altos en más de un año.
El cambio estuvo impulsado por una recuperación de los ingresos del Gobierno Central-Banco de Previsión Social (GC-BPS), que pasaron de representar 27,1% del PBI en julio a 27,3% en agosto, gracias al aporte extraordinario de utilidades del Banco República (BROU). Esto compensó una leve caída en la recaudación de la Dirección General Impositiva (DGI). Por el lado del gasto, los egresos primarios del GC-BPS se redujeron 0,1% del PBI en el mismo período, debido a menores transferencias, mientras que el pago de intereses se mantuvo estable en 2,4% del PBI. El resultado del GC-BPS mejoró así a -3,4% del PBI, frente al -3,7% registrado en julio.
Las empresas públicas también contribuyeron al ajuste, con un resultado de 0,3% del PBI en agosto frente al 0,2% del mes anterior. El MEF explicó que la mejora respondió a la disminución de existencias de crudo y derivados de Ancap.
En paralelo, el resultado del Banco Central del Uruguay (BCU) se mantuvo sin cambios en -0,9% del PBI, mientras que el déficit del Sector Público No Monetario (SPNM) cayó a -3,2% del PBI.
Con este comportamiento, el déficit global mostró una leve mejora en comparación con julio, aunque se mantiene por encima del 4% del PBI, nivel considerado elevado por los analistas. El ministro del MEF, Gabriel Oddone, había señalado semanas atrás que Uruguay enfrenta “la restricción fiscal más elevada en 30 años” y proyectó que la corrección del desequilibrio recién comenzará a verse en 2026.

VOTARÁN MODIFICACIONES A LA LEY DE LAVADO DE ACTIVOS

(SUBRAYADO)
Los senadores del Frente Amplio resolvieron votar este miércoles en el plenario de la Cámara Alta el proyecto de ley que introduce modificaciones a la ley integral de lavado de activos, del año 2018.
El senador y coordinador de la bancada oficialista, Daniel Caggiani, dijo en rueda de prensa que esta decisión fue comunicada a los coordinadores de la oposición, del Partido Nacional y el Partido Colorado.
Caggiani destacó que de esta forma toman el pedido especial que hizo el presidente Yamandú Orsi a todos los partidos políticos cuando se reunió con sus máximos referentes el lunes de tarde, para analizar e informar del atentado que sufrió en su casa el domingo de madrugada la fiscal general Mónica Ferrero. “La ley integral de lavado de activos de 2018 es muy buena, pero hemos tenido algunos retrocesos desde entonces”, dijo Caggiani, y citó modificaciones introducidas en la ley de urgente consideración del gobierno de Lacalle Pou.
Al respecto recordó el aumento del monto máximo para hacer negocios y transacciones en efectivo, que subió a 140.000 dólares, y que ahora se busca reducir a 40.000 dólares. “Seguramente debe haber sido un efecto no deseado de la ley de urgente consideración”, comentó Caggiani.
“Hay que perseguir lo más importante que es el negocio o el dinero de estas organizaciones”, dijo sobre el crimen organizado y el narcotráfico.
“Nos falta bastante para avanzar en el combate al lavado de activos. En los últimos años solo hubo ocho imputados por estos temas”, agregó, y destacó que los cambios propuestos por el Poder Ejecutivo establecen “más controles” y la creación de “delitos precedentes” al lavado de activos.
“Es una señal del sistema político más allá de que pueda haber propuestas para modificar que se van a tratar en sala”, dijo Caggiani.

“UNA SEÑAL CLARA DE SOLIDARIDAD Y APOYO”

