Rurales

Exportaciones de carne argentina superaron las 900.000 toneladas

Las exportaciones de carne vacuna de Argentina durante diciembre totalizaron 47.400 toneladas peso producto, lo que representó un volumen 17% inferior al del mes anterior y el segundo más bajo desde enero. China significó el 80,3% del volumen exportado. En valor, los despachos de diciembre totalizaron U$S 186,1 millones, con una caída intermensual del 22,2% y la menor cifra del año, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec).

Las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada acumuladas en 2022 alcanzaron 632.000 toneladas peso producto (equivalentes a unas 902.000 toneladas res con hueso), un 10,9% más que en 2021. Ese volumen representó aproximadamente el 29% de la carne producida en el período. Del volumen exportado de carne refrigerada en 2022, la Unión Europea (UE) significó el 50,4%, seguida de Chile (24,7%), Israel (10,3%) y Estados Unidos (7,8%). En cuanto a la carne bovina deshuesada congelada, los despachos alcanzaron 437.300 toneladas en 2022, 19,4% más que el año previo. China se quedó con 89,2% de esos productos, seguida de Israel (5,0%) y Estados Unidos (3,1%).

Respecto de la carne con huesos y huesos de despostada, los despachos de 2022 alcanzaron 101.800 toneladas, prácticamente igual (-0,7%) que el año previo. Casi la totalidad se dirigió a China. En valor, las exportaciones de carne bovina el año pasado, alcanzaron cerca de U$S 3.454 millones, un 24% más que en 2021. → Leer más

Rurales

Buen rendimiento de cosecha de arroz en Paraguay; Uruguay con más área plantada

El arrocero uruguayo Karol Pinczak, con explotaciones agropecuarias en Paraguay que comenzó a cosechar este mes, evaluó buenos rendimientos. Los emprendimientos del productor se encuentran en Paraguarí, a 200 kilómetros de Encarnación y a 150 kilómetros de Asunción y cubre un área cercana a 1.100 hectáreas. Los rendimientos se estiman en niveles similares al año pasado en torno a 9.000 kilos secos y limpios, con buena calidad.

En cuanto al déficit hídrico en Paraguay, Pinczak precisó que los “períodos interesantes de lluvias”, se registran en abril después de la cosecha y en octubre y noviembre. En 2022, llovieron 350 milímetros en su zona y desde entonces, las precipitaciones mermaron, dijo a El País.

“El día que comenzó la cosecha llovieron 50 milímetros y hacía rato que no llovía. Hay una seca fuerte, no como el año pasado, pero hay zonas con algún problema, del río que nosotros regamos ya no hay bombeos y se usó el agua de los reservorios, que se usa para mitigar estos aspectos, pero hay gente que tuvo más problemas y se está cuidando mucho el agua”, agregó.
En lo que tiene que ver con el negocio arrocero en Paraguay y su desarrollo, el productor dijo que están hace 5 años, sin problemas financieros. “Cosechamos bien y vendemos a buenos precios. El año pasado cerramos un dólar y medio por encima de lo de Uruguay, promediamos en U$S 12,99 el precio definitivo. Allá es distinto, se vende mes a mes, yo entrego en un molino que está en el mismo campo donde planto”, añadió.

Al referirse a los costos, explicó que si bien producir en Paraguay es más barato, este año hubo un incremento considerable sobre todo en los fertilizantes que además se encarecen por el flete. “Este año con la suba allá se notó mucho más, llegamos a pagar U$S 1.800 por un 1846, de un fósforo, y la urea arriba de U$S 1.000. Hay ventajas en otros insumos o la energía eléctrica, donde sigue siendo una diferencia. Ponele que la hectárea allá anda cerca de los U$S 1.400, capaz U$S 1.500”. De esta forma señala que el aumento fue aproximadamente de un 30%, igual que en Uruguay.

Al norte

En el norte de Uruguay se aproxima el inicio de la cosecha. “A fin de mes paramos el riego y cerca del 10 de febrero vamos a empezar con la primera chacra. En el norte hacemos unas 1.420 hectáreas. La parte regada por el río Uruguay viene bien, mejor que el año pasado. Si bien ha bajado, el caudal sigue estando. Pero las represas sí se cuidan como oro porque este año el consumo es altísimo, superior al del año pasado”, dijo Pinczak.

