Culturales

La Alianza Francesa invita a vivir el arte y conocer París a través de la realidad virtual

Hoy y mañana, la Alianza Francesa de Paysandú (19 de Abril 1024) recibe al Museo Virtual Micro-Folie con la propuesta “150 años de Impresionismo”, una experiencia gratuita, en español y abierta a todo público que permitirá recorrer el Musée d’Orsay y realizar un paseo inmersivo por París.

“Traemos el museo virtual, que ya estuvo hace dos años y antes había estado también”, explicó la directora Liliam Silvera, señalando que la actividad llega a través de la red de Alianzas Francesas del Uruguay, “que compra ese derecho a la red de museos de Francia, que nos da la señal. Esto no está en internet, no se encuentra en YouTube”.

En esta edición, se proyectarán reproducciones en alta calidad acompañadas por tablets interactivas que permiten ampliar detalles de las obras mientras dos animadoras —una de ellas especialista en arte— guían la experiencia. Además, los niños y adolescentes podrán participar en juegos y actividades de pintura relacionadas con las obras.

 

La primera parte del recorrido dura unos 50 minutos y la segunda propone un viaje virtual por París con lentes de realidad aumentada. “Cada uno tiene la posibilidad de subir a la Torre Eiffel, pasear por el Sena o ver los monumentos más icónicos… realmente te sentís que estás ahí”, afirmó Silvera.

Las visitas se realizarán hoy de 9 a 10.30, de 16 a 17.30 y de 19.30 a 21, y mañana de 11.30 a 13 y de 15 a 16.30. Los cupos son limitados a 35 personas por función, por lo que se recomienda reservar al 099 392 328.

→ Leer más

General

Pedido de informes sobre terrenos fiscales y desarrollo productivo en Paysandú

Este viernes tuvo lugar una reunión entre el diputado Fermín Farinha y referentes del grupo político que encabezan Daniel Arcieri y el edil Humberto Biglieri, junto con Heber Alcoba y Emiliano Márquez, con el objetivo de avanzar en la concreción de un pedido de informes parlamentario que el diputado Farinha elevará para conocer con precisión qué terrenos fiscales posee el Estado uruguayo en las zonas rurales de todo el departamento de Paysandú, destacó a EL TELEGRAFO el dirigente nacionalista Daniel Arcieri.

Señaló que a partir de esa información se buscará desarrollar propuestas vinculadas a unidades productivas, que es un trabajo que se viene elaborando, en tanto acotó que la instancia también permitió abordar otros temas relevantes para el desarrollo del departamento, como la situación de la Universidad de la República en Paysandú. En este sentido, se destacó la necesidad de que la próxima discusión presupuestal parlamentaria, que se inicia la semana entrante, corrija la ausencia de recursos destinados a potenciar el crecimiento universitario en el interior del país.

→ Leer más

General

CECOED evalúa los daños del temporal y continúa asistencia a familias afectadas

El Comité Departamental de Emergencias (Cecoed) de Paysandú se encuentra en la etapa de evaluación de daños provocados por el violento temporal que azotó la ciudad y zonas cercanas en la madrugada del domingo. Equipos técnicos de la Unidad de Vivienda de la Intendencia, integrados por arquitectos y trabajadores sociales, recorren las áreas más afectadas para relevar la situación de las familias damnificadas y coordinar las asistencias necesarias.

Según el informe preliminar, se registraron voladuras de techos en 29 viviendas –14 de forma total y 15 parcial– con 120 personas afectadas. Además, se contabilizaron 46 caídas de árboles o ramas de gran porte, lo que provocó obstrucciones en calles y caminos. Personal de la Intendencia continúa con las tareas de despeje, mientras que UTE trabaja en la reposición del suministro eléctrico en sectores que permanecen sin energía.

Desde Cecoed, junto a las direcciones de Promoción Social y Descentralización, se distribuyeron 25 colchones y 18 frazadas entre las familias más comprometidas.

