Destacados

Hospital incorpora Test de Antígenos

El Hospital Escuela del Litoral incorpora a partir de hoy el Test de Antígenos, que permite la detección de COVID-19 positivos en quienes presenten cuadro respiratorio y tengan menos de 5 días de evolución. También puede ser aplicado en personas asintomáticas que han estado en contacto estrecho con un positivo, para determinar si tiene una infección activa.

El test permite determinar en solo 15 minutos el resultado. Permite -para el hospital- una mejor utilización de las áreas de internación COVID Moderados y CTI, así como un diagnóstico rápido de un paciente que presente síntomas respiratorios estando ya internado por otra patología.

Si el diagnóstico es negativo, de todas maneras, se le realiza -dentro de los plazos habituales en que aparecen síntomas del virus- el PCR, por seguridad.

Las ventajas que ofrecen los antígenos es su fácil uso, ya que solo es necesario un hisopo y tomar una muestra de la mucosa. Después se coloca el algodón con la muestra en un trozo de cartón, del tamaño de una tarjeta, donde están los reactivos que dirán si el resultado es positivo o negativo, mediante dos líneas si se tiene el coronavirus, y una si no se tiene. → Leer más

Internacionales

Prohíben que médico sospechoso de la muerte de Iris Amaro ejerza su profesión en Argentina

La Cámara de Apelaciones de Concordia (Entre Ríos) revocó la resolución del juez Mario Figueroa y le prohibió al médico Sergio Daniel Ojeda ejercer como cirujano plástico hasta que haya una sentencia firme en la causa del fallecimiento de la sanducera Iris Paulina Amaro Batista (45), que se había sometido a una operación estética en enero de 2019.
Ojeda, que está acusado de homicidio, estuvo alojado en la cárcel durante sesenta días de manera preventiva, luego fue enviado al régimen de prisión domiciliaria, y ahora está en libertad con medidas de coerción mientras se esperan resultados relevantes que permitan conocer el motivo del desenlace fatal. Además del caso de la sanducera, que es el más grave por haber tenido como desenlace su fallecimiento, el médico enfrenta otras 7 denuncias por mala praxis.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

La Intendencia deberá pagar a trabajadores de cooperativas sociales que no recibieron salarios

La Intendencia de Paysandú informó en la víspera que “se enfrenta a seis juicios promovidos por trabajadores de cooperativas sociales” y que en los próximos días deberá abonar un millón y medio de pesos. Una cooperativa social que tenía por nombre el de un recordado dirigente del Sunca, que cumplió tareas en el Departamento de Servicios quedó con haberes impagos pese “a que cobraron a la Intendencia lo que correspondía por el trabajo efectuado”.
Los trabajadores iniciaron juicio contra la Intendencia, atento a lo que establece la ley 18.099 “Derechos de los trabajadores”, de 2007, que establece que “todo patrono o empresario que utilice subcontratistas, intermediarios o suministradores de mano de obra, será responsable solidario de las obligaciones laborales de éstos hacia los trabajadores contratados, así como del pago de las contribuciones a la seguridad social a la entidad provisional que corresponda, de la prima de accidente de trabajo y enfermedad profesional y de las sanciones y recuperos que se adeuden al Banco de Seguros del Estado en relación a esos trabajadores”. En consecuencia, adquieren una responsabilidad solidaria y si el contratista original no paga los haberes que corresponda, se puede operar judicialmente contra quien realizó un subcontrato. (Nota completa para abonados y en edición impresa)


→ Leer más

General

Jóvenes plantearon incorporarse a equipo de prevención de COVID-19

Un grupo de jóvenes integrantes de la Juventud de Aire Fresco del Partido Nacional (sector liderado por Daniel Arcieri y Juan Carlos Martínez), se reunieron con el director departamental de Salud, Carlos Leoni, en el marco de su iniciativa de participar activamente en las acciones preventivas contra la COVID-19 en el departamento.
Guzmán Parietti y Juan Martín Etchebarne, integrantes de ese sector del Partido Nacional, mantuvieron un encuentro con el jerarca, oportunidad en la que los jóvenes le presentaron la iniciativa de sumarse de forma honoraria al equipo de rastreadores de COVID-19 y además hablaron acerca de la situación sanitaria actual del departamento.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Sunca suspendió actividades en su local sindical

La Departamental del sindicato de la construcción (Sunca) resolvió suspender la actividad social, sindical y de intercambio presencial en el local de Treinta y Tres Orientales 618 hasta el martes 19. El sindicato suspendió las inscripciones para recibir los set escolares, la recolección de firmas a fin de habilitar un referéndum contra la Ley de Urgente Consideración, los trámites correspondientes a los fondos sociales y las reuniones programadas.
El secretario general de la departamental del Sunca, Danilo Ayala, señaló a EL TELEGRAFO que si bien no cuentan casos positivos en torno al sindicato, “hay trabajadores que esperan resultados de hisopados en los lugares de trabajo”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Fucvam repudió el cambio de la gestión de centros CAIF y Siempre