“Teníamos las represas casi llenas y se plantó más área, pero el consumo las ha hecho bajar de forma impresionante y la evaporación se nota día a día”, agregó. “Todos los productores estamos en la misma, midiendo el riego, viendo si viene alguna lluvia para asegurar. Puede haber alguna chacra con merma de rendimiento porque el arroz quiere agua siempre”. Respecto del potencial de rendimiento dijo que es de bueno a muy bueno: “pienso que vamos a volver a andar en 9.000 kilos o un poco más”. → Leer más

Rurales

Brasil, principal destino de lácteos uruguayos, baja producción y precios

El precio de la leche capturada en noviembre y pagada a los productores en diciembre de 2022 fue de R$ 2,5286 (unos U$S 0,50) por litro en el “Brasil Promedio” neto y es una disminución del 6,7% frente al mes anterior, pero un 12,8% superior a la registrada en el mismo período de 2021, en términos reales. Considerando el promedio de enero a diciembre, de reales por litro 2,7050 (unos U$S 0,53), el nivel de precios subió el 13,1% frente al registrado en 2021.
El último trimestre de 2022 estuvo marcado por caídas consecutivas en los precios de la leche al productor debido a la debilitada demanda de productos lácteos al final de la cadena. Con un menor nivel de ingresos de la población, la presión de los canales de distribución por precios más bajos se mantiene constante y, para asegurar las ventas, los productos lácteos trabajan desde hace cinco meses con precios a la baja, escenario que se traslada al productor.

En diciembre, a pesar del incremento puntual en las ventas de productos lácteos por las fiestas de fin de año, el consumo se mantuvo bajo, lo que provocó nuevas reducciones en los promedios mensuales. Incluso con caídas significativas en los precios de los derivados en diciembre, es posible que esta transferencia no se realice en su totalidad al productor. Esto se debe a que existe preocupación por mantener el volumen producido, ya que la captación en diciembre fue menor a la esperada.

El precio de la leche en el último mes de 2022 puede mostrar estabilidad en varias cuencas lecheras. Agentes consultados por el Centro de Estudios Avanzados para la Economía Agraria (Cepea) informaron que la producción de leche cruda se ha visto obstaculizada por el clima adverso provocado por el fenómeno de La Niña y por la reducción del margen del productor. Encuestas de Cepea muestran que el Costo Operativo Efectivo de la ganadería lechera cayó de noviembre a diciembre, pero la disminución de los ingresos ganaderos por la caída de los precios de la leche se tradujo en un menor poder adquisitivo frente a insumos importantes, como los granos.

Como resultado de esta menor disponibilidad en el campo, los precios spot de la leche aumentaron a partir de mediados de diciembre. En Minas Gerais, el promedio pasó de 2,31 reales por litro (unos U$S 0,45) en la segunda quincena de diciembre a 3,01 reales (unos U$S 0,59) en la segunda quincena de enero, un 30,8% más, según el relevamiento de Cepea.

Además, es importante señalar que la oferta de productos lácteos también se vio restringida a principios de año debido a la caída de las importaciones. Los datos de la Secex muestran una reducción de apenas 0,16% en el volumen importado de noviembre a diciembre, pero se destaca como el menor volumen importado desde setiembre. → Leer más

Rurales

Hubo operativos puntuales en negocios de lanas finas

En las últimas semanas, según algunos operadores, el mercado estuvo lento y cauteloso, a la espera del cierre de los festejos del Año Nuevo chino. Según Faxlana, en base a datos de operadores del mercado, hay una diferencia entre lo que proponen los compradores y las expectativas que tienen los productores.
En la mayoría de los casos las puntas están difícil de lograr juntarse, principalmente en lotes importantes, de volumen y lanas más finas, que tienen diferencias de precios grandes, donde también juega un rol muy importante el plazo, más allá de las certificaciones.

En la semana, un productor en Artigas dio a conocer la venta de dos zafras de su lote de lana merino australiano. Es un lote de 2.600 kilos de la zafra 2021, lanas de 19,7 micras, con 77,5% de rendimiento al lavado, que cotizaron a US$ 7,80 el vellón y U$S 1,00 los subproductos, en tanto que la zafra 2022, en el mismo volumen, de 17,7 micras y con 77,9% de rendimiento al lavado, cotizó en U$S 9,50 el vellón y U$S 1 los subproductos. En ambos casos los lotes tienen certificación RWS y Nativa, con plazos de 60 y 90 días.

