Rurales

Inefop invertirá 5 millones de pesos en la capacitación a más de 200 mujeres rurales

Más de 200 mujeres del ámbito rural en 11 departamentos contarán con asistencia para concretar instancias de capacitación profesional, de acuerdo al convenio firmado entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop). El proyecto fue presentado por la Dirección General de Desarrollo Rural tras una convocatoria a solicitudes de formación.
Los cursos están orientados a lograr el empoderamiento y autonomía de las mujeres en cuanto a sus derechos y a la inclusión en el mercado laboral, explicó a Comunicación Presidencial la subdirectora de Desarrollo Rural del MGAP e impulsora del proyecto, Mercedes Antía, tras la firma del acuerdo realizada en la sede del instituto. Allí estuvo acompañada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, y el director general de Inefop, Pablo Darscht.

Las capacitaciones estarán dirigidas a mujeres residentes en pequeñas localidades de los departamentos de Artigas, Colonia, Cerro Largo, Salto, Soriano, Río Negro, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres, Tacuarembó y Paysandú. Algunas de las temáticas implicarán la gestión de ovinos, transición agroecológica, conducción de vehículos y de maquinaria forestal, gestión de empresa agropecuaria y educación financiera. También se abordarán temáticas relacionadas al derecho laboral y a la salud ocupacional. Los cursos se brindarán en lo que resta de 2021 y durante 2022. Para ello, el ministerio informará los mecanismos de inscripción.
Mattos, en tanto, destacó la importancia de Inefop como herramienta de preparación para el futuro de la actividad agropecuaria en un área que asumirá como desafío incorporar nuevas tecnologías y atender la dimensión ambiental, además de la sustentabilidad de los procesos productivos. Esta será una oportunidad para descubrir talentos y capacidades que serán impulsados a través de oportunidades de desarrollo profesional, personal y humano, indicó.

El director de Inefop, por su parte, valoró este proyecto como una apuesta por la equidad de género y recordó que siete de cada diez personas formadas en el instituto son mujeres. Asimismo, Darscht subrayó el enfoque territorial como una característica que contribuye en el avance para la formación profesional en el interior del país. → Leer más

Rurales

Sector ovino: carne con mayor crecimiento

De acuerdo a la información brindada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), en base a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), de enero a octubre del año en curso, las exportaciones totales del rubro ovino son de U$S 238,1 millones, frente a U$S 142,6 millones de igual período de 2020, siendo el incremento del 67%.

El mayor crecimiento fue en la carne ovina (80,4%) y la mayor caída fue en ovinos en pie cuyas exportaciones retrocedieron 99,3% respecto a los primeros diez meses de 2020.
Analizado por rubro, la lana y los productos de lana exportados de enero a octubre suman U$S 133,8 millones representando el 56% del rubro, con un crecimiento del U$S 67% respecto a 2020. El segundo producto más exportado es la carne con U$S 90,8 millones (40,3% del total), un aumento del 80,4% en relación a igual período del año pasado.

La grasa de lana y lanolina sumó exportaciones por U$S 8,1 millones (3,4% del total del rubro ovino), y el aumento es del 63% respecto a 2020. En pieles ovinas, se exportaron U$S 252.929 (0,1% del total), y representa una caída del 27,5%.

OVINOS EN PIE

Los ovinos en pie apenas generaron ingresos por U$S 30.628, prácticamente sin incidencia en las exportaciones ovinas, y con una caída del 99,3% en comparación a 2020, cuando a esta altura del año por ese rubro los ingresos superaban los U$S 4,2 millones.
Cabe recordar que los U$S 4,2 millones exportados en 2020 fueron un total excepcional si se tiene en cuenta el comportamiento de los últimos 5 años: En 2016 Uruguay exportó ovinos en pie por U$S 162.595; en 2017 subió a U$S 180.992; en 2018 cayó a U$S 157.688, en 2019, la caída fue más pronunciada a U$S 64.083; y en 2020 se dio el total ya mencionado de U$S 4,2 millones. → Leer más

Rurales

Enduro de Criollos el sábado 13 en Paysandú

sábado 13 durante toda la jornada, se realizará en Paysandú la primera fecha del Campeonato Nacional de Enduro de Caballos Criollos, con la prueba sobre 80 kilómetros a disputarse en la mañana, y la de 50 kilómetros durante la tarde.

Con 4.000 dólares en premios que se repartirán entre ambas categorías, la prueba se aguarda con mucha expectativa entre los criollistas, teniendo en cuenta que desde diciembre de 2019 que no se realiza en el país.

Desde el mediodía del viernes se recibirán las inscripciones de los participantes, “oportunidad en la que el equipo veterinario realizará su trabajo y se entregarán los chalecos a los participantes”, adelantó a EL TELEGRAFO Gonzalo Souza, integrante de la organización de la prueba, agregando que esa noche “tendremos un asado para compartir con quienes nos acompañen desde diversos puntos del país”.

El sábado aproximadamente a las 5 estaría comenzando el Enduro sobre 80 kilómetros, “estimándose que para las 11 tengamos todo finalizado. Entre las 14.30 y las 15 será el de 50 kilómetros y posteriormente la entrega de premios”, dijo Souza. Adelantó que “ya tenemos alrededor de 30 caballos preinscriptos, por lo que se aguarda un muy buen número de participantes para la actividad, que tendrá como epicentro el predio de la Exposición Feria de Paysandú”.

Consideró que hacerlo en una sola jornada “será una prueba importante”, ya que habitualmente el Enduro sobre 50 kilómetros se realizaba los sábados de tarde y el domingo por la mañana el de 80. “Con esta forma de hacerla, el domingo ya se podrá volver cada uno a su establecimiento”, finalizó. → Leer más

Rurales

De María Agronegocios con muy buenos lotes de ganado en remate de Lote 21

Los días miércoles 10 y jueves 11 de noviembre, Lote 21 rematará desde las 9 en el Club de Golf, consignando 8.500 vacunos y 800 ovinos, en subasta que la firma De María Agronegocios contará con una muy buena oferta de ganado en el departamento de Paysandú.