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) denunció el cambio en la gestión de los centros CAIF y el centro Siempre, ubicado en el barrio Jardines del Hipódromo, cuya organización forma parte de un acuerdo firmado en 2018 junto a la Intendencia, el Sistema Nacional de Cuidados y el INAU.
La dirección nacional de la federación señaló que “en momentos en que el país atraviesa una crisis sanitaria y económica sin precedentes, pareciera que el gobierno actuara con un doble discurso. Preocupación y solidaridad con quienes llevan la peor parte en este tiempo, o sea los trabajadores y las trabajadoras”. Por otro lado, destacó que “en Paysandú concretamente se suspenden los contratos de trabajo a educadores y funcionarios de CAIF, Centro Siempre y cooperativas de trabajo –afectando a más de 600 familias– en aras de la eficiencia y la revisión del funcionamiento”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Primer fallecimiento por COVID-19 

El septuagenario -74 años- que falleciera en el Hospital Escuela del Litoral el pasado miércoles 6 y que en principio no fue considerado un deceso por COVID-19 anoche fue incorporado al informe del Sinae como la primera muerte por coronavirus en Paysandú.
Esto sorprendió incluso al director departamental de Salud, Carlos Leoni, porque no hubo en los últimos días casos graves en internación. “La única explicación es que hayan ahora incorporado aquel fallecimiento -la persona de 74 años que tenía COVID-19-, pero sinceramente no fuimos informados”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Estudiantes extranjeros en la Eemac: experiencias y oportunidades de desarrollo académico e investigación

Cada año la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República recibe más de 600 estudiantes de agronomía, veterinaria, química, ingeniería, tecnólogos y tecnicaturas conjuntas con el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la UTU y la UTEC.
Además se reciben profesionales, productores y a la comunidad en cursos de educación permanente y posgrados nacionales y de universidades extranjeras. La estación cuenta con un sistema de alojamiento para aquellos estudiantes que no residen en la región. Desde la Unidad de Comunicación de la Eemac, fueron entrevistados para la revista institucional “Cangué” algunos de los extranjeros que actualmente están transcurriendo su experiencia de posgrado e investigación en la Universidad de la República en Paysandú.
El vínculo, para concretar la experiencia, se da a través de programas de investigación y cooperación entre Universidades e institutos científicos y habilita además la posibilidad de postgrados o pasantías en el extranjero para estudiantes uruguayos.

“Me atrapó la calidez humana”

[caption id="attachment_116237" align="alignright" width="213"] Cristian Carrillo, responsable de la plataforma de Investigación y Desarrollo en Lechería en la Eemac, junto a la doctora Lourdes Adrien.[/caption]

Cristian Carrillo es de Maracay capital de Araiguá, Venezuela. Tiene 47 años, es ingeniero agrónomo y realizó, también en su país, una maestría en el área pasto y forraje. En octubre de 2018 llegó a Uruguay en busca de trabajo y luego de emplearse unos meses en Montevideo, se presentó en un llamado de Facultad de Agronomía en Sayago y en la Eemac. Finalmente, le llamaron de Paysandú para sumarse al Grupo de Lechería del Departamento de Producción Animal y Pasturas e integrar el proyecto “¿Cuánto paga y cuánto cuesta el control del ambiente productivo?”.
Según contó a la Unidad de Difusión de la Eemac le resulta agradable vivir aquí: “Me encanta Uruguay, yo no quería más trópico, quería irme hacia una zona templada y así es que estoy aquí”. También aseguró que la gente lo ha tratado muy bien, “con respeto”, que lo han integrado y ayudado mucho. “De todos los países que he conocido, en Uruguay me atrapó mucho la calidez humana. El pueblo uruguayo es un pueblo excelente. Los uruguayos son buena gente, solidarios y educados”. Destacó además el alto nivel de profesionalismo de los docentes y de la formación que tienen los estudiantes. En marzo próximo terminará el proyecto para el cual fue contratado y su idea es procurar vincularlo a la Universidad de la República en proyectos afines, aunque tenga que trasladarse a otra región. Tiene muchas expectativas de continuar trabajando en su área y siempre mantiene una mente optimista.