 

El coordinador del Cecoed informó a EL TELEGRAFO que “andamos en el entorno de 40 domicilios que fueron afectados y que realizaron su denuncia”. Las zonas más impactadas son San Félix, Diagonal San Félix, Parkway, Montevideo hacia ruta 3, Porvenir y el área del aeropuerto Chalkling. Indicó que los vientos alcanzaron los 150 km/h entre Chalkling y Porvenir, aunque sin personas heridas ni lesionadas.

En la ciudad se registraron 46 intervenciones de Bomberos e Intendencia por caídas de árboles, mientras que en Porvenir “todavía resta materializar varios trabajos”, especialmente por la caída de tendidos eléctricos.

Respecto a las donaciones, el coordinador explicó que “pueden canalizarse a través de Promoción Social”, destacando que las principales necesidades son chapas, ladrillos y aberturas. También se reportaron daños en un tambo próximo al aeropuerto y en seis invernáculos particulares de Porvenir.

El alcalde de Porvenir, Nilson Ayende, señaló que los equipos locales “seguimos alrededor del pueblo juntando ramas, limpiando la plaza y todos los espacios públicos”, con apoyo de los programas Jornales Solidarios, Uruguay Impulsa y Accesos. Para esta semana está previsto continuar los trabajos en Camino a Porvenir, donde una familia sufrió la caída de siete pinos y álamos grandes sobre su vivienda.

→ Leer más

Culturales

Escuela Agraria de Guichón: inscripciones abiertas a su oferta educativa 2026

La Escuela Agraria de Guichón, ubicada en ruta 90 kilómetro 86,500, abrió sus inscripciones hasta el 17 de octubre para séptimo, octavo y noveno de Educación Básica Integrada (EBI) —anterior Educación Media— y Bachillerato Técnico Profesional (BTP) con orientación agrícola ganadera.

La encargada de la dirección, Ing. Agr. Ximena Silva, explicó que en séptimo se imparte EBI Rural extendido de lunes a viernes y que se prevé ampliar la modalidad a octavo en 2026. Actualmente, octavo y noveno funcionan en régimen de alternancia, combinando una semana presencial y otra virtual. “Contamos con un internado femenino y masculino que recibe a 83 estudiantes, si bien concurren un total de 130 alumnos”, precisó.

El centro dispone de un predio productivo de 181 hectáreas destinado a la cría de vacunos, donde los estudiantes de bachillerato realizan sus prácticas semanales. “Allí los estudiantes de bachillerato realizan sus prácticas semanales”, dijo Silva a EL TELEGRAFO.

Las inscripciones se realizan a través de la plataforma GURI.

→ Leer más

General

Vecinos afectados por el temporal reclaman por demora en entrega de viviendas de realojo

La zona de Parkway, próxima al Sacra, volvió a ser foco de reclamos por parte de las familias que esperan ser realojadas en las nuevas viviendas construidas por el Ministerio de Vivienda y la Intendencia de Paysandú. Mientras las autoridades aseguran que las entregas se concretarán en etapas, los vecinos sostienen que las casas “ya están prontas” y denuncian falta de respuestas, promesas incumplidas y deterioro en las condiciones de vida.

Estamos cansados de que nos lleven a cuentos. Las viviendas están prontas, pero seguimos en la dulce espera”, expresó Paola Lena, residente de Parkway del Sacra, en diálogo con EL TELEGRAFO. Señaló que las entregas se vienen postergando “con distintas excusas”, primero por el cambio de ministra, luego por la asunción del intendente Nicolás Olivera y más tarde porque “querían inaugurar todas las viviendas juntas”.

 

Lena aseguró que “acá somos tierra olvidada. No importamos a nadie”, y denunció la falta de mantenimiento, fumigación y limpieza, lo que agrava la situación sanitaria del barrio. “Nos prohibieron reparar nuestras casas porque ya faltaba poco, pero los temporales siguen levantando las chapas”, señaló, y agregó que las familias “viven entre promesas y manoseo político”.

