Rurales

Lote 21 comercializó el 92% de la oferta

En el 186 remate del consorcio, Lote 21 comercializó el 92% de la oferta, en una subasta que se tornó ágil y dinámica, con aumento de precios en todas las categorías respecto al último remate.

Desde la firma indicaron que hubo un 6% de suba en los promedios, destacando a su vez el porcentaje de colocación: de 91,8 %, asegurando que fue un remate ágil, dinámico y con puja.

En la subasta se vendieron (máximos, mínimos y promedios), corderos diente de leche 41, 37, 39; Corderas diente de leche U$S 37; Terneros hasta 140 kilos, 3, 2,43, 2,63; Terneros de 141 a 180 kilos, 2,49, 2,29 2,40; Terneros más de 181 kilos 2,52, 2,11, 2,28; Novillos 1 a 2 años 2,24, 1,97, 2,08; Novillos 2 a 3 años 2,10, 1,90, 2; Vacas de invernada 1,73, 1,39, 1,56; Terneras 2,60, 1,90, 2,15; Terneros/as 2,54, 1,88, 2,15; Vaquillonas de 1 a 2 años 2, 1,78, 1,86; Vaquillonas sin servicio 1,94, 1,74, 1,84; Piezas de cría 427, 312, 377; Vientres preñados 720, 540, 648; Vientres entorados 510, 500, 505. → Leer más

Rurales

Realizan el primer Congreso Texel del Mercosur y la 4ª Exposición Nacional

La Sociedad de Criadores de Texel del Uruguay se prepara para realizar el Primer Congreso Texel del Mercosur, en el marco de la Expo Melilla, del 13 al 16 de abril de 2023. El evento promete ser un hito en la historia de la raza en la región.

En el marco del congreso se realizará además la Cuarta edición de la Exposición Nacional Texel, que se desarrollará el viernes 14 de abril. A las 8.45, comenzará la jura PO (Pista), en la que se evaluarán los mejores ejemplares de la raza, a cargo del productor Vinicio Mazzei, reconocido por su amplia trayectoria en la selección de animales de la raza. En la tarde, a las 14, comenzará la jura PI (Pista), en la que se seleccionarán los mejores animales pedigrí. Los resultados de ambas competencias serán anunciados en el Remate Elite que se llevará a cabo esa misma noche.

El sábado 15 de abril comenzará el congreso, con la entrega de acreditaciones a las 8.45, seguida de la bienvenida al cargo del presidente de la Sociedad de Criadores Texel del Uruguay, Lucas Lacava. Posteriormente, se realizarán presentaciones por los países participantes, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.

Durante la jornada, se llevarán a cabo diversas presentaciones y charlas de expertos en la raza Texel, como la presentación de la Sociedad de Criadores de Texel del Reino Unido, a cargo de John Yates y Peter Mitchel. Además se presentarán las evaluaciones genéticas en Uruguay por parte de la Phd Ana Guillenea del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y del Phd Gabriel Ciappesoni del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). → Leer más

Rurales

Fucrea prepara la tercera Jornada Nacional de Cultivos de Invierno

La tercera jornada nacional de cultivos de invierno, organizada por la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea) se llevará a cabo los días 11 y 12 de abril de 2023, en el marco de los 30 años de la Mesa Nacional de la Cebada. El evento se transmitirá por YouTube CREA Uruguay y las inscripciones ya están abiertas en fucrea.org.
El programa establece que el martes 11 de abril, entre las 8 y 12.30, se efectúa la apertura del evento, que estará a cargo de Juan Dellapiazza y contará con la participación del Ministro Fernando Mattos (MGAP), ingeniero agrónomo Pablo Sánchez (Fucrea) y un representante de la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera.

La jornada incluirá un análisis general y económico de la zafra 2023, a cargo de Gonzalo Invernizzi y Ramiro Rostán de Com. Asesores CREA – Fucrea, respectivamente. También se presentará un estudio sobre los factores determinantes del rendimiento de trigo en las zafras 2020-2022 y sus tendencias, a cargo de Andrés Berger de INIA, La Estanzuela. El miércoles 12 de abril, entre las 8 y 12.30 se realiza la segunda jornada, que comenzará con una presentación de Guadalupe Tiscornia de INIA, La Estanzuela sobre el agroclima y qué esperar para el cultivo de invierno. También se hablará sobre la roya estriada del trigo y su manejo adecuado, a cargo de Paula Silva de INIA, La Estanzuela.

Entre otros temas, se presentarán claves para el manejo de enfermedades foliares en cebada y desafíos para el cultivo de colza en la zafra 2023. La jornada finalizará con una perspectiva de mercado para trigo, cebada y colza, presentada por Catalina Rava de MGAP – Opypa. → Leer más

Rurales

Pérdidas directas por plantas tóxicas en bovinos son de aproximadamente U$S 27.900.000 anuales

La Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), informó sobre las enfermedades animales más frecuentes en períodos postsequías en Uruguay. En la actualidad, las condiciones ecológicas y productivas cambian y con ello cambia la incidencia relativa de las enfermedades del ganado.