Maestría en producción animal

[caption id="attachment_116232" align="alignright" width="221"] Dainelis Casanova Rivera, egresada de la maestría en producción animal y en el tramo final de su estancia en la Eemac.[/caption]

Dainelis Casanova Rivera es doctora en Ciencias Veterinarias y tiene 29 años. Se graduó en la Universidad Agraria de la Habana en Cuba en el año 2016. Su ciudad de origen es pequeña, de unos 10.000 habitantes, se llama Catalina de Guines y está situada en la provincia San José de las Lajas.
Su llegada a la Eemac fue a través de un docente de la Facultad de Agronomía radicando en la Eemac, quien a menudo viaja a Cuba a dictar cursos al centro donde trabajaba Dainelis. Se generó el contacto y surgió la posibilidad de instalarse en nuestro país con el fin de realizar sus estudios de posgrado en producción animal en el tema: “Efecto de la estrategia de pastoreo y de la suplementación sobre la performance de novillos Hereford en engorde manejados en verdeos de verano”.
Llegó en marzo de 2018 a la estación agronómica y el pasado 18 de diciembre de 2020 finalizó su maestría en Ciencias Agrarias opción Ciencias Animales. En breve está previsto el regreso a su país, algo que ha añorado fuertemente, sobre todo el último tiempo. Si bien la joven asegura que la gente ha sido muy amable con ella, extraña mucho a su hijo, de 15 años, así como a su “gran familia”, que –asegura– la apoya incondicionalmente. Pero además no oculta que extraña mucho su ciudad, sus costumbres y sobre todo el clima. Esbozando su sonrisa contagiosa, dijo: “aquí pasé mucho frío” durante los inviernos.
Su estadía en la sede de la Facultad de Agronomía en Paysandú ha sido muy linda, según expresó. Las compañeras con las que vive en la unidad llamada “El Sapo” son sus amigas uruguayas y es algo que valora mucho: “me ayudaron y guiaron un montón”. Antes de llegar se imaginaba la Estación más grande, “más como un estilo de facultad tipo ‘yanqui’, con más infraestructura”. Si bien conoció Colonia, Rivera, San José, Salto y Tacuarembó, considera que la ciudad de Paysandú “ha sido la más bonita”. Consultada sobre cómo fue recibida en nuestro país, señaló que los uruguayos “han sido tan fríos como el clima”. Al principio encontró que la gente no era muy abierta y eso hizo que le costara integrarse, sin embargo conforme fueron transcurriendo los meses, la gente se fue “abriendo” al punto que, con un puñado de personas, se crearon lazos de amistad sólidos y que le reconfortaron.

Aprendizaje con los funcionarios de la Estación

[caption id="attachment_116233" align="alignright" width="680"] Gabriela Machado valora el trabajo complementario con los funcionarios en experimentos y jornadas académicas.[/caption]

Gabriela Machado tiene 29 años y es oriunda de Cacequi, una ciudad de poco más de 15.000 habitantes, situada a unos 200 km de la frontera con Rivera. En el año 2013 se graduó como zootecnista, realizó sus estudios de grado y maestría en la Universidad Federal de Santa María (Centro de Rio Grande Do Sul). Actualmente se encuentra viviendo en Paysandú y realiza su doctorado en Ciencias Agrarias dentro del departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía. La joven se radicó en Uruguay en el año 2018, donde comenzó a vivir en una residencia con ocho compañeras. Según cuenta, la ayudaron muchísimo con el español, idioma que desconocía cuando llegó a nuestro país. “De a poco lo fui aprendiendo bien”, contó. Actualmente se encuentra viviendo sola en un apartamento en la ciudad, donde disfruta de tener lo suyo y estar tranquila en sus ratos libres.
Desde su llegada, Paysandú y Estación le gustaron mucho, en ningún momento se sintió intimidada. Sus primeras amistadas fueron los funcionarios de la propia Eemac, luego fue conociendo al resto de la comunidad educativa. Se sintió realmente integrada cuando conoció a “las gurisas”, sus compañeras de estudio y trabajo y, además, amigas.
Pese a que Uruguay y Brasil son países vecinos, Gabriela identifica algunas diferencias entre los ciudadanos de uno y otro lugar. Según cuenta, los uruguayos le resultan más discretos: “Acá hablo menos. Los uruguayos son más reservados”. Antes de la pandemia viajaba a su casa prácticamente cada 40 días, lo que se ha complicado a partir de las medidas sanitarias, impidiéndole la visita a su familia y amigos. Lo que más extraña es poder sentarse a comer con su familia y, por supuesto, la comida elaborada por su madre.

Motivación para continuar estudiando

Gabriel Menegazzi Conceição es de Jóia, Rio Grande do Sul, Brasil y tiene 25 años. Estudió Zootecnia y fue en 2017 que culminó su carrera en la Universidad de Santa María. El vínculo con Uruguay se generó a una pasantía final de grado que cumplió durante unos meses en la Eemac. Concluido ese periodo regresó a su país para tramitar su título de grado, pero de inmediato emprendió el viaje de regreso a Paysandú. En marzo de 2018 comenzó sus estudios de maestría, siempre interesado en crecer en temas vinculados al área de la lechería. En la Estación de la Facultad de Agronomía comenzó a trabajar como docente grado 1 y finalizó su maestría en marzo de 2020, enfocado en la interfaz animal vegetal con énfasis en ganado lechero, consumo, comportamiento animal y manejo de pasturas. Actualmente se encuentra planificando su doctorado, que iniciará formalmente el próximo año. Su ciudad natal dista unos 1.000 km de Paysandú, lo que implica un viaje de un día. Cada tantos meses regresa a su casa pero le ha prometido a su madre visitarla con más frecuencia.
Antes de venir a estudiar a Uruguay, Gabriel solamente había estado en Rivera. “Puedo decir que no conocía el país”. Paysandú le agradó, no se lo había imaginado mucho, pero fue bueno encontrarse con una ciudad que “tiene todo, muy completa y me adapté muy bien”, según expresó. Durante 2017 y 2018 vivió en la Estación y luego se mudó a la ciudad para ganar en independencia y movilidad. También hizo referencia al idioma: “me costó los primeros tres meses. Al principio no entendía mucho, solo vine con una base de español. Pensé que sabía más”, admitió entre risas. Lo que más extraña es la feijao, comida de olla típica de Brasil a base de porotos negros. → Leer más