También relató la inseguridad que atraviesa la zona y los robos reiterados sufridos por vecinos cuyas viviendas quedaron rodeadas de terrenos baldíos tras las demoliciones. “Nos llevan a promesas y excusas baratas, mientras las autoridades miran hacia el costado”, dijo.

Finalmente, Lena exhortó a las autoridades a que “vengan un día de lluvia por Parkway, vean las demoliciones y respondan por qué no entregan las viviendas si están prontas”, reclamando “una solución urgente y el cumplimiento de los compromisos asumidos”.

→ Leer más

General

Guaviyú celebrará el fin de semana los 68 años del pozo de agua termal

Con la participación del ministro de Turismo, Pablo Menoni, se realizó en Montevideo el lanzamiento de la celebración de los 68 años del Centro Termal Guaviyú, fecha que recuerda el alumbramiento accidental del pozo termal, ocurrido mientras Ancap realizaba exploraciones en busca de petróleo.

La secretaria de la Sociedad de Fomento de Termas de Guaviyú, Belkis Toscanini, destacó las propiedades minerales del agua y la amplitud del predio, “que tiene más de 109 hectáreas” y cuenta con “más de 15 piscinas de diferentes temperaturas, tamaños y profundidades, para todos los gustos y todo el año”. Agregó que el centro ofrece alojamientos variados, canchas deportivas, arroyo y una oferta gastronómica accesible.

La celebración —segunda edición del evento— incluirá feria artesanal, patio de comidas, espectáculos artísticos y actividades recreativas organizadas por docentes de la UTU local. Además, desde el viernes 10 se desarrollará la Fiesta de la Semilla. “Visiten y disfruten de nuestro centro termal, que realmente es una belleza”, invitó Toscanini.

El director de Turismo de la Intendencia de Paysandú, Diego Torres, subrayó la diversidad de propuestas del departamento, que este fin de semana ofrecerá también el Festival Internacional de Artes Escénicas, la actividad Luna Llena en el Palmar, un encuentro de autos antiguos y un motoencuentro.

Por su parte, el ministro Menoni anunció que la cartera proyecta un estudio técnico de los pozos termales del país. “Estamos tratando de imponer el método científico a la gestión pública: conservar, medir, planificar, actuar y corregir”, afirmó.

→ Leer más

Destacados

Centro Auxiliar de Guichón aplica la Telemedicina para bajar listas de espera

El Centro Auxiliar de Guichón, que en julio cumplió 70 años, avanza en una etapa de fortalecimiento institucional y ampliación de servicios bajo la dirección de la Lic. en Enfermería Karina Alonso, junto al Dr. Guillermo Sirio, Cristina Leites y la Cra. Jimena Vignolo. El centro atiende un amplio territorio al este de la ruta 90, con cobertura en Piñera, Merinos, Tres Árboles, Arbolito, Orgoroso, Piedras Coloradas y varias colonias rurales.

Trabajamos en la gestión de medicamentos y lo hemos logrado. Este mes estaríamos en el 90% de reposición”, señaló Alonso a EL TELEGRAFO.

Además, destacó el uso de Telemedicina para reducir las listas de espera en especialidades como cardiología, oftalmología, urología, pediatría y psiquiatría.

El centro dispone de internación de mediana complejidad, emergencia 24 horas y sala de nacer, con derivaciones al Hospital de Paysandú en casos de intervención. Su laboratorio cuenta con RX digitalizado, y se gestiona la donación de un ecógrafo de última generación a través de ASSE.

En materia edilicia, se ejecutan mejoras en iluminación y saneamiento, y se proyecta ampliar consultorios, vestuarios y espacios para funcionarios. También se desarrollan talleres comunitarios, capacitaciones al personal y actividades de promoción de salud, como las realizadas durante la Semana del Corazón bajo el lema “Cada latido cuenta”.