En el informe difundido, se establece que solo se incluyen aquellas enfermedades cuya morbilidad relativa aumenta en forma estadísticamente significativa (p < 0,01) en los 3 meses siguientes a las sequías extremas.

En períodos de postsequía tienden a predominar las intoxicaciones, porque las plantas tóxicas son las primeras en rebrotar y el ganado está hambriento. En Uruguay, las pérdidas directas por plantas tóxicas en bovinos son de aproximadamente U$S 27.900.000 anuales. Estos cálculos son posibles de realizar, ya que la Unidad de Registros de Diagnóstico de Dilave-MGAP (Uniradd), mantiene decenas de miles de registros codificados y georreferenciados de las enfermedades del ganado diagnosticadas en el país en los últimos 50 años. Uruguay es uno de los pocos países en el mundo con un sistema de registros históricos de tal alcance. Por otras enfermedades se sugiere consultar al veterinario o solicitar información a Uniradd.

INTOXICACIÓN POR ÁCIDO CIANHÍDRICO – SORGO

Brotes de alta mortalidad por esta intoxicación ya se han reportado en algunas partes del país. Las especies forrajeras del género Sorghum, así como la maleza conocida como Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) contienen glucósidos cianogénicos, los cuales son liberados mediante acción enzimática en el rumen de los animales o dentro de las propias plantas, produciéndose ácido cianhídrico (HCN).

Este compuesto es altamente tóxico para los rumiantes, provocando un cuadro agudo de hipoxia, caracterizado por dificultad para respirar, ansiedad, inquietud, signos nerviosos y muerte 1 o 2 horas luego de la ingestión de la planta. Inclusive puede provocar casos hiperagudos donde los animales mueren 10 a 15 minutos luego de su consumo.
Los factores de riesgo que favorecen la acumulación de glucósidos cianogénicos en estas plantas son: períodos de sequía, alto contenido de nitrógeno en el suelo (generalmente asociado a sequía), rebrotes de las plantas luego de lluvias y/o pastoreo de plantas con bajo porte (menos de 20 cm de altura o 7 semanas de plantío).

Ante sospechas de casos de intoxicación se sugiere consultar con un profesional veterinario, y remitir muestras a los diferentes laboratorios de la red Dilave para la confirmación.

SÍNDROME TREMORGÉNICO POR EL PASTO MIEL (Paspalum sp)

En el otoño, luego de verano secos, las inflorescencias de Paspalum dilatatum (pasto miel) y P. notatum, presentan un gran número de esclerocios de Claviceps paspali. Esta situación se agrava en aquellas zonas donde hubo una masiva proliferación de insectos como el Astylus atromaculatus o “7 de Oro” (como oportunamente informamos para la región suroeste del país), ya que este insecto aumenta la diseminación y la contaminación del pasto miel.
Los esclerocios contienen varias toxinas tremorgénicas: paspalina, paspalicina, paspalinina, paspalitrem A, B y C, que, al ser ingeridos por el ganado, producen un síndrome tremorgénico típico. Los animales muestran agresividad, orejas erectas, temblores, movimientos de negación con la cabeza y caen si se los excita mucho. La enfermedad tiene una moderada morbilidad entre 15-30% y la mortalidad es muy baja, pero la pérdida de peso es muy significativa en dichos animales. Este síndrome es reversible si se retira a los animales de los potreros infectados, recuperándose completamente en 10-15 días. Un pastoreo intensivo o el desmalezado a 45 cm de altura que impide la floración, controla el riesgo de intoxicación.

COCCIDIOSIS (Eimeria spp.) EN TERNEROS

La Coccidiosis es una enfermedad parasitaria intestinal, que afecta a los terneros principalmente luego del destete. Ocasiona pérdidas productivas y económicas por mermas en las ganancias diarias de peso, mortandad de animales y costos de tratamientos. Es una enfermedad causada por protozoarios del género Eimeria (Eimeria bovis y Eimeria zuernii).

La mayor incidencia se da principalmente en otoño cuando la humedad y temperatura son favorables, época que coincide con los destetes de los terneros. Es más común en otoños postsequía por el escaso forraje y la alta carga instantánea de terneros susceptibles.

En los casos más leves los animales pueden presentar diarrea leve, pérdida de apetito y debilidad. Sin embargo, en los casos de mayor gravedad, las heces aparecen líquidas, abundantes, de color negro oscuro o color rojo con restos de sangre o coágulos con olor muy desagradable, ya que el agente produce una enterocolitis importante. En estas situaciones el animal está muy debilitado, con anemia, deja de comer, presenta deshidratación, pérdida de peso, quedan postrados y finalmente mueren.

Los principales síntomas son digestivos, pero pueden presentarse conjuntamente síntomas nerviosos. La sintomatología nerviosa incluye hiperexcitabilidad, incoordinación, dificultad para desplazarse, temblores, etc.
Existen drogas que previenen la enfermedad y otras que se usan como tratamiento, por lo cual es importante asesorarse con el veterinario sobre el tratamiento que se debe implementar. La prevención debe involucrar el manejo animal, higiene de las instalaciones y disponer de agua en cantidad y calidad.