Rurales

El SUL desarrolla un software que permite georreferenciar esquilas y dar trazabilidad

El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) prevé implementar este año una aplicación electrónica, a través de Internet, que posibilitará a los productores el ingreso de sus datos de esquila georreferenciados, lo que desde el organismo se propone como un primer paso hacia la trazabilidad de la lana.
El software, que se utilizará a modo de “testeo” en el primer trimestre, se proyecta que ya esté operativo para todos los productores que lo deseen en la segunda mitad de 2021. Permitirá también el ingreso georreferenciado de denuncias de abigeato o ataques –por predadores o jaurías– a sus majadas, lo que se estima será de gran utilidad para generar sistemas de alertas entre productores y confeccionar “mapas de calor” de utilidad para los organismos públicos.
Se trata de una plataforma de Internet denominada Siro (sigla del nombre real: Sistema Integral del Rubro Ovino), que será de uso gratuito por parte de los productores ovinos, y que tendrá un desarrollo piloto seguramente entre febrero y marzo.

TODOS LOS DATOS DE ESQUILA

Con respecto al tema de la esquila, el software permitirá saber en tiempo real la evolución de las tareas de cosecha de lana a nivel país y características de los lotes de lana, que actualmente no se tienen disponibles. Para el SUL se trata de un primer paso hacia la trazabilidad de la lana, ya que el productor tendrá acceso al historial que le permitirá analizar la evolución de su lote de lana en características claves a la hora de comercializar como el diámetro, rendimiento al lavado, color y resistencia.
La información proporcionada por el productor es confidencial. Sin embargo, tendrá la opción de compartir dicha información a nivel comercial con los operadores laneros a la hora de ofrecer su lote de lana, enviando información sobre el resultado de los análisis realizados en el laboratorio del SUL, a través de la propia aplicación. → Leer más

Nacionales

En reunión con el ministro Daniel Salinas, Ehrlich y Fernández Galeano plantearon restricción de la actividad y la movilidad

(Radio Uruguay)
“Fructífera reunión con Fernández Galeano y Ricardo Ehrlich. Intercambio de información relevante. Ambiente de colaboración. Causa ciudadana nacional”, tuiteó el ministro de Salud, Daniel Salinas, tras finalizar el encuentro mantenido este viernes con los dirigentes del Frente Amplio y exjerarcas de gobierno, dos de los firmantes de la carta enviada días atrás al secretario de Estado, en la que manifestaban preocupación por la situación sanitaria del país y sugerían aliarse con países de la región para acceder a las vacunas contra la COVID-19.
El encuentro se concretó un día después de que el exintendente de Canelones y exdirector de ASSE, Marcos Carámbula, otro de los firmantes de la misiva, se reuniera con el presidente Luis Lacalle Pou, para conversar sobre el tema.
Ehrilch y Fernández Galeano plantearon a Salinas la necesidad de tomar medidas restrictivas para reducir la movilidad. “La restricción de la movilidad y de la actividad son una necesidad hoy”, dijo tras la reunión Fernández Galeano, subsecretario de Salud durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. El médico y exjerarca de gobierno sostuvo que “la prioridad de restricción de la movilidad ha sido planteada por la Federación Médica del Interior, ha estado en las recomendaciones del GACH y es un planteo actual del Sindicato Médico del Uruguay. Dejamos planteada nuestra preocupación pero es el gobierno el que define las medidas y toma las decisiones”. “Nosotros estamos opinando, no ayudaría si planteamos un listado de medidas”, afirmó.
“Hemos puesto el acento en las medidas restrictivas, viendo la evolución de la propagación del virus en nuestro medio”, explicó por su parte Ehrlich, exintendente de Montevideo y exdecano de la Facultad de Ciencias. “Mirando las que se toman en otras latitudes, y los escenarios posibles en tiempos de vacunación y cómo se desescalona la enfermedad después. El impacto de la pandemia será largo, nos llevará mucho de este año y es importante ir pensando en otras medias que permitan controlar la propagación del virus”.
Ambos coincidieron en que Salinas escuchó atentamente los planteos. “Hay que rescatar que se abre un espacio de diálogo muy interesante que para nosotros es necesario”, apuntó Fernández Galeano. “Una situación de salud pública no se puede llevar adelante en controversia”.
En cuanto a la necesidad de tomar medidas restrictivas, se tomó nota, agregó Ehrlich pero apuntó que eso implica “generar una serie de otras dificultades que requiere tomar otras medidas de acompañamiento”.
El tema de la negociación por las vacunas también estuvo sobre la mesa, indicaron, sin aportar más novedades de las que surgieron del encuentro de ayer jueves entre Lacalle y Carámbula. Consultados acerca de por qué hubo dos reuniones con el gobierno en respuesta a la carta enviada por los científicos del Frente Amplio, Ehrlich sostuvo que tuvo que ver con el “vínculo personal de larga data” que el presidente tiene con el exdirector de ASSE, que fue intendente de Canelones cuando Lacalle ocupaba una banca en representación de ese departamento. “(Lacalle) vio que (Carámbula) era uno de los firmantes y reconoció en el texto que había una voluntad de ayudar. No es un momento para pasar cuentas sino para sumar esfuerzos”, expresó.