El 169º remate de Lote 21 contará con transmisión en vivo por DirectTv, Cablevisión, Campo TV, y por las web de Lote 21 www.lote21.com.uy. Además, la financiación será de Banco Santander.

“Tenemos una muy linda oferta para la época con más de 8.000 vacunos que vamos a rematar en dos días”, dijo Diego De María a EL TELEGRAFO, destacando que las categorías más numerosas para este remate “son los terneros de más de 180 kilos (1.300) y los novillos de 1 a 2 años (1.289). En el segundo día, se destacan las terneras (1.176), y las vaquillonas de 1 a 2 años (1.289)”. Además, mencionó una categoría muy demandada como las piezas de cría, “que son 870 cabezas”.

Sobre la situación del ganado gordo, dijo que “venimos de unos 20 días con el mercado en baja, lo cual es lógico que ocurra, porque se preveía que cuando empezara la venta de la cuota 481, los frigoríficos estarían con mayor stock y por ende pasarían precios inferiores, que es lo que se está dando”. Si bien entiende que los valores continúan siendo “excelentes, en 20 días bajó unos 60 centavos de dólar”.

Puntualizó que para la semana venidera “las entradas venían muy largas pero ya comenzaron a acortarse”, dejando en claro que “se está terminando el trabajo de la cuota, y seguramente la industria comenzará nuevamente a demandar ganado”, mostrándose optimista, “siempre y cuando el clima también acompañe”.

Recordó que actualmente se están faenando más de 60.000 vacunos por semana, “lo que es una barbaridad, y debemos remitirnos a mayo de 2008 para encontrar una semana igual. Esto significa que los mercados del exterior están respondiendo”, subrayó.

Explicó que cuando comenzó a bajar el precio del ganado gordo, “la reposición levantó coincidiendo con la falta de lluvias en algunas zonas, y el productor, con esos días de intenso calor que tuvimos en la última semana de octubre, se preocupa y ve que el verano está muy cerca, y la demanda se retrajo un poco”.

Después de las últimas lluvias que fueron muy dispares, que en algunas zonas llegaron a los 100 milímetros y en otros nada, “en general fueron buenas y generó nuevamente un movimiento y el mercado está más demandado que ofertado”, precisó el empresario local.

La oferta

En cuanto a la oferta del escritorio, De María destacó en el departamento de Paysandú “un lote 186 terneros Holando de Agustín Haedo; es un lote que el día de la certificación pesó 131 kilos, y están desde hace tres meses a campo, una categoría muy linda para comprar”. Sobre el lote, aclaró que “puede venderse de un solo lote, en dos o en tres partes, siendo 186 la totalidad del lote”.

En la zona de colonia Ros de Oger “tenemos dos lotes muy importantes: uno de 30 vacas de invernada de 398 kilos, ganado sola marca Limangus, que le entra por lo menos 100 kilos más, ganado de mucha caja y clase; y del mismo establecimiento un lote de 36 terneros de 206 kilos, todo destetado”.
De Marcelo Lust en la zona de Casa Blanca, “contamos con un lote de 50 terneras, pesando 211 kilos y de muy buena clase; y del mismo productor 36 vaquillonas preñadas –una ya estaba parida el día de la certificación–. El ganado pesó 380 kilos”, dijo De María.

También en la zona de Casa Blanca hay un lote de 30 novillos de 1 a 2 años que pesaron 269 kilos, “ganado muy lindo de una categoría que normalmente se vende muy bien”, acotó el consignatario. → Leer más

Rurales

La faena de vacunos superó las 60.000 reses

La faena de vacunos pegó un fuerte salto en la última semana, según los datos que dio a conocer el Instituto Nacional de Carnes (INAC), superando las 60.000 cabezas, siendo uno de los récords históricos, pero no el más alto de la historia.

En los datos semanales, al 30 de octubre se faenaron 62.454 vacunos, superando ampliamente las 54.672 (+14,2%) de hace una semana.
El registro más alto hasta el momento fue en la semana al 15 de mayo de 2008, cuando se faenaron 67.231, y desde el año 2010 no se alcanzaba superar las 60.000 cabezas, sostiene el informe de Tardáguila Agromercados.

El acumulado del mes de octubre llegó, según INAC, a las 235.732, superando en más de 20% al mismo mes del año anterior, mientras que en el acumulado anual el registro al 30 de octubre es de 2.160.567 cabezas.

El 49% de la faena estuvo compuesta por novillos, el 37% por vacas y el 12% por vaquillonas. Frigorífico Tacuarembó fue la planta que más cabezas procesó, con 4.893, seguida por PUL con 4,837 y el tercer lugar fue para Ontilcor, con 4.706 cabezas.

PRECIOS

El mercado de las haciendas gordas con destino a faena siguió bajando y sufrió un fuerte sacudón en las últimas horas.

Según el precio promedio publicado este lunes por la Asociación de Consignatarios de Ganado, el novillo gordo perdió U$S 24 centavos en una semana y llegó a U$S 4,31. Para la vaca la suerte no fue diferente, perdiendo U$S 19 centavos, a U$S 4,11, mientras que la vaquillona perdió U$S 15 centavos, a U$S 4,24.
El comentario fue “con faena que mantiene su alto volumen y demanda mejor abastecida con entradas largas, importante ajuste en los valores”.

OVINOS

Respecto a los ovinos, el INAC declaró una faena semanal de 36.005 cabezas, mayormente corderos (21.789 cabezas); le siguen las ovejas (7.331); y luego los capones (5.780).