BOCOPA – INTOXICACIÓN POR EL HONGO Ramaria flavo-brunnescens

El Bocopa es una enfermedad del ganado altamente tóxica causada por el hongo Ramaria flavo-brunnescens, conocido como “hongo de los Eucaliptus”. La enfermedad presenta alta morbimortalidad y afecta principalmente bovinos y ovinos, pero también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos.

El crecimiento del hongo se produce en montes de Eucaliptus, y es masivo en otoño, especialmente luego de veranos secos como el presente año. La intoxicación se produce cuando los animales ingieren el hongo, y los síntomas pueden verse a los 3 a 4 días después del consumo, y consisten en babeo, adelgazamiento progresivo debido a ulceraciones extensas y desprendimiento del epitelio de la lengua, dificultad para desplazase por desprendimiento de las pezuñas o cascos, y caída de los pelos, especialmente de la cola y hasta desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados. Debido a las lesiones, las muertes ocurren entre los 8 y 12 días después de la intoxicación, por inanición y deshidratación.

En ovinos, y más raramente en bovinos, la enfermedad cursa con signos nerviosos severos, convulsiones y hemorragias en cámara anterior de ojos. La letalidad alcanza al 38% en bovinos y 49% en ovinos, según datos históricos de Dilave/MGAP. No existe tratamiento específico, se recomienda monitorear los potreros con Eucaliptus para evitar su ingesta.

Se debe hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades de vigilancia epidemiológica del país, principalmente con fiebre aftosa, debido a las lesiones de la boca, y con encefalopatía espongiforme bovina por el cuadro nervioso. Debido a esto se recomienda solicitar asistencia profesional veterinaria y comunicar los casos a los Servicios Departamentales de Sanidad Animal, y eventualmente consultar para remitir muestras de los hongos o de los animales afectados a los laboratorios de Dilave.

INTOXICACIÓN POR MÍO-MíO

Baccharis coridifolia (Compositae) comúnmente conocido como mío mío o romerillo, es un subarbusto perenne ampliamente distribuido en nuestro país, sur de Brasil, norte de Argentina y Paraguay. Es una especie altamente tóxica para bovinos, ovinos y equinos debido al contenido de tricotecenos macrocíclicos (inicialmente producidos por hongos y posteriormente absorbidos por la planta).

Los animales intoxicados presentan anorexia, timpanismo leve, sialorrea, secreción ocular, disnea, diarrea o heces secas, temblores musculares, ataxia de miembros posteriores, gemidos, taquicardia y decúbito. La muerte de los animales sobreviene entre las 5 y 48 horas de consumida la planta. Las lesiones son características de un cuadro de gastroenteritis necrótica, principalmente manifiestas en los preestómagos. La epidemiología de esta enfermedad es muy importante para su prevención. Animales jóvenes que nacen en campos donde existe mío mío consumirán la planta en dosis subtóxicas, generando una aversión permanente. El traslado de animales que desconocen la planta a campos donde existe es el principal factor de riesgo para la ocurrencia de brotes. Los factores de estrés ligados al transporte (hambre, sed, hacinamiento, falta de sombra), predisponen también a la mortalidad por esta intoxicación. → Leer más

Rurales

Entregan en Florida ración a pequeños productores

En el marco de los convenios realizados entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Congreso de Intendentes, comenzó la entrega de raciones en las localidades de Casupá y Fray Marcos. La coordinación está a cargo de la Unidad de Descentralización con el apoyo del Ministerio de Defensa.

Por el MGAP, acompañaron la instancia el director departamental, Daniel Berti, el ingeniero agrónomo Juan Mendy, del equipo territorial de DGDR y el director de Florida, Enzo Viscailuz, junto a productores, militares y técnicos.
La distribución de raciones está dirigida a pequeños productores afectados por la seca en todo el país. El director nacional de Descentralización, Luis Carresse destacó la importancia del trabajo de esta unidad junto a las direcciones departamentales del MGAP, para acercar la ayuda a quienes más la necesitan.

Los convenios MGAP con las intendencias que ya vienen siendo aplicados desde las pasadas Emergencias. La cartera destina fondos a las intendencias para que tengan recursos de apoyo al sector. Los fondos son para desarrollar acciones específicas, (mejora de tajamares, entrega de ración y otros apoyos), que se suman a otras medidas adoptadas por cada intendencia. → Leer más

Rurales

Otorgan línea crediticia especial del Programa Microcrédito Rural

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la herramienta del Programa Microcrédito Rural, que lleva adelante la Dirección General de Desarrollo Rural, suma otro apoyo a la producción agropecuaria afectada por las consecuencias del déficit hídrico.

Con el fin de atender la situación que atraviesan productores afectados por la sequía, que son usuarios del Programa Microcrédito Rural, la DGDR ha destinado 10.000.000 de pesos para una línea crediticia especial: Línea PMR Sequía.

El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, explicó que “se concreta otra herramienta importante para la producción familiar y la población rural toda, en este momento de efecto negativo en lo económico, productivo y psicológico, en el marco de una emergencia agropecuaria producto del déficit hídrico”.

