Uruguay tiene la nafta más cara de América Latina

El litro de nafta en Uruguay cuesta hoy 1,88 dólares, una cifra que lo coloca en la cima del ranking regional y en el puesto 17 a nivel mundial entre 154 países y territorios analizados, según datos actualizados al 5 de mayo de 2025 por el sitio especializado GlobalPetrolPrices.com. El valor contrasta fuertemente con el promedio global (U$S 1,23) y con el latinoamericano (U$S 1,06), y vuelve a poner sobre la mesa una discusión recurrente en la política y la economía uruguaya: el precio de los combustibles.
En el mismo ranking, países vecinos como Brasil (U$S 1,11) y Argentina (U$S 1,06) exhiben precios sensiblemente más bajos, lo que históricamente ha alentado el cruce fronterizo para llenar el tanque. Incluso, el caso más extremo en el continente es Venezuela, donde el precio de la nafta apenas alcanza los 0,035 dólares por litro, una diferencia de más del 5.000% respecto al mercado uruguayo.

Cabe consignar, que en Paysandú y en todo el litoral el precio de la nafta tiene una reducción del 40% –justamente para hacer frente al impacto del combustible argentino– lo que coloca el valor en 1,36 dólares por litro en esta zona del país.

El peso del Estado en el surtidor

La explicación detrás del alto precio de la gasolina en Uruguay es múltiple, pero una de las claves está en la estructura del mercado: el país tiene un monopolio estatal en la refinación y distribución primaria del petróleo, controlado por Ancap. Además, sobre el precio final pesan una serie de impuestos y tasas, como el Imesi (Impuesto Específico Interno), que representan una proporción significativa del valor en surtidor.
Aunque el petróleo debe ser importado, eso por sí sólo no explica la magnitud de la diferencia con otros países sin producción local, como Paraguay (U$S 0,83) o Panamá (U$S 0,91). En realidad, los componentes fiscales y el uso del precio de los combustibles como herramienta recaudatoria han sido una constante en todos los gobiernos.

Un precio que no baja pese al mercado internacional

En los últimos meses, el precio internacional del crudo mostró cierta estabilidad, incluso con momentos de baja. Sin embargo, esa tendencia no se trasladó de forma proporcional al precio en Uruguay. La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) publica mes a mes un Precio de Paridad de Importación (PPI) que sirve como referencia para ajustar las tarifas, pero las decisiones finales pasan por el Poder Ejecutivo, que puede mantener o modificar los valores según otros criterios económicos o fiscales.
El reciente dato difundido por GlobalPetrolPrices.com muestra que, aunque el país no figura entre los más caros del mundo (liderados por Hong Kong, con U$S 3,46), sí es un caso singular en su región. Incluso supera ampliamente a economías más grandes y con mayor poder adquisitivo como México (U$S 1,29) o Chile (U$S 1,35).

Un tema recurrente

El debate sobre cómo bajar el precio de los combustibles –o al menos, hacerlo más transparente– aparece periódicamente en campañas electorales y discusiones parlamentarias. Sin embargo, la dependencia del Estado de los ingresos por esta vía, sumado al costo de mantener a flote a Ancap, ha hecho que pocas promesas se concreten. Por eso, nuestro país sigue siendo una excepción en el vecindario. Para llenar un tanque de 50 litros en hay que desembolsar 94 dólares, mientras que en Asunción, Paraguay, ese mismo llenado costaría 41 dólares menos. Y en Caracas, apenas 1 dólar con 75 centavos.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*