El puerto sanducero asociado con una zona económica especial conforma “una buena receta” para el desarrollo

“La activación del puerto de Paysandú asociado a una zona económica especial, es una buena receta para un desarrollo sostenible”, aseguró a EL TELEGRAFO el especialista en logística Juan Opertti, analizando las diferentes posibilidades que tiene Paysandú desde la activación de su puerto como inicio de un nodo logístico mayor.
Opertti es profesor adjunto de las universidades ORT y UTEC en Logística, miembro del consejo directivo del Instituto Nacional de Logística (Inalog) y miembro de la junta directiva de la Organización Mundial de Zonas Francas.
Recordó que “la logística en Uruguay está desde 1987 con la aprobación de la Ley de zonas francas, luego en 1992 la Ley de puerto libre y a partir de allí pasó a ser una actividad de alto impacto para la economía del país, llegando a representar en algún momento más de mil millones de dólares en exportación de servicios y empleando en el entorno a las 15.000 personas en forma directa. Esto es, en exportación de servicios logísticos”.

URUGUAY COMO DISTRIBUIDOR REGIONAL

“Sin duda tenemos un momento de relanzamiento de la logística y los fenómenos que se han dado como es la centralización de inventarios para distribución regional desde Uruguay, y la pandemia es un fenómeno que va a traer, luego de la vacunación, oportunidades importantes para Uruguay, como ser el hub logístico de productos COVID-19 para la región, porque un ejemplo de proceso de vacunación, como no dudo se va a dar en Uruguay, nos va a poner en la mira internacional. Primero por haber gestionado bien la pandemia, luego la vacunación y luego ser un punto de centralización de inventarios para la distribución regional de productos como ser vacunas y otros insumos para la COVID-19”.
Sobre cuáles son las ventajas comparativas de Uruguay en relación a Argentina o Brasil, Opertti dijo que “tenemos tres ventajas, una es los marcos legales, que Uruguay tiene una tradición de cumplimiento, y hay tres marcos fundamentales, la ley de zonas francas como un buque insignia a nivel internacional, y la de puerto libre. Y el tercer marco legal publicado el 9 de marzo de 2020, que es la ley de parques industriales, científicos y tecnológicos. Uruguay cuenta con esos tres marcos legales para el inversor y sus actividades logísticas de valor agregado”.

LOS NODOS MULTIMODALES

La segunda ventaja, o pilar, “es el de Uruguay en cuanto a su ubicación geográfica, un país pequeño con una reformulación de su matriz multimodal, integrando los corredores viales, la hidrovía –que hoy es una prioridad para las autoridades nacionales– los aeropuertos, no solo los tradicionales de Carrasco y Punta del Este, sino también activar aeropuertos en el Interior del país, como puede ser el binacional de Rivera, próximamente en Salto, Santa Bernardina en Durazno, el de Colonia. Con eso empezamos a ser oportunidades de reactivar algunos nodos multimodales, que son claves para el inversor. Y la hidrovía, que es un activo estratégico fundamental, porque se pueden transportar cuatro toneladas de carga por caballo de fuerza, mientras que en el ferrocarril serían 500 kilos por caballo de fuerza y en un camión en general 150 kilos por caballo de fuerza.
Y ahí vemos la capacidad de transporte de la hidrovía, su fluidez, la ausencia de contaminación, y por eso son activos estratégicos en el mundo y una fuente de atracción de inversiones muy importante, al momento de definir el inversor sus nodos logísticos para desarrollar sus actividades portuarias y extraportuarias. Y estas últimas las podemos desarrollar con el trabajo de zonas francas o de parques industriales”.

PAYSANDÚ PUEDE POTENCIARSE

En base a esto, el especialista entiende que “el nodo Paysandú tiene oportunidad hoy de reformularse y potenciarse como un nodo logístico portuario como lo estamos viendo con la llegada del transporte de contenedores, con una ruta que hace escala en Fray Bentos y Nueva Palmira y llega al puerto de Montevideo. Y ese nodo portuario va a irradiar hacia el extraportuario, posiblemente un parque industrial o zona franca, el que el inversor vea”.
Y además ese nodo portuario establece oportunidades al norte del país, como Rivera o Artigas, de acercar sus cargas a Paysandú y bajarlas por la hidrovía directamente al puerto de Nueva Palmira o de Montevideo, en una forma mucho más fluida, que se hagan nuestras terminales portuarias oceánicas. Creo que la hidrovía y el puerto de Paysandú en particular tienen un momentum que no pueden dejar pasar”. Sobre de dónde podrían salir los capitales para desarrollar este tipo de emprendimientos, Opertti dijo que “hay que presentar ordenadamente una propuesta de valor de Paysandú como polo logístico portuario y extraportuario, y esto hay distintas formas de hacerlo, puede ser por llamado de interés internacional por el cual el inversor se acerca, analiza las posibilidades y el potencial, brinda sus ideas y aportes, que se toman y se ponen en un proceso de licitación que luego es un proceso competitivo y así se terminan instalando. El tema es poner ordenadamente a los inversores internacionales en este nodo logístico de Paysandú”.

EL PRESTIGIO DE LOS ORGANISMOS

Para eso hay formatos, se puede trabajar a través de Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y otros. El tema es vincularse con esos organismos internacionales, porque le dan una marca, un cierto prestigio al proyecto, y también un orden, porque esos organismos están acostumbrados a gestionar estos proyectos”.
En cuanto a cuál sería el extraportuario para Paysandú, dijo que “puede ser una zona franca, un parque industrial o una zona extraportuaria con puerto libre, cualquiera de las tres posibilidades”, y detalló que “hoy hay 11 zonas francas activas operando y dos en construcción, UPM 2 en el centro del país y una en Maldonado de audiovisuales que será lanzada próximamente. Y perfectamente puede haber un proyecto de zona franca en Paysandú, para lo cual hay un proceso ordenado, y el Ministerio de Economía tiene un procedimiento de autorización y habilitación de la zona franca, que podría estar asociada a la hidrovía, tanto de servicios como de alguna manufactura, aprovechando la cercanía argentina y traer inversiones de ese país hacia Uruguay. Pero también están los parques industriales. Creo que Paysandú tiene que apuntar –con el mayor de los respetos– pienso, a no querer solamente zona franca, porque Uruguay tiene múltiples regímenes”.
Dijo finalmente Opertti que “en 2019, mientras que la inversión general en el mundo bajó, en las zonas económicas especiales, como los parque s-industriales, extraportuarias o zonas francas, crecieron en un porcentaje superior al 10%, de acuerdo a la Asociación Mundial de Zonas Francas. Por lo tanto, la activación del puerto de Paysandú, asociado a una zona económica especial, es una buena receta para un desarrollo sostenible, desde el punto de vista económico, social y medioambiental, con los empleos del futuro del trabajo”.