Destacó que “para nosotros es muy importante poder mantener de pie y fortalecer esta herramienta, que siempre está disponible y cerca del productor, y que se suma a las otras herramientas que ya están. La resiliencia de la producción familiar y de este programa, se ponen nuevamente a prueba para demostrar que es una herramienta fuerte y adaptada a la realidad del medio rural”.

La herramienta funciona desde 2004, se ejecuta y articula entre la Dirección General de Desarrollo Rural – MGAP y Fundasol, conjuntamente con la población integrante de los Comités de Crédito Local, quienes hacen posible su instrumentación. Las principales características de esta nueva línea crediticia Línea PMR Sequía son: monto máximo de capital a solicitar: $ 100.000. Plazo del crédito: entre 12 y 24 meses. Forma de pago: mensual, semestral, anual (o según sistema de producción). Gracia: hasta 6 meses. Tasa efectiva anual: 15%. Garantía: segunda firma. Destino del crédito productivo: producción agropecuaria. Reinicio de ciclo productivo, alimentación para animales, etc., (se excluye la compra de animales). Mejoras de agua para el predio.

La línea estará disponible para productores que estén vinculados al PMR. Podrán acceder a esta línea de crédito a través del Analista de Crédito de su territorio. → Leer más

Rurales

“Colibrí Matrero” ya está primero y hoy define el Freno de Oro de la Ficcc

Este sábado se define la prueba del Freno de Oro en la Rural de Palermo, de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (Ficcc), y el caballo “Colibrí Matrero” de la cabaña de Paysandú “La Pacífica” se ubica primero, creciendo la expectativa para la prueba que se define hoy y que, de ganarla, le permitiría aumentar su récord.

El Tri-Campeón del Freno y anterior ganador del Freno Ficcc, sigue demostrando sus condiciones, y como en todas las oportunidades que las corrió, con la monta de Gabriel Marty, el jinete brasileño que ha consolidado un gran trabajo.

En la mañana de este viernes se realizó la primera prueba de Manguera del Freno. Ésta evalúa las tareas de aparte y pechada que tiene el equino al trabajar con ganado. Los buenos desempeños en esta prueba permitieron que los uruguayos adquirieran mejores posiciones en la competencia, avanzando algunos puestos para una mejor colocación.

Luego en la etapa de la tarde se realizó la primera prueba de campo. Las primeras notas más altas que los jurados plasman con las placas negras no demoraron en llegar y un ganado muy ágil y la suerte propia de estas pruebas hizo lo suyo. Nada inalcanzable para la destreza del gran “Colibrí Matrero” que se colocó primero entre los doce finalistas que mañana competirán en la final con una media de 19,830. Fue el único macho de las cabañas uruguayas que accedió a la etapa final.

En la categoría hembras, son cuatro las finalistas: “Pacífica Posadeña”, en quinta colocación con una media de 18,463; “Pacífica Lasqueada”, con una media de 18,190; en octavo lugar; “Poral Calandria II”, con una media 18,105 y en décimo lugar “Poral Santa Rita” con una media de 17,096.

Este sábado será la prueba final de Manguera en la mañana y en la tarde se realizará la Bayard Sarmiento y Prueba de Campo final. Al finalizar la anteúltima jornada de la exposición conoceremos al gran Freno de Oro FICCC 2023.

MORFOLOGíA

Sobre el mediodía se continuó con la jura morfológica que había comenzado la jornada previa con los machos. Estaba pendiente la evaluación y definición de la categoría Padrillo Adulto mayor, que fue lo que se juró el viernes.
Luego, fue el turno de la jura de hembras, que contó además con la presencia en el jurado del uruguayo Carlos Parietti quien debió realizar la tarea de evaluación junto a Carlos Solanet (Argentina) y Vinicius Guedes Freitas como árbitro (Brasil).

Los campeones de categoría y los grandes campeones de esta Expo Ficcc 2023 se conocerán el domingo, pero ya en las categorías, Uruguay mostró el potencial y la genética creciente en el país que se destaca en una pista tan emblemática como la de Palermo. → Leer más

Rurales

Extienden autorizaciones de pastoreo en vía pública

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ha extendido autorizaciones para el pastoreo de animales en la vía pública a los productores ganaderos cuyos establecimientos se ven afectados por las condiciones climáticas adversas en varias zonas del país.

La situación de déficit hídrico imperante afecta extensas zonas del territorio nacional, generando escasez de pasturas, praderas y reservas forrajeras, lo que representa un riesgo para los productores agropecuarios, quienes pueden perder ganado y sufrir la propagación de enfermedades.

La medida excepcional dispuesta por la DGSG a través de sus oficinas competentes, de acuerdo con el decreto Nº 343/006 de 25 de setiembre de 2006, autoriza el pastoreo de animales en la vía pública por un período de 30 días en las zonas más afectadas del país. Entre ellas, se encuentran todas las seccionales policiales de los Departamentos de Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Florida, Lavalleja, Rocha, San José y Tacuarembó.