Una firma consignataria informó que realizó varios lotes de lana Corriedale, que suman aproximadamente 20.000 kilos ubicados entre 28 y 28,5 micras. Los valores fluctuaron entre U$S 1,00 y U$S 1,10, con U$S 0,50 para los subproductos. Los negocios fueron concretados con 30 días para el pago, una vez entregada la lana. → Leer más

Rurales

Tamberos podrán ingresar vaquillonas en campo de recría gracias a convenio

Un convenio entre la Sociedad de Productores de Leche y la Intendencia de Florida permitirá a unos cien productores, la recría de unas 1.000 terneras que posteriormente volverán al predio como vaquillonas preñadas para continuar el ciclo productivo del predio con recursos de un Fondo Rotatorio.
“La sequía aprieta fuerte, cada día que pasa es peor y el problema más grave, además de la falta de disponibilidad de forraje y reservas, es que no hay agua”, dijo a El País el presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Fabián Hernández.

Hay productores que tienen “casi todos los ganados encerrados por falta de comida y agua. En otros casos tienen que llevarlos a los tambos o lugares con mejor disponibilidad de agua”. En su caso particular ya cerró un tambo y también movió las recrías para otro establecimiento, porque en ese predio ya no tiene agua. “Es un arroyo donde en más de 40 años el agua nunca había dejado de correr y este año no solo no corre, sino que hay poca y no se puede acceder”.
Respecto al campo de recría, herramienta que ha sido emblema para el sector lechero durante décadas, recordó que “70% de los asociados a la Sociedad de Productores de Leche de Florida son productores menores de 150 hectáreas” y esos serán los beneficiarios tras la creación del Fondo Rotatorio con la comuna local.

“Es adelantar un ingreso de terneras que teníamos que realizar más adelante, para los usuarios del campo de recría y productores socios de la SPLF. Estarán un ciclo promedio de 19 o 20 meses y salen como vaquillonas preñadas”, detalló el productor de Florida.
La creación del Fondo Rotatorio es parte de las medidas impulsadas por la Intendencia de Florida para apoyar a los productores ante la sequía. En esas iniciativas, también figura la puesta en marcha de un hotel de terneros para ganado de carne, herramienta que ya ha sido probada y afinada, pero que cobra mayor vigencia en estos tiempos difíciles. → Leer más

Rurales

Febrero con poca lluvia; “La Niña” continúa

Según el pronóstico del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), esta mañana de domingo, el tiempo se presentará algo nuboso y nuboso, con mayores probabilidades de lluvias, aunque escasas y aisladas. En la tarde y noche estará claro y algo nuboso, con presencia de viento. La mínima se ubicará en 20° y la máxima de 28°.
Mañana lunes 30 la mínima será de 19° y la máxima de 30°, con el cielo algo nuboso en las primeras horas, períodos de nuboso y claro, en tanto hacia la tarde estará nuboso con períodos de algo nuboso.
Entre el martes 31 y el miércoles 1º habrá bajas probabilidades de lluvia. El jueves 2 la probabilidad de precipitaciones es media, y el viernes 3 será baja nuevamente.

Meteorólogos privados coinciden en que la ausencia de lluvias, o lluvias aisladas y poco caudalosas, se mantendrá hasta la primera quincena de febrero. Las precipitaciones estarán focalizadas en las áreas costeras, además de Artigas y Rivera, en la frontera con el estado de Rio Grande do Sul.
En los primeros días de febrero se advierten lluvias un poco más importantes pero seguirán escasas y aisladas.
En el sur del país, se prevé cielo claro y nuboso, algunas precipitaciones puntuales en el suroeste y en el norte, se aguardan posibles formaciones de células de tormenta, sin grandes volúmenes de lluvia.
La situación desmejorará hacia el fin de esta semana. Desde el viernes el país entrará en una “inestabilidad más significativa”, donde se registrarían más precipitaciones.