Alonso subrayó que “se ha recuperado el funcionamiento del centro y fortalecimos el vínculo con la comunidad”, destacando el apoyo de la comisión fomento, que prevé nuevas actividades para continuar mejorando la infraestructura.

→ Leer más

Destacados

Pescadores capturaron un surubí albino de 50 kilos y lo devolvieron al río

Una tripulación de pesca deportiva compuesta cuatro pescadores logró una hazaña inolvidable en las difíciles aguas de la represa de Salto Grande, demostrando que los ejemplares albinos pueden sobrevivir hasta la edad adulta.

Una jornada de pesca deportiva en Salto se transformó en un suceso biológico y una hazaña personal para cuatro amigos, quienes lograron la captura y posterior liberación de un surubí albino cuyo peso se estimó entre 40 y 50 kilogramos. El ejemplar, que era completamente blanco, sorprendió a biólogos de la universidad, quienes se comunicaron con los pescadores al considerar el hallazgo sumamente extraño.

La tripulación estaba compuesta por Fabricio Rodríguez (quien enganchó el pez) y Gabriel Obrusnik, junto a los jóvenes de 19 años Valentino Silva y Santino Rodríguez.

La ciencia y el misterio del río

La pesca de surubí es compleja y difícil. Los surubíes comienzan a subir el río en busca de la corriente en la zona de Salto entre agosto y octubre.

Los pescadores utilizan la técnica trolling (arrastrar el señuelo con la lancha), requiriendo que el señuelo vaya “nadando, tocando el fondo”. Este método, que exige conocimiento, buen equipamiento (hilo multifilamento y señuelos específicos) y velocidad adecuada, a menudo resulta en la pérdida de señuelos y horas de esfuerzo.

La tripulación tiró la lancha desde la Cabaña Frente al Río. La captura ocurrió un jueves por la tarde, en lo que era la segunda o tercera “pasada”.

Cuarenta minutos contra el “Fantasma Blanco”

Cuando la caña de Fabricio se activó, el equipo inicialmente pensó que había “atracado” (enganchado una piedra o el fondo), algo que es habitual. Sin embargo, la duda se disipó con un “cabezazo” de la caña. Al ser un pez tan grande, era difícil distinguirlo de una piedra en la línea. La pelea se extendió por 40 a 44 minutos. Dada la magnitud de la lucha, la lancha tuvo que acompañar al pez, terminando el combate a unos 3 o 4 kilómetros río abajo del lugar del pique. Si el equipo de pesca no hubiera sido robusto, se habría roto. Cuando el pez finalmente asomó la cola, la sorpresa fue mayúscula: “Era todo blanco”. Al verlo completo, se dieron cuenta de que era un surubí, aunque no el pintado (con puntos) o el atigrado (con rayas) que esperaban. El ejemplar era “corpulento, era ancho, era grande”. Su peso estaba estimado “entre 40 y 50 kg”. El equipo remarcó que, aunque Fabricio fue quien lo enganchó, la captura fue un esfuerzo de los cuatro, ya que cada uno tuvo que hacer su parte para dominarlo.

La lógica ictícola rota

La condición de albinismo existe en muchas especies, incluidos los peces. Sin embargo, los biólogos explicaron a los pescadores que los peces albinos, al ser blancos, son presas muy fáciles para los depredadores, por lo que suelen tener una vida muy corta.

El surubí de Salto, con sus 50 kg estimados, “cambia toda esa lógica”. Los expertos estaban sorprendidos, ya que los únicos indicios previos de surubí albino que tenían era un ejemplar de 14 kg sacado hace años en el Paraná. Este pez demostró que puede “defenderse, pese a esas condiciones para criarse también como adulto”.