Sobre el mercado de ovinos, la ACG declaró: “Mercado firme con entradas largas”. A modo de referencia, el cordero pesado cotiza U$S 4,80; el borrego U$S 4,70 y la oveja U$S 4,75. → Leer más

Rurales

MGAP se suma al Sistema de Notificaciones y Comunicaciones Electrónicas del Estado

Se realizó el lanzamiento oficial para el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del proyecto para implementar el Sistema de Notificaciones y Comunicaciones Electrónicas del Estado. Esta herramienta digital, desarrollada por Agesic, es aplicable a todo el Estado uruguayo, lo que incluye además a gobiernos departamentales y poder legislativo.

El sistema permitirá a los organismos públicos enviar notificaciones a personas físicas, jurídicas y entidades públicas en general de manera ágil, segura y sencilla. Asimismo, significará ahorro en tiempo y costos de traslados, tanto para el ciudadano como para el organismo notificador.

Actualmente el MGAP lleva adelante una prueba Piloto hasta marzo 2022, cuando finalmente quedará operativo. En esta instancia, el público objetivo son veterinarios de libre ejercicio acreditados, despachantes de aduana, empresas exportadoras de animales en pie y empresas que participan en compras estatales.
En tal sentido, el mecanismo contribuirá a la mejora y eficiencia del Estado, así como a la simplificación de la relación entre la administración, los ciudadanos y las empresas. Cabe destacar que todas las personas físicas, jurídicas y empresas pueden ser usuarias del sistema, para lo cual será necesario contar con un domicilio digital. → Leer más

Rurales

Foica se manifestó en conflicto

Tras una nueva instancia de negociación colectiva, los gremios de la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (Foica), se manifestaron unánimemente en conflicto.

Por ello, se suspende parcialmente esta instancia de negociaciones salariales, hasta que no haya una propuesta económica acorde a la realidad de la industria frigorífica, “que es de orden subrayar, se encuentra batiendo récords históricos de faena y exportación”.

Sobre esto, Martín Cardozo, presidente de Foica dijo a Campo al Día (Radio Montecarlo) que “durante el año 2020, en una situación coyuntural compleja por la COVID-19, los trabajadores cedieron en sus intenciones económicas, pero si ahora estamos en una primavera, repartamos un poco las ganancias que genera el trabajador”.

Cardozo reconoció que si esta situación pasa, “nuestros salarios se van a adecuar a la realidad, porque siempre acompañamos la situación de la empresa, porque nuestro salario no es fijo, sino que depende de la cantidad de animales y días de faena. Debe ser el único salario que acompaña la realidad de la industria frigorífica”.

De no mediar un acuerdo, por el cual se han suspendido las negociaciones, “iremos a fondo, no con paros de 24 horas anunciados, y lo digo con la responsabilidad del cargo que ocupo, si llegamos a tomar medidas, van a ser medidas duras”. → Leer más

Rurales

Firmaron convenio para potenciar sector avícola

La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS), la Asociación de Fazoneros de Pollos del Uruguay (AFPU) y la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP-DGSG) firmaron un acuerdo con el objetivo de mejorar y mantener la sanidad del sistema avícola nacional.

Dado que el sector cuenta con capacidad para aumentar significativamente su producción, es necesario desarrollar una fuerte corriente exportadora y consolidar aún más su posición como la segunda carne en las preferencias de los consumidores uruguayos.

Por tal motivo, el acuerdo alcanzado persigue contribuir en el aumento del comercio local como en las exportaciones.

En noviembre del 2020 en reunión de Mesa Avícola, ámbito de intercambio entre gremiales del sector y las diferentes unidades ejecutoras del MGAP, desde Sanidad Animal de la DGSG se informó de la dificultad del MGAP para realizar actividades que demuestren el estatus sanitario avícola del país. En consecuencia, las gremiales del sector ofrecieron su apoyo para alcanzar los objetivos planteados por el MGAP en el plan estratégico del sector avícola.

Es así que las gremiales propusieron la elaboración de un convenio a cuatro años, donde el sector privado aportase insumos de laboratorio y el MGAP la capacidad técnica de diseño de actividades, técnicos de laboratorio y de campo para su ejecución, además del análisis de los resultados obtenidos al igual que su comunicación a nivel interno y externo.

Actualmente, el convenio está en etapa de implementación; la pasada semana los primeros materiales llegaron a Dilave-MGAP, los técnicos de Sanidad Animal están realizando actividades de muestreo, y nuevas actividades se están planificando a futuro con el objetivo de fortalecer y potenciar el sistema sanitario avícola.
Se estimó que entre el 2021 a 2024 el sector aportará U$S 116.000 en materiales para análisis de laboratorio que permitan realizar el monitoreo de enfermedades y así sostener y mejorar el estatus sanitario del Uruguay. → Leer más

Rurales

INAC presente en 4ª edición de la Feria CIIE en Shanghai

La oficina del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en Asia tiene a cargo el stand en esta feria que se desarrolla en Shanghai, con el apoyo de la Embajada de Uruguay en China. Debido al contexto de pandemia no ha sido posible que una delegación desde Uruguay pueda estar presente. El stand, de 250 m², tiene 14 plantas frigoríficas exportadoras de Uruguay registradas como expositoras en la feria. La China International Import Expo CIIE, es una feria organizada por el gobierno chino (específicamente por el Ministerio de Comercio de la República Popular China y el Gobierno de la Municipalidad de Shanghai). Esta feria cuenta también con las siguientes organizaciones como colaboradores: Organización Mundial del Trabajo, el Programa de Desarrollo de la ONU, la FAO, La Organización de Desarrollo Industrial de la ONU y el Centro Comercial Internacional.