DESEMPLEO ALCANZÓ A 194.000

(INE)
Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que la población en edad de trabajar abarcaba a aproximadamente 2.892.000 personas en noviembre, pero solo 1.784.000 integran la llamada población económicamente activa (PEA). La PEA está conformada por los ocupados, que representan el 89,1%, o sea 1.590.000 personas, y los desocupados, que son un 10,9%, es decir, 194.000.
La tasa de desempleo, no obstante, se ubicó tres décimas por debajo de la de octubre, que era 11,2%. La tasa de actividad subió tres décimas para ubicarse en 61,7% y la de empleo subió cinco décimas hasta ubicarse en 55%.
La estimación de la tasa de empleo para Montevideo se ubicó en 58,1% y para el interior en 52,9%. A su vez, se registró un subempleo de 9,6% y un no registro a la seguridad social de 21,8%.
En cuanto a la tasa de desempleo, para Montevideo se ubicó en 8,4% y para el interior en 12,5%. La desocupación entre las mujeres es seis puntos porcentuales mayor a la de los hombres (14,1% y 8,1%, respectivamente).
“Entre los inactivos que declaran estar disponibles para trabajar pero no buscaron trabajo (69.900 personas aproximadamente), un 25,2% no buscó por motivos de estudio, lo que representa 0,4 puntos porcentuales inferior con respecto al mes anterior (25,6%). Un 8,1% dice que no buscó por la coyuntura de la pandemia, lo que representa 1,2 puntos porcentuales superior a la calculada para el mes pasado (6,9%)”, indica el informe del INE.

ONCE FALLECIDOS Y 957 CASOS

(SINAE)
Este viernes se realizaron 8.792 exámenes de COVID-19 y se detectaron 957 casos nuevos de la enfermedad. El domingo pasado se registró el récord de casos en un día desde marzo, con 1.215 infecciones, y el jueves fue la segunda jornada con número más alto desde marzo (1.078).
Ayer se confirmaron 11 muertes por la enfermedad, lo que eleva el total de decesos desde la aparición del coronavirus a 291. Se trata de siete pacientes de Montevideo de 94, 85, 84, 77, 75, 68 y 51 años; un paciente de Soriano de 76 años; un paciente de Tacuarembó de 75 años; un paciente de Paysandú de 74 años y un paciente de Canelones de 55 años.
Con respecto a la tasa de positividad, (que refiere a la cantidad de test positivos sobre el total de realizados) pasó de 14,11% el jueves a 10,88% en la jornada de ayer. 586 de los casos son de Montevideo, 124 de Canelones, 36 de Rivera, 36 de Maldonado, 26 de Rocha, 23 de San José, 23 de Tacuarembó, 19 de Paysandú, 16 de Durazno, 13 de Salto, 11 de Cerro Largo, 11 de Colonia, 10 de Artigas, 10 de Lavalleja, 5 de Florida, 3 de Treinta y Tres, 2 de Soriano, 2 de Flores y 1 de Río Negro.
Al momento hay casos activos de la enfermedad en los 19 departamentos.
Hay 8.232 personas cursando la enfermedad, lo que marca un récord de casos activos. Hay 116 pacientes internados en CTI, también un máximo desde marzo. → Leer más