(TELENOCHE)
El presidente Yamandú Orsi se refirió este martes en rueda de prensa a la reunión que tuvo en la tarde del lunes con representantes de todos los partidos políticos a propósito del atentado que sufrió en su casa la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Orsi hizo un balance positivo del encuentro y señaló que fue “una señal clara de solidaridad y apoyo”. “Lo importante es que tengamos claro que cuando está en juego la lucha contra el narcotráfico, crimen organizado y las instituciones necesitan solidez, ahí tenemos que estar todos”, apuntó.
El mandatario dijo que “los partidos políticos” conocen “cuáles son los grupos criminales que están instalados en Uruguay”. “Lo que sí es claro es que el crimen organizado avanza demasiado rápido y corremos riesgo”, sentenció, y afirmó: “A veces sentís que los corres de atrás”. Orsi aseguró que “está cambiando” la relación con las instituciones vinculadas a la lucha contra el crimen organizado en los países vecinos. “Está bastante más aceitado, fundamentalmente con Argentina, pero también con Paraguay y Brasil”, afirmó.
El presidente dijo que se tomarán medidas respecto a la seguridad a Mónica Ferrero. “Estas cosas te obligan a hacer las cosas diferentes. Si te pasó lo que te pasó es porque algo te faltó”, expresó.
Consultado sobre si Ferrero debería seguir en el cargo como subrogante o si es momento de nombrar un titular, expresó: “No hay que entreverar los tantos”. “No contaminemos una cosa con la otra. Lo peor que podemos hacer es que no pongamos el foco donde lo tenemos que poner”, concluyó.

→ Leer más

Deportes

Con récords y podios, Remeros se lució en Maldonado

El plantel de natación del Club Remeros tuvo un gran fin de semana en Maldonado, donde se disputó el Campeonato Clausura de la categoría Infantiles B. Con un equipo reducido de solo cinco nadadores —Milagros Picart, Rodrigo Brun, Julieta Olivera, Malena Kanovich y Clara Correa—, el club del rombo blanco alcanzó el cuarto lugar de la clasificación general, superando a instituciones que presentaron el triple de competidores.

Uno de los momentos más destacados fue la posta 4×50 combinado femenina, en la que Picart, Correa, Olivera y Kanovich se quedaron con el récord de la categoría en División B al marcar un tiempo de 2:28.18.

En lo individual, todos los nadadores mejoraron o mantuvieron sus marcas personales, sumando un primer puesto, 3 segundos y 6 terceros lugares. Además, se establecieron varios récords de división: Rodrigo Brun impuso nuevas marcas en 800 metros libre (10:22.69, bajando en 35 segundos el registro anterior) y en 100 mariposa (1:11.51). Milagros Picart se quedó con el récord de 100 mariposa con 1:15.78, en su debut en piscina larga en esta prueba; mientras que Julieta Olivera mejoró su propio récord de 100 libre con un tiempo de 1:10.86.

→ Leer más

Deportes

Mulitas Paysandú Rugby no pudo en casa

El plantel masculino de Mulitas Paysandú Rugby regresó a la competencia el pasado domingo, disputando la séptima fecha del Torneo Desarrollo. En el Parque Adeyom, los sanduceros cayeron 33 a 0 ante Gualeguay Central, en un encuentro donde no lograron imponer su juego.

Pese a la adversidad, el equipo continúa ajustando su funcionamiento y mostrando evolución en cada presentación.
El próximo desafío para Mulitas será el 12 de octubre, cuando vuelvan a medirse ante Central Gualeguaychú.

→ Leer más

Deportes

Pelotaris cerró la fecha de pelota con festejo local

Finalizó la tercera fecha del Campeonato Nacional de tercera categoría de Pelota Vasca, fecha que estuvo organizada por el Centro Pelotaris. Los vascos recibieron a duplas de la capital en el mejor trinquete de la región, y se dieron el lujo, además, de presentar tres duplas propias.

Y los resultados fueron favorables al club de la calle Uruguay, porque dos de sus duplas llegaron a la final del torneo. Leonardo Rivero y Luis Figueroa se hicieron con el primer lugar en esta fecha, seguidos por Fernando Espino y José Luis Pastorino. En semifinales el duo Rivero-Figueroa derrotó a los representantes de Montevideo Wanderers, Diego y Luis Umpiérrez, por 2 a 0 (12-9 y 12-2 los sets); del otro lado del cuadro, Pastorino y Espino vencieron también por 2 a 0 a Círculo de Armas, con sets que terminaron 12 a 7 y 12 a 5. Llegada la final, Rivero y Figueroa se impusieron por 2 a 0 (12-6 y 12-8). En el duelo por el tercer lugar, Montevideo Wanderers derrotó a Círculo de Armas 12-8 y 12-11.
El certamen continúa en Santa Lucía, en octubre, allí se jugará la última fecha.

→ Leer más