La atención de los visitantes y clientes está a cargo de Victoria Cai de la Oficina de INAC para Asia, con el apoyo del Embajador Fernando Lugris y las funcionarias de la sede diplomática. CIIE se extiende entre el 5 y el 10 de noviembre. INAC ha participado en las cuatro ediciones de esta exposición (2018, 2019, 2020 y 2021).

Las exportaciones de Uruguay de todos los productos cárnicos al 30 de octubre de 2021 a China totalizaron 1.323,9 millones de dólares, valor 93% superior al mismo período del año anterior, siendo cifras récord para este destino. China representa el 57% del valor de las exportaciones de carnes, menudencias y otros productos de Uruguay. → Leer más

Rurales

Récords históricos del sector cárnico desde comienzos de del presente año

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) elaboró una síntesis de lo que va del año para el sector cárnico, estableciendo que se registraron “récords históricos en la mayoría de las variables”. En el informe se refleja el excelente 2021 para el sector ganadero y las industrias, evidenciando que las expectativas futuras también son interesantes.

El informe hace referencia al nivel de actividad récord en zafra de bovinos, que acumula una faena anualizada de 2,55 millones de cabezas, incluso agregando que es posible cerrar el año con cifras por encima de 2006. Además, con una exportación de bovinos en pie que podría llegar a 200.000 cabezas, así la extracción total sería de 24%.

También indica que es elevada la faena de ovinos de 1,4 mil cabezas, anualizada (382.000 ovejas, 11% stock). De mantenerse el actual ritmo se alcanzaría una extracción superior al 24%.

Sobre el precio de las haciendas dice que es históricamente alto (U$S 4,75 por kilo de novillo en 4ª balanza) con variación anual de 40% y una alta participación de la hacienda en el Novillo Tipo (84% acumulado en los 9 meses).

En cuanto a las exportaciones del sector, crecen en volumen y valor, alcanzado un récord histórico en los 9 meses del 2021, superando U$S 2.000 millones (al 3/11 U$S 2.311 millones). La carne bovina anualizada (12 millones a setiembre) llega a 530.000 por toneladas pc con ingresos de 2.120 millones de dólares.
Otro aspecto destacado en el informe de INAC, es que se recupera el consumo en el mercado doméstico en carne bovina y aviar sobre la base de mayor volumen nacional. El crecimiento en el precio internacional reestructura mercados y disminuye la importación de carne.

La síntesis

En el trabajo elaborado por INAC, se establece que a setiembre del 2021, la faena de bovinos aumentó un 37% respecto al mismo período del 2020, equivalente a 519.000 cabezas más (219.000 más que en 2019). Esta tendencia se dio en todo el período con principal acento en el tercer trimestre, siendo un 50% mayor respecto al 2020.

Todas las categorías mostraron recuperación, registrando el principal aumento en novillos jóvenes y vacas de 8 dientes. El crecimiento en novillos de 2 a 4 dientes explica la diferencia positiva respecto al 2019 (165.000 cabezas más).

Y acota que números de octubre muestran una continuidad de esta tendencia, con 37.000 animales más faenados respecto al 2020 (+19%).
La faena acumulada en los 3 trimestres del 2021 es solo superada por la faena del mismo período del 2006. Si se comparan ambos años, a diferencia del tercer trimestre (T3) del 2006, este año el tercer trimestre muestra un crecimiento respecto al 2º trimestre.

Analizando en particular el tercer trimestre (julio-setiembre), resulta ser el trimestre más alto desde que se cuentan con registros. Con 12 meses móviles, a setiembre 2021 se superan los 2,55 millones de animales faenados, comparado únicamente con la faena móvil del 2006.

PRECIOS

En estos 9 meses el precio del novillo en 4ª balanza mostró tasas de crecimiento elevadas, alcanzando al cierre del presente informe una variación de 40% en comparación con el comienzo de 2021.

En valores corrientes se han registrado, al cierre del trimestre, los valores más altos de la serie para el indicador del novillo en dólares por kilo en 4ª balanza.
El Novillo Tipo muestra en el acumulado del año una participación de hacienda que alcanza el 84%, siendo la proporción más alta en los últimos 11 años.

OVINOS

En ovinos, el aumento es aún más marcado con 376.000 animales más respecto al 2020 y 409.000 más en comparación con 2019. Los 9 meses de 2021, registran la faena más alta desde el 2014, superando incluso ya a todo lo faenado en el 2019.

Esta tendencia se dio en todo el período con principal acento en el segundo trimestre o siendo un 144% mayor respecto a 2020. Las ovejas pasan a representar el 34% del total faenado (el año pasado era 26%), al tiempo que capones y corderos disminuyen.

EXPORTACIÓN

En la exportación, se registra mejora de ingresos en todas las carnes. A setiembre se registraron ingresos por U$S 2.018 millones por concepto de exportación de todas las carnes; un 51% más (687 millones) respecto al mismo período del año anterior y 420 millones más que en 2019. Los U$S 1.139 millones provenientes de China muestran un aumento del 91% respecto a 2020 y lo ubican como el principal socio comercial con un 56% del total. El mercado del Nafta representa un 13% de los ingresos, seguido de la Unión Europea con 13%. Mercosur se consolida como el cuarto destino con un 5%.

La carne bovina (81% del total) obtuvo U$S 1.634 millones, marcando un crecimiento del 47% equivalente a una recuperación de U$S 527 millones frente al 2020.

Se verifica un repunte en el volumen exportado a China (64%) registrando un crecimiento de 90% en los ingresos, equivalente a U$S 425 millones más respecto al 2020 y U$S 137 millones más respecto al 2019.

El Nafta muestra una baja en el volumen exportado de 20%. Canadá y Estados Unidos muestran una caída en el volumen del 52% y 11%, respectivamente. Unión Europea aumenta en volumen exportado (11%) con una recuperación en el monto percibido por U$S 24 millones.