Devolución y racha de suerte

Siguiendo su compromiso con la pesca deportiva con devolución, la tripulación se aseguró de subir el pez “con cuidado” a la embarcación, enlazándolo de la cola y utilizando una mano en la boca. “Dos personas no podían levantarlo fácilmente”, dijo Santino. Tras las fotografías, el surubí fue devuelto al río “sano y a salvo”. La épica captura pareció haberles otorgado una “gota de suerte extra”. En las pasadas consecutivas después de devolver el albino, el equipo enganchó dos surubíes pintados más, logrando un total de tres seguidos. Lo curioso es que nadie más en la zona estaba teniendo suerte. Además, el surubí albino trajo consigo un señuelo “de regalo” que se había enganchado en su línea. El equipo usó ese señuelo encontrado para enganchar los dos surubíes pintados consecutivos. La racha de suerte continuó al día siguiente. A pesar de solo ir por dos horas, el joven Valentino Silva enganchó otro surubí en la última pasada de la mañana. Uno de los surubíes grandes (estimado en 40 kg) que sacó Valentino escupió un dorado entero cuando lo colocaron en el piso de la lancha, añadiendo otro detalle insólito. En total, fue un día y medio de pesca con cuatro surubíes preciosos.

Los pescadores enfatizaron que, si bien la suerte es un factor, el conocimiento y el equipo son fundamentales, aunque reconocieron que el ejemplar blanco es la verdadera noticia.


→ Leer más

Culturales

Andrés Oberti Rual presentó tercer tomo“Les basques”

En el marco del Día del Patrimonio 2025, bajo el lema “Bicentenario en todos los pagos”, el historiador y escritor Andrés Oberti Rual presentó el tercer tomo de su Historia de la ciudad de Paysandú, titulado Les basques, en la sala Miguel Angel Pías de Casa de Cultura.

El evento contó con la presencia del intendente en ejercicio Ricardo Molinelli, directores de áreas, integrantes de la Comisión Departamental de Patrimonio, el exintendente Walter Belvisi y el diputado Juan Gorrosterrazú, además de un numeroso público.

La apertura estuvo a cargo de Nelly De Agostini, quien destacó que “el libro tiene una paciente investigación porque continúa una propuesta que ya inició… en los dos tomos anteriores de la Historia de Paysandú”, titulados ¿Quiénes somos? y En disputa.

De Agostini adelantó que “finalmente este tercer tomo va a tener dos volúmenes. El primero que es este Les basques y un segundo que está para salir a mitad de diciembre”.

Oberti explicó que el título “se refiere al núcleo de la obra, que tiene como tema central la toma de la villa de Paysandú por parte de Rivera, Lamadrid y los franceses con su batallón de cazadores vascos (chasseurs basques) finalizando diciembre de 1846”.

El libro, de 130 páginas a todo color, ofrece documentos inéditos, un plano original de la Defensa de 1846, y un código QR con material complementario. “Les basques no es una narración precisamente cronológica ni ortodoxa, sino que son algo así como pinceladas históricas, que pretenden acercarnos a conocer más nuestro pasado”, expresó el autor.

→ Leer más

General

Con un concierto sinfónico, Tin Gardil presenta su nuevo disco

El próximo viernes 10 de octubre, a las 20.30, en el teatro Florencio Sánchez, el músico sanducero Agustín Gardil, conocido artísticamente como Tin Gardil, presentará su disco Viaje sin Fin con un concierto sinfónico acompañado por su banda, la Orquesta Juvenil de Paysandú —integrante del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles del Uruguay— y la Big Band de la Escuela Departamental de Música.

“Será un concierto sinfónico y el lanzamiento de mi tercer disco, grabado acá en Paysandú, la ciudad donde nací, y eso me pone muy contento”, expresó el músico. El título del álbum, explicó, proviene de un símbolo que creó a los 14 años: “Es un círculo con flechas que giran continuamente, representando el ciclo de la naturaleza, el ciclo de la vida”.

El disco incluye ocho canciones —algunas nuevas y otras compuestas hace cinco años— que reflejan una búsqueda más social y expansiva. Durante el concierto, la Orquesta Juvenil y la Big Band se unirán “para generar una mega orquesta”. La dirección estará a cargo de Pablo de los Santos y Reynaldo Pina.