Deportes

Uruguay debutó y tuvo al mejor de la cancha

La selección uruguaya masculina de handball hizo historia ayer, al debutar en un Mundial absoluto. Los celestes, orientados por Jorge Botejara, tuvieron que bailar con la más fea dado que en su primer partido por del Grupo A debieron vérselas ante Alemania, uno de los candidatos al título que, lógicamente, no perdonó.
Pero más allá del 43 a 14 en contra que reza el marcador final, puede decirse que el debut de los celestes fue con nota. Uruguay tuvo un buen primer tiempo, y contó con una brillante actuación de su golero, Felipe González, quien comenzó a transformarse en figura, al punto que fue, para la Federación Internacional de Handball, el mejor jugador del partido.
Los goles de Uruguay fueron anotados por Diego Morandeira (4), Máximo Cancio (2), Gerónimo Goyaga (2), Christian Rostango (2), Gabriel Chaparro, Facundo Listón, Bruno Méndez y Federico Rubbo, quien anotó el primer gol, histórico al tratarse de la primera anotación de una selección uruguaya en un Mundial.
La próxima presentación de Uruguay será mañana, otra vez ante un rival complicado como lo será Hungría, que aspira a colarse entre al menos los 10 mejores de la cita. El partido irá desde las 16.30 horas.
Hungría le ganó ayer por 34 a 27 a Cabo Verde, que dio pelea. Los celestes cerrarán este Grupo A el martes próximo justamente ante los africanos, desde las 14 horas.
Ante este rival Uruguay se jugará su clasificación a la próxima instancia, dado que clasifican los tres primeros de cada grupo. Ese es el partido al que apunta el equipo de Botejara en este Mundial que se desarrolla en Egipto.
Cale recordar que la cita cuenta por primera vez con 32 combinados participantes, divididos en ocho grupos.
Los tres primeros de cada serie pasarán a la segunda instancia, y el resto irá por la Copa Presidente para definir del 25º al 32º lugar. → Leer más

Rurales

Exportaron 11.250 vientres bovinos uruguayos a China

China sigue importando ganado en pie, tanto de razas carniceras como lecheras, criado y nacido en Uruguay; no es sólo la calidad del ganado, también es la óptima sanidad, la trazabilidad y las certificaciones país, según publicó El País.
Luego de dos días de carga de ganado –cuatro en total– salió el Ocean Tower, de la firma Wellard, el barco más grande que tiene esta empresa y el “más grande” que se ha visto en los últimos años partir del puerto de Montevideo. Este llevó, destino a China, 11.250 terneras y vaquillonas para producción.
La firma encargada de la comercialización fue Agrosocio. En diálogo con Rurales de El País, Martín Scasso informó que fueron 6.600 animales Hereford de 220 a 300 kilos; 4.250 Holando con la particularidad de que 300 tenían una preñez reciente; 300 vaquillonas Red Angus; y 70 vientres Jersey.
Según dijo el exportador, en el caso de Jersey la disponibilidad de animales en Uruguay es poca y la idea es probar, aunque el crecimiento está acotado por el propio abastecimiento. En 2017 se envió un barco de Angus, donde el 80% era negro y no se permitía más del 20% de Angus Colorado.
También informó que para abril hay un barco confirmado y la operativa de compra ya se inició, aunque será retomada en las próximas semanas. “Queremos ver cómo llega a destino el ganado preñado. Queríamos que fueran preñeces recientes para no tener problemas en el viaje”, indicó.
A su vez, explicó que este “es un nicho interesante” porque los valores son mejores, pero se requiere de un cuidado especial al momento de la carga y del transporte.
La sequía hizo parar la operativa de compra, porque los campos de acopio estaban pobres de pasto.
“En 2020 tuvimos dos barcos y utilizamos dos modalidades de compra. Por un lado, se se compró al contado luego de los resultados de análisis. La otra modalidad es cerrar para adelante, con valores que contemplan el pastoreo. Lo que más operó fue sacar el ganado en el momento porque los productores no tenían pasto”, señaló.

→ Leer más

Deportes

Comenzó la colocación de la cubierta del polideportivo

Finalizó la licencia del personal de construcción, y se retomaron las obras del polideportivo que se construye en la Plaza de Deportes.
Los trabajos van ajustando a las previsiones realizadas, por lo que a mediados de abril o comienzos de mayo se espera que el polideportivo esté listo.
El ingeniero Juan Pablo Buenahora remarcó que “los trabajos se retomaron el martes 12 de enero”, y que “se finalizó la colocación de las correas y tirantes, donde irán sujetados los techos”. Luego se inició la colocación de la cubierta de lo que será el gimnasio, tarea que se prevé finalice en un mes.
“Paralelamente se comenzó con la colocación de las paredes interiores de la planta baja, y seguramente la semana próxima se iniciarían las tareas de revestimiento con porcelanato en la zona de circulación y de vestuarios”, afirmó.
La planificación indica que “a fines de enero tendríamos finalizados todos los muros exteriores de la fachada, y una vez finalizado esto se comenzará con la impermeabilización de todo el polideportivo”.
Buenahora remarcó que “no es menor el hecho de que el sistema de calentamiento del agua será a través de paneles solares, lo que favorecerá el medioambiente utilizando energías renovables. Se colocarán en la azotea, encima de los vestuarios, hacia el norte”.
El objetivo en cuanto a plazos para la finalización de las obras se mantiene, según dijo el ingeniero: “seguimos con el objetivo y se están utilizando todos los recursos necesarios para terminar la obra a mediados de abril, por lo que los plazos se mantienen por el momento”. → Leer más