En carne ovina

Repunte en el volumen exportado a China (176%), con un Imex que mejora 27%, registrando un crecimiento de 251% en los ingresos, equivalente a U$S 48 millones más respecto al 2020 y U$S 52 millones más respecto a 2019.

Todos los demás mercados tienen caídas en el ingreso percibido debido a la caída del volumen colocado pese a tener un mejor Imex.

VOLÚMENES COMERCIALIZADOS

En el acumulado a agosto de 2021 se observa un aumento del 6,4% en el consumo de proteína cárnica (mayor valor últimos 3 años), explicada principalmente por el aumento de carne aviar y bovina.
Crece la participación de la carne bovina y aviar de origen nacional y se observan caídas en la carne importada. La carne aviar logra valores históricos con un ritmo que podría finalizar el año en un aumento del ya alto consumo registrado en 2020. → Leer más

Rurales

“No es conveniente mantener medida diferencial para Paysandú en vacunación contra brucelosis”

“La vacuna contra la brucelosis es una muy buena herramienta para el control de la enfermedad, pero no es conveniente mantener una medida diferencial para el departamento de Paysandú”, señaló a EL TELEGRAFO el doctor Lauro Artía, tras informarse por parte del doctor Diego De Freitas, director general de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la decisión de cambiar la situación que se verifica desde 2018.
El médico veterinario de la profesión liberal, pero que cuando se planteó la necesidad de que Paysandú sangre y vacune obligatoriamente, era el presidente del Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), fue claro al indicar que “debemos analizar las medidas en su determinado contexto y tiempo”.
Días atrás “tuvimos la reunión de la Comisión Departamental de Sanidad Animal (Codesa), con la presencia del doctor De Freitas, encuentro en el que se analizó la campaña hasta el momento. Hubo acuerdos y diferencias, lo cual es debido a la posición histórica que ha tenido el CMVP, en donde pensamos que la vacuna es una muy buena herramienta y ese fue nuestro planteo original, vacunándose obligatoriamente las terneras, como una medida de control y de bajar prevalencia”.
La decisión adoptada por el MGAP disponía de la vacunación y revacunación obligatorias contra la brucelosis bovina con la vacuna Brucella Abortus RB51, a todas las hembras bovinas mayores de cuatro meses no gestantes, que se encontraban en predios ubicados en Paysandú, a partir del 1 de diciembre de 2018.
En su momento (año 2018), la Conahsa lo entendió así, “y era la resolución que establecía la vacunación obligatoria, no solo para las terneras, sino que para todas las categorías, con la excepción de las hembras preñadas y con sangrado obligatorio para todos los movimientos dentro del departamento”, explicó Artía.
Transcurrido el tiempo, entiende que “se ve la necesidad de rever esa política, y es por eso que De Freitas vino a Paysandú a comunicarnos cual era su visión de la campaña y conversarlo directamente”.
“Estuvimos de acuerdo que una medida diferencial para el departamento de Paysandú no era conveniente, ya que es mucho lo que complica desde el punto de vista comercial. Si bien en su momento era necesario por la cantidad de focos que había en el departamento, vimos que era una medida correcta y necesaria”, dijo el profesional sanducero.
“Pero ya no tenía razón de ser que la medida sea diferencial para Paysandú”, reitera. Además, “estuvimos de acuerdo en que no estaban dadas las condiciones para ir a una etapa de erradicación, que era lo que estaba planteado originalmente en el plan aprobado en 2012. Hoy no existen las condiciones de infraestructura dentro del MGAP, ni recursos humanos, ni de ordenamiento para buscar la erradicación, lo que permitiría esa baja prevalencia de animales positivos dentro del rodeo nacional, detectarlos y refugarlos”.
Aclaró que la vacuna “ha sido una muy buena herramienta para el control, y por eso la utilización seguirá siendo libre para que cada productor la utilice de acuerdo a su criterio”.

Baja prevalencia

La brucelosis bovina tiene en Uruguay una prevalencia muy baja que está entre 0,6% y 0,8%. El levantamiento del sangrado y la vacunación para mover ganado hacia fuera y hacia dentro de Paysandú se basa en que en ese departamento, con la obligatoriedad vigente, el promedio de vacunación con la RB51 está entre 66% y 68% mientras el promedio en todo el país es de 20%.
“Con la prevalencia que tenemos, con una vacuna de libre uso como la RB 51, que tiene un porcentaje promedio de 20% a nivel país y donde es obligatorio tenemos 66%, no amerita para nada seguir con esa medida. Es por eso que tomamos la decisión”, manifestó recientemente el titular de los Servicios Ganaderos.
Sangrado en faena
Al tiempo de enfatizar que la medida de sangrar y vacunar obligatoriamente contra brucelosis “debe ser nacional y no en un solo departamento”, Lauro Artía, mencionó que desde los Servicios Ganaderos “la idea es aumentar los sangrados en faena”, reconociendo que “es una muy buena medida, pero hasta ahora ha sido solo una expresión de deseo, porque no se han logrado los niveles de sangrado en faena”.
Subrayó que “sería un muy buen monitoreo y deseable que se haga, y es el compromiso que asumió el director general de aumentar dicho monitoreo, pero nuestras dudas es que se pueda llevar a cabo”.
Molestia
Por otra parte, el productor y dirigente de la Mesa Nacional de Colonos, Noél Fernández, se mostró molesto con la decisión que pretende adoptar (aún no está la resolución oficial) el MGAP, de no sangrar ni vacunar más obligatoriamente en el departamento de Paysandú.
“Realmente es un disparate”, enfatizó, explicando que “cuando hay una campaña sanitaria que es seria y pretende hacerse bien con una enfermedad como la brucelosis, que nos afecta a los productores, que se le afloje la piola es preocupante”.
Al tiempo de entender que “esto es una inversión a largo plazo”, sostuvo que si la enfermedad “avanza puede traer muchas pérdidas para los productores”, y la pérdida de cientos de miles de dólares que se destinaron a sangrar y vacunar durante estos años en Paysandú.
Reconoció que hacerlo de forma obligatoria “a los productores chicos muchas veces le complique para hacer el traslado de sus animales, porque le encarece una venta, pero no es la solución dejar de sangrar y vacunar”. Y enfatizó que “en vez de emparejar hacia abajo, se debe emparejar para arriba y que en todo el país se haga lo que sucedía en Paysandú”.
Fernández propone, de acuerdo al contacto con veterinarios de otros departamentos, que “una de las soluciones podría ser, si es que complica tanto el sangrado para traslados y giras a ferias, que el MGAP determine dos sangrados obligatorios a nivel país, con intervalos de 45 días, y ahí eliminar todo el ganado enfermo”.
“Después que esos sangrados den negativo, ahí recién dejar de sangrar, pero debemos asegurarnos que en todo el país no haya vacas o machos enteros infectados”, acotó el productor. → Leer más