Habrá pasajes íntimos y homenajes, entre ellos uno a Aníbal Sampayo con una destacada intérprete del arpa. La entrada será libre y gratuita, “para que el público pueda acceder sin pagar nada y disfrutar de la música hecha en Paysandú, para Paysandú”.

Gardil anunció además el lanzamiento del videoclip de “Viaje sin Fin”, filmado en la playa sanducera, y la venta del disco físico y material promocional a la salida del teatro.

https://youtu.be/u1ZLC4R166k?si=uM34cvImBN4yjvdM

→ Leer más

General

Nuevas estrategias de inclusión: casi 200.000 personas con discapacidad en Uruguay

La Comisión Interdepartamental de Personas con Discapacidad (Cipedi), presidida por la sanducera Guadalupe Caballero, recibió al director del Área de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Federico Lezama, quien presentó los lineamientos del gobierno en la materia, destacando el Plan Nacional por la Accesibilidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad 2025-2030.

Durante el encuentro, también fue recibida Karen Sass, del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Inddhh), quien expuso sobre políticas de inclusión y fortalecimiento de los derechos humanos, a través del Mecanismo de Vigilancia y Monitoreo de Discapacidad.

El plan del Mides se orienta en diez ejes estratégicos, incluyendo Accesibilidad, Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, Justicia, Cultura y Recreación, con un enfoque integral en género, cuidados y prevención de la violencia. Se implementará un Monitor Ciudadano para seguimiento público de avances y se desarrollará una campaña pedagógica de transformación cultural para promover el respeto y combatir estereotipos. Entre las herramientas destacan la plataforma “Borde, Relatos al margen” y la gira nacional por los 20 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El Censo Nacional 2023 registra 197.000 personas con discapacidad en Uruguay (6,6% de la población), mostrando brechas significativas en educación y empleo, y una población mayoritariamente femenina (62%).

La estrategia incluye una nueva institucionalidad: la Junta Nacional de Políticas de Discapacidad para articulación interinstitucional, el Instituto Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad para dirección de políticas, y la Comisión Nacional de Participación de las Personas con Discapacidad como espacio de asesoramiento y control con personería jurídica y recursos propios.

Desde la creación de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado en 1987, Uruguay ha avanzado en políticas específicas, y el nuevo plan busca fortalecer inclusión, accesibilidad y derechos humanos.

→ Leer más

Destacados

Crearon Coordinadora Norte por el Saneamiento

Representantes de los barrios Etchepare, Las Brisas, Los Olivos y Nuevo Paysandú conformaron la Coordinadora Norte por el Saneamiento que tendrá reuniones bimensuales con el fin de coordinar acciones ante las autoridades de OSE y la elaboración de un reglamento interno que dará formalidad al grupo de trabajo. La nueva coordinadora está enfocada en la continuidad de las gestiones y “entiende importante la lucha conjunta por el logro de saneamiento sabiendo que es de largo aliento y teniendo en cuenta que la obra no ha sido incluida en este presupuesto quinquenal”. Las respectivas comisiones de los barrios que integran la coordinadora realizan sus propias acciones.

En el caso de Nuevo Paysandú próximamente se presentarán solicitudes ante OSE. Además, entregarán documentación donde se relaciona geográficamente el lugar de cada terreno con el vecino. En Las Brisas verificarán la situación actual del trámite efectuado hace varios años y Los Olivos espera la contestación de OSE. La nueva Coordinadora Norte por el Saneamiento acordó una reunión en 15 días a fin de coordinar acciones para la redacción de un reglamento interno de funcionamiento.