En febrero

Febrero comenzará con temperaturas altas, con cierta inestabilidad en los primeros días y una tendencia a normalizarse hacia el final de la quincena. Las lluvias serán dispersas y puntuales en el territorio nacional, aunque más generalizadas. El fenómeno de “La Niña” continuará en la región y, además de registrar pocas precipitaciones, también dificulta los modelos predictivos. → Leer más

Rurales

UTE posterga el cobro de los servicios; enero a marzo en 6 cuotas desde julio

UTE dispone del formulario para que los productores rurales afectados por la sequía accedan a la financiación del consumo energético correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo. El pago comenzará en julio y se realizará en seis cuotas consecutivas, sin intereses.
El director de UTE, Felipe Algorta, aclaró que es “una medida de alivio financiero y de carácter voluntario” que no generará intereses, multas ni recargos.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura, y Pesca (MGAP) enviará los formularios recibidos a UTE y los interesados con dificultades para acceder a la web pueden comunicarse con las mesas departamentales del MGAP.
Algorta estimó que los productores afectados por la sequía son más de 50.000, pertenecientes principalmente a los sectores agrícola, lechero, ganadero y hortifrutícola.
Los interesados “tienen que llenar datos personales básicos, el número de cuenta de UTE y el RUT, si hubiese. Necesitamos que sea de forma rápida para implementarlo con la factura de enero que vencerá en los próximos días para atrasar su vencimiento”.
Algorta aclaró que esta medida “no es una bonificación. Se trasladan los consumos para más adelante cuando la situación haya mejorado. Es voluntario, no es para todo el mundo y por eso necesitamos que se inscriban por ese mecanismo”.

Regantes

Explicó que “la segunda medida es reiterar la bonificación realizada al riego productivo de un 15%. Además, hace un año tenemos aplicado el horario de punta, o el más caro y lo igualamos al llano, o más barato. Es una medida que ha bajado los costos para los regantes”.
Según el jerarca, “ha sido muy bienvenida esta medida que en un principio era bastante tabú. Además, mejora el nivel de tensión en los pueblos cercanos donde existen estos riegos y la calidad del servicio. Porque cuando apagaba las bombas, y todos los hacían casi al mismo tiempo, generaba distintas variables de tensión en los poblados”. → Leer más

Rurales

Nivel de anestro “sorprendentemente” bajo en el norte, tras efectuar monitoreo

El médico veterinario Guillermo De Nava presentó el resultado de su monitoreo de entore, efectuado en once establecimientos distribuidos en el norte del país a unas 13.000 vacas de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo. “En la fotografía que tomamos, sorprendentemente no estamos encontrando incidencia de anestro tan alta”, adelantó De Nava en Valor Agregado.

La incidencia de anestro promedio, es decir la falta de celo y ovulación, que es la causa más importante por la cual una vaca no queda preñada, es de 34%. “Si lo comparamos a lo acontecido en los últimos tres años es el porcentaje más bajo que hemos encontrado en los últimos cuatro, pero ese porcentaje es muy variable entre los distintos predios que nos tocó trabajar”, comentó.

En ese sentido, parió desde un 3% hasta un 75%, dependiendo de la situación de cada rodeo. Por otro lado, en todos los predios la situación de oferta y calidad de forraje se ha ido deteriorando y “no sabemos qué va a pasar con toda la película. La situación ha ido empeorando”, aclaró. El médico veterinario recordó que la incidencia del anestro en estos predios era de 43% (ahora es 34%). “Lo que encontramos el año pasado era una regionalización del anestro en rodeos de Artigas, Salto y Paysandú que estaban en peor situación que los ubicados en Tacuarembó y Cerro Largo”, dijo.

Aclaró también que hay factores puertas adentro que condicionan mucho la incidencia del anestro. Uno de los trabajos que se hacen en el monitoreo de entorno es categorizar el anestro superficial o profundo, es decir, si está más cerca o más lejos de comenzar a ovular.
“Es pertinente porque lo que hacemos en estos casos es aplicar medidas temporarias, en caso de que sea anestro superficial, como aplicar tablillas o separación temporaria del ternero. Necesitamos medidas más profundas como el destete precoz, que cuesta más, cuando es un anestro profundo”, cerró. → Leer más

Rurales

Frente Amplio propone levantar receso parlamentario ante grave sequía y su impacto en sector agropecuario

En el local “La Casona” de Young, el Frente Amplio promovió una reunión de trabajo sobre el sector agropecuario, para considerar como temas clave la situación de las industrias lácteas en la región y el análisis de medidas frente a la sequía y sus efectos sobre la producción.
Allí propusieron postergar pagos de contribución inmobiliaria y ante el BPS, subsidiar a los tamberos, considerar particularmente las deudas de emergencias agropecuarias anteriores, distribución de ración y entrega de semillas a productores.