Rurales

Zafra arrocera comenzó con expectativas de mejorar la cantidad del área sembrada

Con la vara alta tras el récord histórico de productividad alcanzado en la última zafra, los productores arroceros del Uruguay ya están avanzados en la siembra del arroz que cosecharán en 2022. Entre las proyecciones y novedades del período que comienza destacan el incremento del área sembrada, la incidencia positiva de un verano que se prevé más seco de lo normal y el lanzamiento de tres nuevas variedades desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

“Según la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y la Gremial de Molinos Arroceros (GMA), si todo sigue como hasta ahora, está previsto llegar a 164.000 hectáreas sembradas. Eso tendría un impacto económico positivo para el país y especialmente para las zonas donde se produce el arroz, que son las menos desarrolladas del Uruguay”, dijo el ingeniero agrónomo Federico Molina, investigador del Programa de Arroz de INIA. Esto equivaldría a unas 20.000 hectáreas adicionales respecto a la zafra pasada y es una cifra que podría incrementarse aún más, “pero necesitaríamos más represas o tomas de agua en algunos lugares clave para lograrlo”, afirmó.
A pesar de que el área sembrada a nivel nacional es pequeña, la productividad es muy buena y eso permite que Uruguay sea el séptimo exportador de arroz en el mundo. “El sector ha crecido y se ha desarrollado significativamente en las últimas décadas. En los años 90’ hubo una gran dependencia regional con Brasil, que era nuestro principal comprador, pero luego los mercados se fueron abriendo y nos fuimos posicionando. Hoy exportamos el 95% de lo que producimos a más de 50 países, generando divisas por 500 millones de dólares”, valoró Molina.

Por otra parte, la previsión de un verano seco también jugaría a favor de la producción. Esta proyección se apoya en un estudio realizado por INIA que indica que, en años de mucha lluvia a causa del evento climático de El Niño, los rendimientos son relativamente menores, y en los años con poca lluvia como el que se pronostica debido a los efectos de La Niña, son mayores. Esto se debe a que el cultivo de arroz es 100 % regado, por lo tanto, cuando se da este último fenómeno hay mayor luminosidad y temperatura, lo que favorece el desarrollo del cereal.

Nuevas variedades

Otra de las novedades de la zafra 2021-2022 es que los productores podrán acceder a tres nuevas variedades desarrolladas por INIA: SLI09197, SLI09193 y una aromática. Actualmente, el instituto lidera el podio de las más sembradas con INIA Merín, una variedad índica de alto potencial de rendimiento que el período pasado ocupó el 40% del área y que en este se estima que alcance el 50%.
Como principal proveedor de genética del sector, INIA también introdujo en el registro dos nuevos cultivares,
CL1202 y CL 1294, que son resistentes a un grupo de herbicidas denominado imidazolinonas.

“Desde sus comienzos el Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA ha liberado variedades que contribuyeron al desarrollo del sector y al aumento del rendimiento. Eso, sumado a la cercanía y el permanente trabajo conjunto con la GMA, la ACA y diferentes actores del sistema nacional de investigación y socios estratégicos internacionales, ha permitido una mejora productiva y un posicionamiento destacado del arroz uruguayo a nivel mundial”, valoró Molina.

Consultado por los principales desafíos de esta zafra, el investigador apuntó a los costos de producción, que incrementaron de 1800-1850 dólares por hectárea, a 2000 dólares o más, a causa del marcado aumento internacional del precio de los insumos en el último año debido a la crisis energética, que incidió especialmente en herbicidas, fertilizantes y combustible.
“Sin dudas esto va a tener su efecto y el sector va a depender de los rendimientos y del precio de venta. Desde el punto de vista de la ecuación aumentaron los costos, pero si se logra sembrar la mayor parte del cultivo en octubre y si luego se cumple la previsión del verano seco, el pronóstico optimista para esta zafra puede mantenerse”, señaló.

A nivel de sector, el experto detalló que los nuevos retos a futuro están vinculados con la trazabilidad, la inocuidad y la sostenibilidad. “Todavía no nos han solicitado la trazabilidad del arroz, pero desde INIA estamos trabajando en eso hace mucho tiempo, adelantándonos a una exigencia que puede venir en el futuro. Como investigadores tratamos de medir y cuantificar datos e indicadores de la realidad productiva para que, si mañana cambia o aparece algún requerimiento nuevo en el mercado, tener la información para que el productor pueda hacer los ajustes necesarios”.
Asimismo, la ACA en conjunto con el sector ha elaborado un manual de buenas prácticas para el manejo sostenible del cultivo. Este documento apunta a obtener buenos rendimientos y calidad asegurando el cuidado de los recursos naturales y la inocuidad del producto que llega a los consumidores y a los mercados a los que Uruguay vende el arroz.