Seccionales policiales de la 2ª a la 15ª del Departamento de Durazno, seccionales policiales 2ª a la 5ª, 7ª, 9ª, y 11ª del Departamento de Maldonado, seccionales policiales de la 3ª a la 12ª del Departamento de Paysandú, seccionales policiales de la 2ª a la 8ª del Departamento de Rivera, seccionales policiales de la 2ª a la 12ª del Departamento de Río Negro, seccionales policiales desde la 3ª a la 12ª del Departamento de Soriano, seccionales policiales desde la 2ª a la 10ª del Departamento de Treinta y Tres.

En el caso del Departamento de Salto, donde se incluía todo el departamento en el período anterior, en este caso se tendrán habilitadas las seccionales policiales desde la 6ª a la 16ª. En tanto que en Artigas, se suma la seccional segunda a la habilitación, situación que no ocurría en la habilitación anterior. En este caso se tendrán habilitadas las seccionales policiales de la 2ª a la 12ª del Departamento de Artigas.

La autorización para pastorear animales en la vía pública es una medida excepcional que permitirá a los productores ganaderos afectados por el déficit hídrico hacer frente a las consecuencias económicas de la situación climática adversa. → Leer más

Rurales

Pantalla Uruguay vendió el 85,75% de la oferta

Tras dos jornadas de ventas del segundo remate mensual de Pantalla Uruguay, se verificaron precios en suba para todas las categorías ofertadas, en una clara demostración del cambio en el mercado verificado luego de las lluvias que se han registrado en prácticamente todo el país, colocándose 11.490 vacunos (el 85,75% de la oferta).
Carlos Martín Correa del escritorio Correa y San Román, indicó a EL TELEGRAFO que fue un remate “bueno en general”. Y acotó que el primer día “fue con mayor intensidad, con promedios por encima del remate anterior, y de lo que venía mostrando el mercado, sobre todo en los terneros. En los novillos se fue vendiendo con bastante demanda, hasta llegar a la vaca de invernada, que mostró una clara apreciación”.

En cuanto a los vientres “se vio algo más de lentitud, vendiéndose bien la ternera, pero con alguna reserva en los lotes más pesados”. Agregó que las vaquillonas se dispersaron “algo más lento pero también con receptividad en los lotes de 1 a 2, y con mejores valores en los lotes con certificación; en el caso de los lotes de 2 a 3 se despacharon con algo más de lentitud”.

Sobre el ganado preñado, indicó que “la receptividad no fue tan grande, y algún ganado Angus muy bueno se vendía y los demás no”. Enfatizó Correa que “lo que sí se colocó muy bien fueron los vientres Brangus, en particular un lote de vacas muy buenas de la cabaña sanducera ‘Cangüé’ de Esteban Morales, respondiendo muy bien el mercado, y comercializándose en U$S 1.155 cada una”. Acotó que “además de ser un ganado muy promisorio, estaba con el ternero prácticamente al pie”. Indicó además que los lanares “se vendieron en un gran porcentaje”.

Manifestó que “ya estamos certificando para el Select, para lo cual tenemos terneradas muy buenas, Angus y Hereford y sus cruzas”.

PRECIOS

Ayer se vendieron 616 terneros de menos de 140 kilos, entre 2,78 y 2,40, promedio U$S 2,58 (4,5% por encima del remate pasado); 1.396 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,62 y 2,15, promedio U$S 2,45 (4,3%); 256 terneros de más de 180 kilos, entre 2,43 y 2,28, promedio U$S 2,36 (14,4%); 2.268 terneros, entre 2,78 y 2,15, promedio U$S 2,46 (5,2%); 1.406 novillos de 1 a 2 años, entre 2,11 y 1,87, promedio U$S 2,05 (7,3%); 829 novillos de 2 a 3 años, entre 2,13 y 1,80, promedio U$S 1,97 (7,4%);385 novillos mayores de 3 años, entre 1,97 y 1,80, promedio U$S 1,90 (1,6%); 1.505 vacas de invernada, entre 1,67 y 1,37, promedio U$S 1,52 (4,3%).

Las 711 terneras de hasta 140 kilos, entre 2,22 y 2, promedio U$S 2,17 (2,7%); 387 terneras de más de 180 kilos, entre 2,21 y 2, promedio U$S 2,07 (-1,3%); 1.098 terneras entre 2,22 y 2, promedio U$S 2,13 (1,2%); 515 terneros y terneras, entre 2,41 y 2,01, promedio U$S 2,17 (4,8%); 1.143 vaquillonas sin servicio entre 1 y 2 años, entre 2,15 y 1,72, promedio U$S 1,86 (2%); 84 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años, entre 1,77 y 1,67, promedio U$S 1,72 (-2,1%); 38 vaquillonas preñadas, en U$S 700; 92 vacas preñadas, entre 638 y 520, promedio U$S 612 (5,5%); 43 vientres preñados PO, entre 1.155 y 790, promedio U$S 866; 802 piezas de cría, entre 382 y 292, promedio U$S 347 (1%). → Leer más

Rurales

Yunta de sanduceros a la final de Paleteadas Argentinas en la Ficcc

Los participantes uruguayos no pasaron desapercibidos este jueves en una nueva jornada de la Exposición Internacional de Criadores de Caballos Criollos (Ficcc) que se realiza en las instalaciones de la rural de Palermo, Buenos Aires, Argentina. En tanto una yunta de sanduceros y una cabaña del departamento de Paysandú clasificaron para la final de las Paleteadas Argentinas, quienes participan en el Freno de Oro continúan con un destacado nivel de participación.