Opinión

Un acuerdo a la espera de Biden

Un asunto fue el desvelo de las potencias occidentales, al igual que de Israel, durante muchos años y que últimamente ha salido nuevamente a la palestra con fuerza: el programa nuclear de Irán. Del que se teme, por estos lados, que tiene fines bélicos, en tanto el régimen de Teherán asegura que solo persigue objetivos pacíficos, como la de la generación energética.
Con el tiempo, y con las presiones internacionales de por medio, se llegó a un acuerdo en torno al plan nuclear iraní. De esto ya pasaron cinco años. De cualquier modo, Irán no ha hecho bien los deberes y ha dado pasos que ponen en serio riesgo este entendimiento. Mientras tanto, se espera que con la asunción de Joseph Biden, el miércoles, como presidente de Estados Unidos, las cosas puedan volver a encaminarse.
El acuerdo, conocido como JCPOA en sus siglas en inglés, entró en vigor el 16 de enero de 2016, seis meses después de su firma en Viena entre Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania).
Con el objetivo de impedir que Teherán desarrollase la bomba nuclear, el JCPOA limitó el programa atómico iraní a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales, pero la retirada unilateral de Washington en 2018 –con Donald Trump a la cabeza– lo dejó en la cuerda floja.
El pacto resulta necesario no solo para la paz de Medio Oriente, sino la de todo el planeta. Aunque el gobierno iraní sea de poco fiar, no queda otra que avanzar en la diplomacia: que Teherán haga bien los deberes y que Estados Unidos también, regresando al JCPOA con otra actitud. En esto depende del levantamiento de las sanciones, que nunca se fueron del todo.
Por este motivo, ni lerdos ni perezosos, los iraníes siguieron adelante con sus proyectos nucleares y a reducir en cuanto podían los compromisos de aquel acuerdo. Algunas de las medidas adoptadas fueron el enriquecimiento de uranio a una pureza mayor de lo permitido y el uso de centrifugadoras avanzadas.
A principio de año se supo que Irán comenzó a inyectar gas en las centrifugadoras de la planta de Fordow para enriquecer uranio a una pureza del 20%, en una clara violación del acuerdo nuclear de 2015. El portavoz del gobierno iraní, Alí Rabií, explicó entonces que el proceso de inyección de gas en las centrifugadoras comenzó “hace unas horas” tras la orden del presidente, Hasan Rohani, para implementar una reciente ley aprobada por el Parlamento. O sea, está en marcha. Los iraníes ya no disimulan, esto está clarísimo.
Conforme al JCPOA, Irán no puede enriquecer uranio a un nivel superior al 3,67%. Teherán ya superó en 2019 ese límite de pureza máxima, pero solo hasta un 4,5%. No obstante, el 20% de enriquecimiento sigue estando muy por debajo del 90% necesario para desarrollar una bomba nuclear. Pero todo requiere un principio, y las sospechas siguen ahí, que mantienen en vilo al mundo. Además, la movida de Irán vino precedida por el asesinato en noviembre pasado del destacado científico iraní Mohsen Fajrizadeh, considerado por Occidente e Israel el responsable del supuesto antiguo programa secreto persa para desarrollar armas nucleares.
La avanzada también se dio en el Parlamento iraní, dominado por los conservadores, que ordenó emplear al menos a 1.000 centrifugadoras avanzadas en la instalación de Natanz, en otra vulneración del JCPOA, que solo permite a Irán usar las de primera generación, y limitar las inspecciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
Ante esta tensión, el resto de firmantes del pacto nuclear, en especial los tres países europeos, ven en la administración de Biden una chispa de esperanza para salvar el histórico acuerdo. Y por cierto que lo es. El presidente entrante de Estados Unidos tiene otra impronta que su predecesor, el inefable Trump, que parecía estropear todo lo que tocaba. Con un estilo más ameno –el de Biden–, no debe faltar tampoco la firmeza ante un régimen como el de Irán que gusta dar puñaladas por la espalda.
La llegada de Biden a la Casa Blanca es una oportunidad para un cambio de aire que comparte el analista del Centro de Estudios Estratégicos de Oriente Medio de Teherán, Ardeshir Pashang, quien destacó que el nuevo presidente, como vicepresidente de Barack Obama, fue “miembro del equipo que creía en eliminar las tensiones con Irán y llegar a un acuerdo”.
Puede que en el corto plazo, con el nuevo panorama, se reduzcan las presiones sobre Irán, más allá de que un eventual retorno de Estados Unidos al pacto y el levantamiento de las sanciones lleven su tiempo, según los expertos. A todo eso sobrevendrán imposiciones de condiciones, sin lugar a dudas. Esto siempre ha sido así y así es como funciona.
Irán asegura e insiste que, pese a las piedras que ha puesto en el camino y a las violaciones del JCPOA, tiene la voluntad de revertir el camino desandado. Eso sí, suele aclarar que todo ha sido culpa de Estados Unidos, lo que en buena parte es cierto. También es cierto el constante cinismo iraní, punto a tener en cuenta cada vez.
Lo que puede complicar todo, como suele suceder, es el derramamiento de sangre. Y ha habido una guerra encubierta entorno al programa nuclear iraní. Al menos cuatro científicos vinculados al programa nuclear iraní fueron asesinados entre 2010 y 2012 y un quinto fue gravemente herido en otro ataque. Y hace poco sucedió lo del científico Fajrizadeh. Convencer de este modo resulta más que complicado. Todos deberán poner de su parte, no es un tema menor. Veremos qué sucede con Biden. → Leer más