→ Leer más

General

“Por primera vez, el espectro político de un departamento pide recursos” al Parlamento

Ediles en representación de las tres bancadas de la Junta Departamental destacaron el compromiso de los legisladores integrantes de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda en la cámara de representantes de apoyar el reclamo de mayores recursos para la descentralización de las carreras de la Universidad de la República (UdelaR) y la Universidad Tecnológica (UTEC). Roberto Ciré, del Frente Amplio, Alejandro Colacce, integrante de la bancada del Partido Nacional y David Helguera, por el Partido Colorado, resaltaron la construcción de un diálogo político acorde a la circunstancias para la votación de una trasposición de recursos en el marco de la Ley de Presupuesto Quinquenal.

La delegación sanducera fue recibida por el presidente de la citada comisión, Mariano Tucci, la diputada Ana Olivera y el senador y secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda.
“Entendemos necesario que no se estancara el proceso de descentralización de la UdelaR en Paysandú, fundamentalmente por las oportunidades para los estudiantes pertenecientes a los quintiles más bajos. Solicitamos una redistribución de los recursos para las políticas de crecimiento y desarrollo, ya que Paysandú tiene un sostenido aumento de matrículas de estudiantes, quienes pueden ver postergadas sus carreras o retrasadas por la falta de recursos.

Los recursos están destinados al salario docente, infraestructura y becas estudiantiles”, dijo Ciré a EL TELEGRAFO.
Explicó que “hay un acuerdo común entre las cámaras de diputados y senadores para tener la prioridad de redistribuir algunos recursos fundamentalmente en los centros terciarios”.

Causa común

La reunión en Montevideo, “es el resultado de la construcción de un diálogo político donde todo el espectro, tanto legislativo como ejecutivo departamental, está detrás de una misma causa que es la educación en los items para la UdelaR y UTEC. Se hizo un resumen de todo lo que costó llegar al campus universitario, pero también a la nueva residencia estudiantil que está próxima a su inauguración”, agregó Colacce.

Recordó que tanto la Junta Departamental y el Parlamento, “recibimos la misma información de las autoridades académicas, además de la proyección económica en el departamento, porque hablamos de varios millones de dólares que mueve la educación y genera una transformación con la matriz educativa”.
Los diputados integrantes de la comisión, “nos dejaron claro que el presupuesto así como está no saldrá del Parlamento, y en el renglón presupuestal que necesita la UdelaR en el interior tendrá sus modificaciones en acuerdo con todos los partidos, al igual que la UTEC”.

Por el momento, no se resolvieron sobre la trasposición de fondos “pero sabemos que lo destinado a la universidad será el resultado de restringir recursos para otros organismos o ministerios”, dijo Colacce.

La primera vez

El edil Helguera señaló que invitó a Ojeda “con el propósito de apoyar los reclamos y volvimos con el compromiso de los legisladores de reforzar las partidas para la universidad. Y allí se nos dijo algo muy importante y es que hasta ahora era la primera vez que llegaba una delegación conformada por todo el espectro político de un departamento a solicitar recursos”.

El senador Ojeda informó que “el Partido Colorado se había adelantado y solicitado un refuerzo para la educación universitaria y, en general, de nivel terciario. Si esto no fuera así, está claro que hay un montón de actividades que no se pueden hacer como ya lo expusieron las autoridades de la educación en la junta”, concluyó.

→ Leer más

Culturales

“Naufragios”: la “fraybentinidad” feroz

NAUFRAGIOS, de Leonardo Martínez Russo. Teatro Sin Fogón, Fray Bentos. Dirección: Leonardo Martínez Russo. Con: Estela Golovchenko, Danilo Fripp, Sebastián Barret Zunino, Florencia Cuneo, Juana Orellana. Teatro Florencio Sánchez. XX Bienal de Teatros del Interior. Sábado 4 de octubre de 2025.