En la tarde se desarrolló la semifinal de Paleteada Argentina, o prueba de Rodeo Ficcc, como la denominan en Argentina. La final se realizará el sábado al mediodía y tendrá en pista a las 12 yuntas mejor puntuadas luego de las corridas de la tarde de ayer.

En esas yuntas clasificadas se colocaron dos yuntas uruguayas: la número 2 con “Pora Baldomera”, con la monta de José “Pepe” Burjel Parietti y “Del Silencio Hortega”, con la monta de Carlos Eduardo Parietti Henderson con un total de 79 puntos; y la yunta de la cabaña sanducera La Pacífica, con “Pacífica Templada” con la monta de Manuel Peirano y “Pacífica Cholila” con la monta de Juan Salustiano Peirano, que clasificaron con un total de 81 puntos.

FRENO DE ORO

La prueba del Freno de Oro comenzó temprano con la primera etapa funcional que consiste en los Andares y Figuras. La delegación uruguaya está realizando una destacada tarea. En quinto lugar en hembras, se colocó “Poral Calandria”, de Don Poro, con la monta de Juan Pablo González; en noveno lugar está “Pacífica Lasqueada”, de La Pacífica, con la monta de Gabriel Marty; en décimo lugar quedó “Poral Santa Rita”, también de Don Poro, con la monta de Juan Pablo González; en onceavo lugar: “Pacífica Posadeña”, de La Pacífica, con la monta de Gabriel Marty; y en décimosexto lugar se colocó “Portal Cumbia” con la monta de Nicolás Buysan.

Por su parte, en la categoría machos, en el octavo lugar está “Colibrí Matrero”, con la monta de Gabriel Marty; en la décimo sexta posición: “Hechizado del Chamamé”, con la monta de Martín Berrute; decimoséptimo: “Indio Varigui del Chamamé” con la monta de Juan José Castrillón; y el vigésimo tercer lugar: “Averías No Me Toques”, con la monta de Juan Pablo González.

A partir de este viernes comienzan las pruebas con ganado, parte fundamental del Freno de Oro y las más atractivas para el público. En la mañana se desarrollará la prueba de Manguera y en la tarde las pruebas de campo.

JURA MORFOLÓGICA

Finalizadas las paleteadas en el Ruedo Central de la Rural de Palermo, comenzó la jura morfológica de la raza Criolla. Se juraron tres de las cuatro categorías de machos que suman un total de 44 ejemplares que disputarán su lugar en la fila. Este viernes al mediodía se juzgará la última categoría, que es la de Padrillo Adulto Mayor donde hay cuatro representantes uruguayos. → Leer más

Rurales

Plaza Rural comercializó 19.346 vacunos en 3 días

Los números de Plaza Rural hablan por si solos. En 2 meses lleva comercializados más de 64.000 vacunos, y en los últimos tres días fueron 19.346 cabezas, el 90% de lo ofertado en el segundo remate del mes.

El ingeniero agrónomo Fernando Indarte sostuvo que “ahora sí que llovieron ofertas en Plaza Rural, ya no se puede hablar más de seca, si bien dejó consecuencias y hay zonas del país que siguen relegadas, pero verdeó todo y lo que sin dudas cambió fue el ánimo de la gente”, afirmó.

El director de Indarte y Cía. destacó las subas en todas las categorías, entre el 3 y el 10%. “Categorías que en el remate anterior fueron trabajosas, como el novillito de 1 a 2 años, pero en esta oportunidad volaron”, así como la vaquillona de 1 a 2 años “que es una de las categorías que dio más trabajo, con un kilaje intermedio que no sirve para entorar, ni para corral, entonces esa entre 200 y 340 kilos se dificulta, el resto se vende muy bien”.

Según Indarte, “una vez más lo que quedó sin vender fue por pretensiones, cada uno tiene su posición y su realidad forrajera diferente”. Por eso consideró que “fue un rematazo que dejó a todos conformes”.

Por todo ello, destacó el momento “del sistema de remates por pantalla y del grupo de Plaza Rural”, mencionando que “fueron 45.000 reses las vendidas en marzo, que supera al remate mensual más grande del consorcio que fue de 42.000”. Pero además, dijo que en dos meses “se van rematando 64.000 reses, lo que habla por sí solo de la performance del grupo”. Para Indarte, “fue un acierto agregar remates, porque la gente pudo, a medida que precisaba, ir aliviando los campos, algo muy positivo”. Y a propósito dijo que “ya estamos inscribiendo, cierra el lunes, para el próximo remate, la semana después de Semana Santa”.

VALORES

Se vendieron 1.818 terneros de menos de 140 kilos, entre 2,80 y 2,42, promedio U$S 2,59 (4,6% por encima del remate pasado); 2.406 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,80 y 2,20, promedio U$S 2,45 (4,7%); 680 terneros de más de 180 kilos, entre 2,66 y 2,18, promedio U$S2,53 (14,7%); 4.904 terneros, entre 2,80 y 2,18, promedio U$S 2,51 (6,8%); 3.044 novillos de 1 a 2 años, entre 2,30 y 1,75, promedio U$S 2,02 (5,3%); 976 novillos de 2 a 3 años, entre 2,10 y 1,90, promedio U$S 2 (4,1%); 358 novillos mayores de 3 años, entre 2 y 1,85, promedio U$S 1,96 (4,1%).

