Noticias relacionadas al Coronavirus (SARS-CoV-2 / COVID-19), la salud y el bienestar en el mundo, Uruguay y Paysandú en particular.

Dr. Ricardo Diez: Infarto agudo de miocardio (IAM)
(1ra. parte)
El IAM es una de las principales causas de muerte en nuestro país. Un IAM ocurre cuando una de las arterias coronarias –las que llevan sangre y oxígeno al músculo cardíaco– se bloquea repentinamente. Esta obstrucción suele ser causada por la ruptura de una placa de grasa y colesterol (aterosclerosis) en la pared de la arteria, lo que provoca la formación de un coágulo que impide el paso de la sangre. Cuando el flujo sanguíneo se detiene, el corazón deja de recibir oxígeno en la zona afectada y las células del músculo cardíaco comienzan a morir (necrosis).
Cuadro clínico
Un 30 al 50% de adultos mayores, mujeres, diabéticos, portadores de asma o EPOC tienen más riesgo de no reconocer los síntomas de infarto.
Síntomas
Opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los brazos, que puede propagarse hacia el cuello, mandíbula o espalda, náuseas, ardor de estómago, disnea, sudor frío, fatiga, mareos repentinos.
Factores de riesgo
- *Edad: hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años.
- *Tabaquismo crónico: principal causa evitable de enfermedad.
- *Hipertensión arterial.
- *Nivel elevado de LDL y triglicéridos.
- *Diabetes tipo 2 sobre todo con mal control metabólico.
- *Síndrome metabólico: se asocia obesidad, hipertensión, y diabetes.
- *Antecedentes familiares de ataques cardíacos.
- *Sedentarismo.
- *Estrés: agudo o sostenido en el tiempo.
- *Depresión.
- *Consumo de cocaína.
- *Trastornos hipertensivos durante el embarazo o diabetes gestacional.
- *Enfermedades autoinmunes.
- *Enfermedad renal crónica.
Complicaciones
- *Arritmia, a veces seguido de paro repentino.
- *Insuficiencia cardíaca: el músculo cardíaco dañado es incapaz de bombear la cantidad suficiente de sangre desde el corazón, cursa con ingurgitación yugular y edema pulmonar.
- *Shock: cursa con hipotensión, taquicardia, colapso cardiovascular.
- *Disección de aorta.
Diagnóstico
Se basa en:
- 1) Cuadro clínico sugestivo.
- 2) E.C.G: cambios compatibles con isquemia coronaria: Ondas Q patológicas; elevación o depresión del segmento ST.
- 3) Troponina en sangre: estándar oro para diagnóstico: Se mide al ingreso y con controles seriados.
- 4) RX de tórax: valora el tamaño del corazón, grandes arterias y pulmones.
- 5) Ecocardiograma: Estima tamaño del infarto, repercusión que ha tenido sobre el músculo cardíaco.
Tratamiento
El objetivo principal es reducir el riesgo de muerte y la gravedad de la lesión cardíaca permanente asociada al infarto.
Pilares
- 1) Farmacológico en la fase aguda:
Aspirina: reduce la formación de coágulos.
Nitroglicerina: alivia el dolor y mejora el flujo.
Heparina: previene la progresión del trombo. Analgesia con morfina, si el dolor es intenso.
Betabloqueantes y fibrinolíticos: según evaluación. - 2) Cateterismo cardíaco: define el estado de las coronarias y el procedimiento a seguir.
- 3) Definir la estrategia a largo plazo con el objetivo de prevenir nuevos eventos.