Asimismo, desde el Frente Amplio se entiende que hay que levantar el receso parlamentario. “No podemos esperar al 1º de marzo”, dijo la diputada Cecilia Bottino. “El 2 de febrero se convoca a la Comisión Permanente, posiblemente el 1º se convoque a Diputados porque ingresaría la Reforma de la Seguridad Social, entonces nosotros decimos que con nuestros votos estamos dispuestos a levantar el receso parlamentario para que si el Poder Ejecutivo requiere que el Parlamento funcione y se adopten leyes urgentes para el tema de la sequía, el Frente Amplio da los votos suficientes para levantar el receso y para adoptar medidas urgentes requeridas por el sector agropecuario”. Bottino especificó que si el 1º de febrero se convoca a sesión de Diputados, “la bancada del Frente Amplio presentará una minuta para levantar el receso”.

MEDIDAS DEL EJECUTIVO “SON INSUFICIENTES”

Con referencia a las medidas dispuestas por el Poder Ejecutivo para paliar la situación de sequía que afecta al país, Bottino señaló que “son insuficientes”. Dijo que “si bien son necesarias, la situación se arrastra desde octubre, que además era previsible, es la sequía más grave porque abarca a todo el país y salvo el arroz, todas las otras actividades están afectadas”.

→ Leer más

Rurales

Ganadería y Defensa conforman equipo de ayuda a productores agropecuarios

Funcionarios del Ejército Nacional limpiarán tajamares y aguadas con maquinaria del Ministerio de Defensa a fin de realizar perforaciones por el déficit hídrico.
El ministro de Defensa, Javier García, se reunió con su par de Ganadería, Fernando Mattos, quien señaló el objetivo de mantener “las unidades productivas de pie y que ningún productor deba alejarse por falta de ayuda”.
Representantes de los ministerios de Defensa, Ganadería y Ambiente, además del Ejército integran un grupo de trabajo enfocado a las tareas vinculadas a la provisión de agua a los productores que lo soliciten.

El ministro García adelantó que realizarán la limpieza de tajamares y aguadas, así como eventualmente, perforaciones con tecnología a efectos de distribuir y almacenar agua para riego y consumo humano. Comenzarán por predios de Montevideo y Canelones, donde está la mayor parte de la maquinaria y luego se desplazarán al Interior.
Los efectivos se destinarán a la preparación de los materiales, así como el manejo de vehículos y el apoyo logístico. “Creo que va a ser mucha gente”, definió el ministro García.

Quebranto productivo

Mattos describió que en el país “tenemos una crisis climática con una sequía que se viene prolongando con sus efectos durante más de tres años. Hay un quebranto productivo muy grande y eso no es sólo un tema de la agropecuaria nacional sino de la sociedad. Acá tenemos una afectación importante con pérdida de capital de muchos productores”.
El ministro agregó que “en nuestras recorridas por el Interior, donde han participado legisladores del Frente Amplio, hemos dicho que son bienvenidos todos los aportes.

Acá tenemos el desafío de juntar esfuerzos para superar esta circunstancia que golpea fuertemente a la producción nacional y todos sabemos la incidencia que tiene el rubro del agro en la economía del país”.
Reconoció que “costará bastante tiempo resolverlo porque los efectos se van a extender, pero podemos mitigarlos. La consigna del gobierno es que se mantengan la mayor cantidad de unidades productivas y que ningún productor tenga que alejarse por falta de ayudas”.

Medidas del gobierno

Consultado por las medidas del gobierno, Mattos consignó que “son dinámicas. Nosotros tenemos que ver el grado el grado de profundidad que puede tener esta crisis porque la sequía se sabe cuando empieza pero no cuando termina. Esta batería de medidas son más de 20, porque todos los días le vamos sumando alguna. En este caso, el apoyo del Ministerio de Defensa por los medios que dispone Ingenieros”.
Sin embargo, reconoció que “si esto se prolonga en el tiempo, vamos a tomar medidas más drásticas. Pero recordemos que son medidas paliativas, porque también debemos hablar sobre temas estructurales y seguramente nos reuniremos con el presidente para hablar del tema”.