Las 2.162 terneras se pagaron entre 2,60 y 1,90, promedio U$S 2,14 (5,8%); 1.497 terneros y terneras, entre 2,92 y 1,95, promedio U$S 2,26 (9%); 100 mixto de más de 1 año, entre 1,91 y 1,75, promedio U$S 1,84 (0,4%); 1.522 vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,05 y 1,60, promedio U$S 1,86 (4,6%); 722 vaquillonas mayores de 2 años, entre 2,13 y 1,72, promedio U$S 1,85 (7,7%); y 2.505 vacas de invernada, entre 1,70 y 1,46, promedio U$S 1,60 (9,5%).
En la víspera, los 370 vientres preñados se pagaron entre 700 y 480, promedio U$S 626 (-17,3%); 40 vientres entorados U$S 500; y 1.030 piezas de cría, entre 450 y 319, promedio U$S 380 (9,7%). → Leer más

Rurales

Valores en suba en remate de Pantalla Uruguay

La primera jornada de ventas del segundo remate mensual de Pantalla Uruguay fue con valores en alza para todas las categorías ofertadas, en una clara demostración del cambio en el mercado verificado luego de las lluvias que se han registrado en prácticamente todo el país, colocándose ayer 6.980 vacunos (el 91,59% de la oferta).
Desde el consorcio indicaron que “las lluvias de las últimas semanas fueron fundamentales para el cambio del mercado. Comenzó a aparecer pasto y con ello la demanda por todas las categorías, lo que se apreció durante la subasta”.

De todas maneras, establecieron que los lotes que quedaron sin vender es por la pretensión de los vendedores, al observar la tonificación del mercado pidieron algún centavo más y la demanda no actuó.

PRECIOS

Ayer se vendieron 616 terneros de menos de 140 kilos, entre 2,78 y 2,40, promedio U$S 2,58 (4,5% por encima del remate pasado); 1.396 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,62 y 2,15, promedio U$S 2,45 (4,3%); 256 terneros de más de 180 kilos, entre 2,43 y 2,28, promedio U$S 2,36 (14,4%); 2.268 terneros, entre 2,78 y 2,15, promedio U$S 2,46 (5,2%); 1.406 novillos de 1 a 2 años, entre 2,11 y 1,87, promedio U$S 2,05 (7,3%); 829 novillos de 2 a 3 años, entre 2,13 y 1,80, promedio U$S 1,97 (7,4%);385 novillos mayores de 3 años, entre 1,97 y 1,80, promedio U$S 1,90 (1,6%); 1.505 vacas de invernada, entre 1,67 y 1,37, promedio U$S 1,52 (4,3%).

CULMINA

Este viernes, comenzando a la hora 9, 4.473 ovinos, 1.274 terneras, 418 terneros y terneras, 1.171 vaquillonas sin servicio 1 a 2 años, 118 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años, 43 vientres preñados PO, 443 vientres preñados y 780 piezas de cría. Como siempre, el vendedor cobra al contado sin costo financiero, y los compradores podrán operar a través de la financiación del banco Itaú, líneas para compras a 90 días, con U$S 70.000 disponibles para clientes de Banco. Líneas que llegan hasta un año y hasta tres si se trata de vientres. → Leer más

Rurales

Inició Freno de Oro de la Ficcc con segunda ubicación del Colibrí Matrero en morfología

Este miércoles en el pabellón verde de la Rural de Palermo, se llevó a cabo la jura morfológica del Freno de Oro de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (Ficcc). Esta es la primer etapa de la prueba que seguirá desarrollándose en los próximos días conociéndose los finalistas el sábado. Son 48 animales compitiendo en el Freno de Oro y 10 representantes de la delegación uruguaya con nombres ya reconocidos como el Colibrí Matrero de la cabaña sanducera La Pacífica, tricampeón. Son 24 hembras y 24 machos en total que luego de la evaluación morfológica competirán en diferentes pruebas como andares y figuras, Manguera, Prueba de Campo y Bayard Sarmento.

El jurado está integrado por Carlos Silva Loureiro De Souza (Brasil), Ignacio Lussich (Uruguay) y Rodrigo Díaz de Vivar (Argentina) que serán los encargados de puntuar las diferentes pruebas de esta competencia.

El primer lugar en Machos fue para Santa Alice Posteiro con 8,383, seguido por el Colibrí Matrero, con una nota de 8,217 y el tercer lugar fue para Tropezón Yuyo con 7,583. En la categoría hembras el primer lugar fue para Divinidad 42 nombrado con 8,000, el segundo lugar fue para TL India Guapa T.E. con 7,873 y el tercer lugar para Agua de Luna Pimienta con 7,723. Pacífica Posadeña, que se colocó en séptimo lugar, fue la primer yegua uruguaya en la morfología con 7,387.
Este jueves, a partir de las 8 continuarán las pruebas del Freno de Oro. → Leer más

Rurales

Advierten sobre uso de Paraquat en soja

La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), emitió en la víspera una advertencia sobre el uso de Paraquat en soja, debido a que causa desvíos de uso y violaciones en los niveles de residuos. Por lo tanto, se recuerda que el Paraquat no está registrado para uso en soja.