El teatro grotesco no es algo común en las casi cuatro décadas de Sin Fogón. Bien que ha expuesto lo trágico y lo cómico, la crisis de valores, la hipocresía humana, pero usando otras herramientas escénicas.
Pero, hete aquí, esta obra escrita a medida de una comunidad, un elenco y de un cuadro de Luis Solari, el artista plástico nacido en Fray Bentos. Un grotesco feroz, milimétrico, demasiado fraybentino como para no ser también universal. Por aquello de pintar la aldea para pintar el mundo.

La escena se desarrolla en un museo, donde se encuentra la obra La Barca de No Se, de Solari, a la que se quiere homenajear con una performance. La directora del museo, el guía –también de la obra–, un jardinero, una empleada de servicios y una profesora de danza se encargan de la misma.

Las alusiones van desde la dependencia de la cultura del Estado (un grupo de teatro que renuncia por cuestiones económicas, la exigencia de horas extra y el final brusco tras la frase “se terminó el turno”) hasta escenas en las que cada uno recrea su intimidad, demostrando que son capaces de hacer cosas terribles. Como el asesino serial del jardinero (Sebastián Barret Zunino) o el Only Fans de la profesora de danza (Juana Orellana), pasando por la inyección vital ante cualquier crisis de la gaseosa con la que “todo va mejor”.

En el centro de la propuesta, los naufragios personales y colectivos, la ignorancia del pueblo y el inevitable final de todos, independientemente de quién es y cuánto tiene. Rodeándola, risas y carcajadas. Un grotesco exquisito, una puesta en escena donde cada cosa está en su lugar.

Una sorprendente –por su trayectoria en personajes de otro tono– Estela Golovchenko, mezcla extraña de China Zorrilla y Niní Marshall, en una actuación simplemente fantástica. Danilo Fripp como el guía, una caracterización notable del personaje homosexual; Sebastián Barret Zunino muy disfrutable, explotando su veta carnavalera; Florencia Cuneo como la limpiadora y Juana Orellana como la profesora de danza, también muy bien. Cinco interpretaciones notables, raro de conseguir en un mismo espectáculo.
Detrás de todo, el dramaturgo y director –fraybentino, por supuesto– Leonardo Martínez Russo, quien logra generar reflexión en el espectador, más allá de la diversión. Un espectáculo imperdible. E.J.S.

→ Leer más

General

Homenaje póstumo a Sebastián Mársico

Al cumplirse un año del fallecimiento de Sebastián Mársico, técnico responsable de iluminación con más de 10 años de trayectoria en el teatro Florencio Sánchez, la Asociación de Teatros del Interior (ATI) le rindió homenaje en el mismo teatro. Estaban presentes el intendente en ejercicio, Ricardo Molinelli, familiares de Mársico e integrantes de la comisión directiva de ATI.

Se entregó una plaqueta, con el pedido que sea colocada en la cabina de iluminación, el lugar de trabajo de Mársico. La placa reza: “La Asociación de Teatro del Interior en memoria de Sebastián Mársico. Por tu gentil y generoso apoyo, tu abrazo cálido y luminoso cada vez que creábamos sobre estas tablas, serás por siempre uno de nosotros. Paysandú, 5 de octubre de 2025”.

“Era un creativo, tenía una gran sensibilidad lo que le permitía crear climas especiales y hacer que todos nosotros pudiéramos brillar”, dijo Marita Cirillo, encargada de relaciones públicas de ATI. “Lamentablemente, trabajando el año pasado hace exactamente un año, falleció, lo que no quiere decir que no esté acá presente en cada espectáculo, cada función, en cada encuentro que haya, no solo de la ATI sino de todos”, agregó.

“Sebastián nos dejó una gran enseñanza en el ámbito laboral, nos enseñó a cómo llevar adelante el laburo, tener esa sutileza y esa impronta, esa sensibilidad. También nos enseñó hasta el momento que se fue lo que teníamos que hacer, cuidarnos entre todos”, destacó Adolfo Schulze, técnico del teatro.
”La mejor manera de homenajearlo es cuidarnos y siempre velar por el cuidado, porque atrás está la familia, que es lo más importante”.

→ Leer más