Según Mattos, “el cambio climático impone las condiciones en las cuales se desarrollan las producciones y están cada vez más relacionadas a sistemas muy vulnerables a cielo abierto. Por eso impone condiciones extremas del clima, con problemas de sequía que son cada vez más frecuentes y no hay que dudar que, dentro de unos meses, estemos hablando de inundaciones. Porque los cambios climáticos determinan estos virajes muy violentos que exponen al sistema productivo nacional”.

Pérdidas

El ministro de Ganadería precisó que “las pérdidas son muy difíciles de estimar, si bien estamos trabajando. Pero es generalizado y afecta a todas las producciones. Hay que analizar cadena por cadena. La Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa) del ministerio trabaja en un estimativo, teniendo en cuenta que esto es dinámico y los números que puedan arrojar nunca serán definitivos”.
Mattos ejemplificó que “tenemos los cultivos de verano o la mayor parte de ellos corriendo la carrera y no está todo perdido. Si llueve suficientemente en los próximos días, como está pronosticado, tenemos la chance en algunos cultivos como la soja, que es el principal del país por su extensión, con más de un millón cien mil hectáreas cultivadas en este momento. Es una planta muy aguerrida que está con estrés hídrico, pero no está perdida. Por eso, es difícil anticipar las pérdidas”.

Estrategias

De acuerdo con el ministro, Uruguay tiene una estrategia de cambio climático. “Una de ellas es pensar en las obras estructurales que tenemos que realizar para el almacenamiento de agua. No es que no llueva, sino que llueve pero en forma irregular. Por lo tanto, cuando llueve en exceso, la lluvia se va por los cursos de agua que desembocan en el océano”.

Mattos abogó por “mejores sistemas de almacenamiento para la contención del agua y administrarlo o usarlo en los momentos de escasez. No estamos inventando nada. Esto está bastante estudiado y hay que ejecutarlo, pero se requieren recursos”.
En este punto, el secretario de Estado aclaró que resta definir “si son recursos públicos o privados” pero “es un tema de visión estratégica que Uruguay deberá encarar en forma rápida para estar mejor preparado en la próxima sequía que seguramente vendrá. Pero no se sabe si dentro de veinte años o el año que viene”.

Recordó que en 2022 “tuvimos un escenario parecido. Comenzó a llover el 15 de enero y hubo lluvias semanales. Porque tampoco es positivo que tengamos lluvias torrenciales y en gran volumen en forma concentrada porque la capacidad de absorción del suelo es limitada. Todo lo que no absorbe el suelo, lentamente se escurre y las aguas torrenciales también generan erosión que afecta a los cultivos”.
Mattos concluyó que “para que no dependamos tanto de la naturaleza, las acciones humanas son necesarias con la planificación y una visión de largo plazo”. → Leer más

Rurales

Precio del Novillo Mercosur cayó nuevamente; crece faena en Uruguay

El precio del Novillo Mercosur bajó nuevamente esta semana. El Índice Faxcarne cedió 2 centavos durante la última semana y quedó a U$S 3,39 por kilo carcasa. La desvalorización del real y la debilidad en algunos estados brasileños redujo el precio de la materia prima en el promedio de los estados exportadores en 4 centavos, a U$S 3,28 por kilo carcasa. En las plazas de Uruguay, Paraguay y Argentina no hubo grandes cambios en los valores del novillo gordo con destino a faena.

En Uruguay, según los datos que divulgó el Instituto Nacional de Carnes (INAC), en la semana al 21 de enero la faena de vacunos totalizó 37.988 animales y creció 17% respecto al relevamiento anterior (+5.567 cabezas). De todas formas, el dato de la tercera semana de enero quedó bastante lejos de los casi 46 mil animales que se procesaron en igual período del año pasado, remarcó Faxcarne.

El 48% de la faena correspondió a novillos, con una retracción de 2 puntos respecto a la semana anterior. El frigorífico Las Piedras lideró el ranking semanal de faena con 4.007 cabezas, seguido por BPU con la faena de 3.307, Cledinor-Marfrig con 3.171, Establecimiento Colonia-Marfrig faenó 3.090 y el Frigorífico Carrasco-Minerva, 2.735. → Leer más

Rurales

Lorsinal volverá a operar, abordará incumplimientos

El frigorífico Lorsinal, ubicado en Montevideo sobre Camino Melilla, ha tenido complicaciones financieras, con pagos a consignatarios y productores. Su actividad está detenida desde fines del año pasado y comienzos del presente.