Como conclusión, Molina señaló que “el gran desafío es obtener buenos rendimientos con costos equilibrados que hagan sostenible la producción, valorizando el producto sin perder de vista la inocuidad y minimizando los potenciales impactos ambientales. Eso es lo que se nos viene como sector y es una de las prioridades ineludibles que debería estar arriba de la mesa de la investigación, la industria y la producción”. → Leer más

Rurales

Sin cambios en el mercado lanero; demanda se centra en micras finas

La situación en el mercado lanero local no ha registrado grandes cambios. “El interés de los diferentes sectores de la demanda continúa concentrado en lanas muy finas, de excelente calidad, acondicionados grifa verde y si tienen alguna certificación, mejor”, señaló José Luis Trifoglio.

No obstante, el responsable del departamento de lanas de Zambrano y Cía., indicó que “también puntualmente se realizan algunas operaciones por algunos otros tipos de lana”.
Desde Faxlana, se establece que el jueves cerró una licitación en Artigas, donde se ofreció un lote de 90.000 kilos de lana de 20,1 micras de promedio, con 76% de rendimiento al lavado y certificación RWS. A dicho llamado se presentaron tres ofertas, destinándose el lote hacia la firma Engraw a U$S 7,50 el vellón y U$S 2,20 los subproductos.

Al mismo tiempo se han concretado algunos negocios en lanas en el eje de las 20 micras a U$S 6,40 con acondicionamiento grifa verde, pero sin certificación a U$S 6,40. Al igual que las semanas anteriores, es importante recordarle a los productores que entre las lanas de 21 micras y las de 16 micras, donde se vienen marcando estos valores de destaque, hay una distancia significativa en los valores.
En el caso de las lanas medias, la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay informan esta semana negocios de 28 a 28,9 micras entre U$S 1,28 sin acondicionar y U$S 1,80 con grifa verde.

EXTERIOR

La oferta semanal totalizó la cantidad de 39.500 fardos, (incluyendo una selección de lanas Merino producidas en Nueva Zelanda) y la demanda adquirió el 89,7%, debiéndose destacar que, previo al inicio de las subastas, algunos productores retiraron sus lotes de la venta.

“Hemos visto a lo largo de la zafra pasada y en varias oportunidades durante esta zafra también, que el mercado sufre un efecto ‘yo-yo’, en la medida que, si se registra un cierto interés de la demanda, suben los precios y se produce también un aumento de la oferta de la semana siguiente, que finalmente lo único que logra es desacelerar ese cierto interés y en la mayoría de los casos los precios bajan”, sostiene Trifoglio.
“Si comparamos los cuatro primeros meses de la zafra pasada con el período julio-octubre de este año, observamos que se han vendido casi un 20% más de fardos, equivalentes a poco más de 90.000”, agregó el analista. “Sin embargo, cuando analizamos la evolución de los valores de los diferentes micronajes, entre el 1º de julio de 2020 hasta el pasado octubre, observamos claramente que las cotizaciones de las lanas de 17, 19 e incluso 21 micras han evolucionado positivamente, mientras que no se observa ninguna variación significativa en los precios de las lanas de 28 micras”.

En valores absolutos, los precios promedios de octubre de este año, en comparación con el promedio de julio de 2020, muestran una diferencia de U$S 7.04 (para 17 micras), U$S 3,42 (19 micras), U$S 0,90 (21 micras) y, en el caso de las lanas de 28 micras, una diferencia negativa de 85 centavos de dólar americano por kilo base limpia.
Sin embargo, en las ventas de esta semana, “por primera vez en mucho tiempo, se comenzó a visualizar un cierto interés de la demanda por lanas medias y gruesas, lo que permite ser un poco más optimistas para el futuro, y para algunos analistas, es posible que ese tipo de lanas ya hayan tocado fondo y de aquí en más vayan recuperándose”. Tomando el precio actual (suba semanal incluída) de las lanas de 28 micras, aún se encuentran 66 centavos por debajo del primer remate de la zafra 20-21.

El precio máxima de esta semana correspondió a un fardo de lana de 11,7 micras, 68 mm de largo de mecha, 0,1% de contenido vegetal, 40 N/Ktek de resistencia a la tracción y 75,8% de rinde al peinado, que se pagó U$S 160 por kilo base sucia. Este es un nuevo precio récord en el mercado australiano en los últimos años.

PRÓXIMAS VENTAS

Según Australian Wool Exchange, los próximos remates se realizarán durante los días 9 y 10 de noviembre en las tres regiones y a la fecha los productores australianos han inscripto un total de 40.700 fardos aproximadamente.
El cambio en la tendencia de precios que registró esta semana el mercado lanero australiano, muy esperado hace tiempo por muchos productores de lanas medias y gruesas, se debe afianzar en las próximas semanas. “Si bien aún hay un camino largo para recorrer para que los valores alcancen niveles un poco más normales, fueron señales positivas para ese sector muy retrasado, en comparación con el interés de la demanda y la evolución de los precios de las lanas más finas”, aclaró Trifoglio.

“Hay mucha expectativa también en saber qué sucederá en el sector de lanas de 22 a 26 micras, donde la disponibilidad global no es tan significativa como sucede en lanas medias y gruesas, pero que también ha sentido la retracción de los diferentes sectores de la demanda mundial desde hace un tiempo”, finalizó. → Leer más

Rurales

Firmaron convenio que destinará 18 millones de pesos para lechería

El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de la Leche (Inale) firmaron un convenio con el objetivo de apoyar planes de desarrollo rural sustentables, tanto para lechería como para quesería artesanal. El acuerdo, con enfoque territorial y considerando la perspectiva de género, se llevará adelante durante el período 2021-2025, y supone una inversión de más de 18 millones de pesos.