Internacionales

Brasil vendió dos millones de toneladas de carne bovina en 2020 por USD 5.000 millones

El país vecino sigue mostrando su importancia en el mundo cárnico, y con resultados récord el año pasado aumentó 8% lo vendido en 2019. La Asociación Brasileña de Refrigeradores (Abrafrigo), en base los datos del Ministerio de Economía de Brasil, informó que las exportaciones totales de carne vacuna superaron los 2 millones de toneladas en 2020, un récord histórico para el sector cárnico, mostrando un aumento del 8% en las cantidades vendidas al exterior y del 11% en los ingresos, según publicó la página todoelcampo.uy.
El año récord de Brasil dejó exportaciones de carne bovina por 2,01 millones de toneladas e ingresos que alcanzaron los 8.400 millones de dólares. El presidente lanzó un plan oficial para triplicar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas hasta llegar a los U$S 100 mil millones en 2023.
Tal como sucede en la Argentina, China fue el gran parte responsable del crecimiento de Brasil, dado que importó 1.182.672 toneladas, acaparando más del 58% de las ventas cariocas y generando ingresos al país vecino por 5.100 millones de dólares (el 60,7% de los ingresos obtenidos por el país).
Cabe destacar que nuestro país exportó durante el mismo período y para el mismo rubro de carne bovina, aproximadamente la mitad que Brasil, y teniendo a China como el principal socio comercial, dado que compró el 75% de los envíos argentinos al exterior.
El segundo socio comercial de Brasil fue Egipto, con 127.953 toneladas (-23% en comparación con 2019), en tercer lugar se ubica Chile, con 90.403 toneladas (-18,2%), y ocupando el cuarto lugar se encuentra Estados Unidos, con importaciones de 59.544 toneladas (+53,8%).

EN TOTAL, U$S 100.000 MILLONES

En 2020, las exportaciones de agroindustrias brasileñas alcanzaron el nivel de U$S 100.810 millones según datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), datos compilados por Insper.
Cada año, la bandera brasileña se ve más en paquetes destinados a los países árabes, incluidos los pertenecientes a Oriente Medio. Del total de exportaciones a estos países, que totalizaron U$S 8.8 mil millones, la carne de pollo fue responsable del 21%, con ingresos de U$S 1.830 millones; carne vacuna, en un 6,8%, generando U$S 604 millones; azúcares y melazas por US $ 1.330 millones, con una participación de mercado del 15% y maíz por U$S 1.050 millones.
Otro mercado importante es el mercado asiático. De los U$S 99,1 mil millones en ingresos generados por las exportaciones generales, China representó el 68%, lo que resultó en U$S 67,7 mil millones. Japón compró 4.100 millones de dólares, Corea 3.800 millones, Singapur 3.600 millones e Indonesia, el país musulmán más grande, 2.100 millones de dólares. En agroindustria, la soja fue responsable del 24% de este monto, alcanzando un valor de U$S 23,4 mil millones. La carne de res generó ingresos por U$S 5,1 mil millones (5% de participación en las exportaciones); azúcares y melazas por U$S 3.4 mil millones y algodón y maíz por U$S 5.4 mil millones. “Las inversiones en certificación halal están creciendo cada año, principalmente en agronegocios.
En un pasado no muy lejano, Brasil certificó solo proteínas. Hoy tenemos la oportunidad de certificar commodities como soja, maíz, café, arroz, queso, además de lácteos, lubricantes alimentarios, entre otros. El objetivo es certificar toda la cadena de producción. El sello halal no solo está destinado a la comunidad musulmana, sino a toda la población que busca alimentos seguros y rastreables”, comenta el gerente comercial Halal de Cdial, Omar Chahine.
Actualmente, hay 1.800 millones de musulmanes en el mundo y la previsión es llegar a los 3.000 millones para 2030. Según datos del Informe sobre el estado de la economía islámica mundial, el gasto en productos halal en el mundo (alimentos, medicamentos, cosméticos, estilo de vida y otros) pueden alcanzar cifras simples de 3,2 billones de dólares para 2024.

  → Leer más