Los nuevos directores de la firma, quienes ya tomaron posesión y los directivos de la Asociación de Consignatarios de Ganado, acercaron sus posiciones y hubo acuerdo de palabra de que el frigorífico retomará la actividad y harán frente a los pagos que quedaron incumplidos.

“Quiero destacar el muy buen diálogo con las autoridades de la empresa, y enseguida comunicamos la noticia a los asociados por la situación de nerviosismo que se estaba generando, dados los incumplimientos y la incertidumbre acerca del proceder de la empresa”, dijo a Valor Agregado, Joaquín Falcón, presidente de ACG.

Con respecto de los plazos, dependen de la casa matriz en China, pero si bien no hay compromiso firmado y es un acuerdo verbal, “puede llevar algún tiempo, pero lo importante es que se arregla el conflicto y se va a reactivar la actividad, por la faena y por las fuentes laborales que genera”. Falcón destacó el relacionamiento comercial entre Uruguay y China para colaborar con la solución de este proceso y especialmente la labor del embajador Fernando Lugris, el equipo de Cancillería, el diputado Álvaro Rodríguez Hunter, Carlos Enciso y el secretario Álvaro Delgado. → Leer más

Rurales

Vacunación contra la aftosa comenzará el 1º de marzo

El período de vacunación contra la fiebre aftosa de todo el rodeo a nivel nacional comenzará el próximo 1º de marzo, según el calendario resuelto el año pasado.

El director general de los Servicios Ganaderos, doctor Diego de Freitas, dijo a Tardáguila Agromercados que más allá de la definición de esa fecha por calendario, al igual que otras direcciones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, (MGAP), acompañan y evalúan la situación de la sequía a nivel nacional, por lo que no descartó que se pueda realizar un corrimiento de dicha fecha o de extender el plazo de vacunación 15 días más. Es decir, que podría comenzar el 1º de marzo y finalizar el 15 de abril, dependiendo de la situación climática.

El año pasado, el delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (Conahsa), Pablo Zerbino, aclaró que no se planteó ni se aprobó ningún tipo de intencionalidad de dejar de vacunar contra la fiebre de aftosa, dado que “Uruguay sigue firme en su propósito de seguir vacunando contra la aftosa hasta que corresponda”.

En cambio, lo que se logró fue una modificación, en tanto era obligatoria la vacunación de todos los bovinos en febrero o marzo y la revacunación a partir de junio de las categorías menores, terneros y animales de año y medio. → Leer más

Rurales

Menor tamaño de frutas y verduras; importación de maní será “cuando se venda el uruguayo”

El director general de la Granja (Digegra), Nicolás Chiesa, confirmó que “hasta que no se venda la producción uruguaya de maní, no ingresará el de importación”, luego de que el productor sanducero Artigas Rivero manifestara la preocupación del sector y que en su caso, aún tenga “sin vender 100.000 kilos”. El jerarca analizó el alcance de la sequía y evaluó las medidas presentadas por el Poder Ejecutivo en sus recorridas por el interior del país.

“Hace varios meses se reguló la importación del maní y si bien faltan algunos meses para la nueva cosecha, la semana que viene habrá una reunión con los productores de distintos rubros para ver la oferta de producción. Pero en el caso del maní, mientras que haya producto uruguayo no ingresará el importado. Primero se venderá todo lo que hay”, dijo Chiesa a EL TELEGRAFO.

“Los productores que van a Noblía nos pasarán el reporte y un delegado nos informará de la situación. Ahora, cuando se termine la producción uruguaya, hay que dejar entrar al maní brasileño. Eso que dije, no ha cambiado nada y continuará hasta que la producción uruguaya se venda toda”, agregó.

Recorridas

Chiesa acompañó al ministro de Ganadería, Fernando Mattos, en sus recorridas por el interior del país, donde evaluó que “el sector agropecuario está todo afectado. Aún queda alguna disponibildiad de agua en la zona de San José y algunas áreas de Salto porque realizan pozos. Después, es muy variada la disponibilidad y los productores que se han quedado sin agua, corresponde a los sectores que más necesitan. Y si tienen equipos y reservas, tampoco hay forma de acopio porque es la peor sequía de las últimas décadas. Se nota la falta de agua en los cauces más importantes de los arroyos que, en general, están en un 40% por debajo de su nivel”.