Ratificaron el acuerdo, el ministro del MGAP, Fernando Mattos, el presidente de Inale, Juan Daniel Vago, en compañía del subsecretario Ignacio Buffa, el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom, el gerente técnico, Eduardo Fynn y la consejera Natalia Barboza de Inale. La inversión permitirá mejorar el acceso de más productores a la tecnología disponible, a través de planes de desarrollo predial. Además, contribuirá a la mejora de la gestión productiva, económica y ambiental de los productores remitentes y queseros. Durante la firma, en las instalaciones de la Dirección de Desarrollo Rural, las autoridades destacaron que se impulsarán cambios que impacten en la condición futura de los establecimientos, la integración social y comercial y el fortalecimiento de la cadena lechera.

El aporte para la permanencia y desarrollo sustentable de la quesería artesanal, a través de una inserción más efectiva de los productores familiares queseros en la cadena comercial, es uno de los objetivos fundamentales del proyecto. Por otra parte, la iniciativa se enfoca en los sistemas de producción, fortaleciendo su organización y consolidación de los procesos de habilitación y formalización empresarial, con un enfoque de género y juventud.
Mattos agregó que esta es otro de varios apoyos que se están gestando y que se suma a la Fase III del Programa de la Quesería Artesanal. → Leer más

Rurales

Santiago Luzardo: La carne en Uruguay “tiene aportes nutricionales únicos comprobados”

La carne es uno de los productos estrella del Uruguay y su calidad está determinada por múltiples características diferenciales que le han permitido ingresar a mercados internacionales de alto valor. El ingeniero agrónomo Santiago Luzardo, investigador adjunto del Programa de Producción de Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), manifestó que “se puede definir calidad como aquellas propiedades de algo que permiten juzgar su valor”.
El profesional citó que “en el caso de la carne, esas características pueden variar por factores culturales y religiosos, experiencias previas o incluso las capacidades perceptivas individuales, pero en general en las sociedades occidentales hay consenso sobre ciertos aspectos que determinan su calidad: color, terneza, jugosidad, sabor y olor. También hay otros que no son sensoriales, que tienen que ver con los aportes nutricionales, la inocuidad o el bienestar animal”.

Durante el programa “En dónde estamos” de Radio Nacional, el experto explicó que la calidad de la carne “se empieza a determinar desde la gestación del ternero, en lo que se llama la programación fetal”. Luego en etapas siguientes de recría y engorde “la alimentación, el manejo y la genética”, también afectan la calidad del producto, así como los procesos que tienen lugar en la fase industrial.
Consultado por la noción de que la carne derivada de novillos faenados con terminación a corral es menos natural que si es a cielo abierto, el investigador fue enfático y señaló que no es así. En Uruguay los animales terminados de esta forma están mayormente confinados por 100-120 días y explicó que “por ley está prohibido el uso de hormonas y promotores del crecimiento, que sí son permitidos en otros países. Además, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca hace un control a través de sus laboratorios para asegurar que no queden residuos de medicamentos veterinarios en la carne”.
En esta línea, Luzardo ratificó la importancia que se le da a la inocuidad en la cadena cárnica nacional. “Tener carnes que no generen enfermedades en el consumidor es central para la industria uruguaya. Con eso no se transa y es lo que determina el acceso y la presencia en los mercados internacionales, por eso tenemos un sistema que involucra al gobierno, al sector privado y a entidades como el Instituto Nacional de Carnes, que procuran garantizarlo. Hay otras cualidades que pueden estar y agregan valor al producto, pero la inocuidad no es negociable”, afirmó. El valor nutricional de la carne también determina su calidad y en ocasiones ha sido motivo de debate y cuestionamientos. Sobre esto el investigador de INIA explicó que “estudios hechos en los 90’ asociaban las grasas saturadas de la carne con enfermedades cardiovasculares y cáncer, pero estos estudios evidenciaban asociación, no causalidad”.

Asimismo, destacó que “investigaciones recientes, que son más serias y que trabajan con pacientes a los que se le asigna determinada alimentación, demostraron que la carne magra no es mala, al contrario, es una fuente proteica única que aporta todos los aminoácidos esenciales que fuentes vegetales proteicas no brindan. En una dieta saludable, la carne también realiza un excelente aporte en vitaminas como la B12, B3 y B6”.
En cuanto al aporte científico de INIA para mejorar los atributos de la carne uruguaya, Luzardo señaló que “el instituto viene trabajando en el tema hace mucho tiempo” y que “el buque insignia han sido las investigaciones asociadas a los efectos de los diferentes sistemas de producción o de alimentación en la calidad del producto”.
También mencionó los estudios realizados por el instituto sobre la incidencia del bienestar animal en la calidad de la carne y los que se centran en el análisis de estrategias para extender la vida útil del producto enfriado, que se traslada en barco hacia los mercados asiáticos y debe estar en buenas condiciones casi 100-120 días.

Se refirió a la importancia comercial de este tema para el país. “Hoy Uruguay accede a decenas de mercados de alto valor en el mundo por la calidad de su carne. No solo llega a Europa, que históricamente ha sido un destino cárnico premium, sino también a Asia, donde los hábitos de consumo están ampliándose y eso incide en nuestras exportaciones. La idea de que China compra lo que nosotros no comemos en realidad ya no es tan así, ahora consumen y exigen carne de calidad también y eso impacta directamente en las divisas uruguayas”.
En esta línea, concluyó que “Uruguay puede llegar a los mercados que tiene porque es un país con credibilidad a nivel internacional, que vende productos que tienen detrás el trabajo comprometido de los productores y la industria, que han sabido adaptarse y reponerse ante la crisis, y que se apoya en información robusta que brinda la institucionalidad agropecuaria para garantizar la calidad de la carne nacional”. → Leer más