Los productores, asesores profesionales y empresas de aplicación de fitosanitarios tienen la responsabilidad de garantizar que los productos químicos se usen de acuerdo a las instrucciones establecidas en las etiquetas y que los cultivos cosechados no contengan residuos químicos por encima de los niveles máximos de residuos (LMR). Estos deben ser conscientes de las implicancias y el papel que desempeñan en la garantía de la seguridad sanitaria de los alimentos y proteger los mercados de exportación.

Está expresamente prohibido el uso de Paraquat como desecante según Resolución 918/21.

El uso del Ingrediente Activo Paraquat antes de la cosecha de soja contraviene las etiquetas y es ilegal. Diferentes informaciones a nivel internacional indican que el uso de este herbicida como desecante da lugar a residuos, inclusive aplicados 15 días antes de la cosecha.

EL LMR establecido en la Unión Europea para este ingrediente activo se encuentra casi a nivel de detección (0,02 mg/kg). El Paraquat tiene su venta condicionada a la emisión de receta profesional. Ello implica la prohibición de determinados usos, los que quedan establecidos en las etiquetas (Documento legal).

Diquat es el único ingrediente activo registrado como herbicida-desecante en soja. Se deberán consultar las etiquetas (intervalo precosecha, dosis) para que su uso no implique incrementos en los residuos detectables en el grano cosechado.

La DGSA hará difusión de estas advertencias y realizará el control de los distintos participantes de las cadenas de distribución-emisión de recetas-empresas de aplicación y sancionará el incumplimiento de la normativa vigente.

El comunicado finaliza diciendo que el Paraquat no está registrado para su uso en soja. → Leer más

Rurales

Continúa en Plaza Rural la firmeza de la demanda y los valores al alza

Continúa muy firme la demanda y los valores al alza en el remate que realiza Plaza Rural, que ayer comercializó pasada las 21.30 las terneras, la escalera de vaquillonas y vacas de invernada, con valores que al igual que con los terneros y novillos vendidos en el primer día, mejoraron el promedio respecto al primer remate de marzo. De esta manera, hasta este miércoles –hoy finaliza la subasta–, se llevan vendidos 17.790 vacunos (94% de la oferta), desde los salones del Hotel Cottage, en Carrasco, y con la financiación del Banco República, y a través de TV cable, Direct TV, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio. Desde el consorcio destacan que no hay categoría que se frene al aparecer el ganado en la pantalla. Todas tienen mucha demanda, con piques desde diferentes puntos del país, aunque aclararon que la mayor demanda proviene de zonas en donde las lluvias han sido más abundantes, e incluso con mayores registros que posibilitaron mejorar las aguadas.

Al igual que la venta de terneros y novillos, el ganado más pesado se vendió de forma más ágil que lo liviano, pero importa que se vendió prácticamente todo a valores que mejoraron.

PRECIOS

Se vendieron 1.818 terneros de menos de 140 kilos, entre 2,80 y 2,42, promedio U$S 2,59 (4,6% por encima del remate pasado); 2.406 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,80 y 2,20, promedio U$S 2,45 (4,7%); 680 terneros de más de 180 kilos, entre 2,66 y 2,18, promedio U$S2,53 (14,7%); 4.904 terneros, entre 2,80 y 2,18, promedio U$S 2,51 (6,8%); 3.044 novillos de 1 a 2 años, entre 2,30 y 1,75, promedio U$S 2,02 (5,3%); 976 novillos de 2 a 3 años, entre 2,10 y 1,90, promedio U$S 2 (4,1%); 358 novillos mayores de 3 años, entre 2 y 1,85, promedio U$S 1,96 (4,1%).
Ayer, las 2.162 terneras se pagaron entre 2,60 y 1,90, promedio U$S 2,14 (5,8%); 1.497 terneros y terneras, entre 2,92 y 1,95, promedio U$S 2,26 (9%); 100 mixto de más de 1 año, entre 1,91 y 1,75, promedio U$S 1,84 (0,4%); 1.522 vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,05 y 1,60, promedio U$S 1,86 (4,6%); 722 vaquillonas mayores de 2 años, entre 2,13 y 1,72, promedio U$S 1,85 (7,7%); y 2.505 vacas de invernada, entre 1,70 y 1,46, promedio U$S 1,60 (9,5%).

FINALIZA

Hoy se rematan 551 corderos diente de leche, 319 corderas diente de leche, 303 corderos y corderas, 120 borregas de 2 dientes, 3.162 ovejas de cría de 2 o más encarneradas, 377 ovejas de cría de última encarnerada; 40 ovejas de invernada, y 480 capones de 2 a 4 dientes. En cuanto a los vacunos, son 1.946 vientres preñados, 40 vientres entorados, y 1.466 piezas de cría. → Leer más