Subrayó que “la única solución es que llueva y las medidas tomadas por el gobierno son paliativas para ayudar a los productores a ganar tiempo. Entre las medidas, como el acceso a financiación para las gremiales y pequeños productores, se trata de enfocar a las obras de riego y pueda devolver ese dinero con años de gracia. Ese es el principal desafío de la granja porque, en líneas generales, los pequeños productores familiares son la mayoría de la producción nacional y son los que están complicados”.

Avicultura y apicultura

Las elevadas temperaturas “no han afectado a la avicultura” en esta oportunidad. Junto a la apicultura, son los sectores de la producción nacional, que fueron incluidos en la emergencia agropecuaria. Hace un año la ola de calor que azotó al país provocó la muerte de 400.000 gallinas en tres días, lo que representa entre un 10 y un 12 por ciento de la producción nacional y comprendió a unos 135 productores aviares del país. La pérdida, ocurrida en la primera quincena de enero de 2022, generó una pérdida estimada en un millón y medio de dólares.

En cuanto a la apicultura, Chiesa reconoció que “la producción de miel está afectada porque la abeja no ingresa tanto a la colmena y por lo tanto, produce un menor nivel. Depende de la zona, pero aún es temprano para definir cuánto es la pérdida en los distintos rubros”.

Frutas y verduras

En una recorrida por la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM) así como la Central Hortícola salteña, señaló que “la plaza está abastecida en cuanto a frutas y verduras. Afecta la calidad porque tiene un menor tamaño y se nota en determinados productos como la zanahoria. Hasta ahora el precio no se ha visto afectado y más adelante se verá. Pero habrá mayor disponibilidad de menor calidad. En algunos casos bajará y en otros subirá. Al momento, en los precios de la canasta se mantiene estable”. → Leer más

Rurales

Autoridades del MGAP recibieron a gremiales de Campo Unido por sequía

El ministro de Ganadería Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, y el director de la Dirección General de la Granja, Nicolás Chiesa, recibieron a representantes de las gremiales rurales nucleadas en Campo Unido para analizar la difícil situación frente al déficit hídrico que afecta a todo el país.
“Este es el tercer año de seca seguida y se han agotado las reservas de agua de hasta quienes fueron más previsores. Esta es una crisis que afecta a toda la sociedad. El menor volumen de producción implica aumento de precios y menos empleo en toda la cadena productiva”, alertó el ministro Mattos en el encuentro.
En tanto, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, comentó a Tardáguila Agromercados que en la reunión se hizo una puesta a punto de las medidas que ya se tomaron desde distintos organismos del Estado para mitigar los efectos de la sequía, tiempo que también se discutieron y analizaron otras medidas pensando en el “mediano” y “largo plazo”.

Lago indicó que uno de los temas que estuvo sobre la mesa es cómo recomponer todas las praderas que van a quedar maltrechas por la falta de agua. Para ello consideró vital que se cuente con la oferta de semillas necesaria y distintas líneas de créditos para facilitar la implantación de esas pasturas hasta la próxima primavera. En el caso del arroz, se habló de levantar la paja de la próxima cosecha para enfardar y distribuir a los productores.
Lago informó que el ministro Mattos mantendrá una reunión con los molinos, los proveedores de raciones y semillas para tener un panorama más claro sobre la disponibilidad que tendrá el país para los próximos meses.

“También se planteó qué pasará con aquellos pequeños productores que no llegaron a tener vacas preñadas y tendrán menos terneros”, comentó. Lago dijo que considera que las “pérdidas” por la sequía no deben ser “sociabilizadas” y que cada productor debe asumirlas en términos individuales porque es parte del negocio.

Por otro lado, el titular de la ACA indicó que propuso que, al igual que como se hizo durante la pandemia con el Siga Emergencia, se pueda reeditar esta herramienta para que los productores afectados por la sequía puedan instrumentarlo en forma ágil. Asimismo, las gremiales le hicieron saber al ministro su preocupación por la evolución del tipo de cambio por su impacto en la competitividad. “Vemos que eso está quedando un poco en el segundo plano en la discusión del gobierno, pero, para nosotros, sigue siendo un tema prioritario”, afirmó.
→ Leer más