Rurales

“Hay potencial” para producir 3 millones de terneros por año

Los diferentes actores vinculados a la ganadería del Uruguay recurrentemente plantean el objetivo de producir tres millones de terneros por año sobre la base de un stock de vacas entoradas superior a cuatro millones de cabezas. De acuerdo al trabajo realizado por los ingenieros agrónomos Fabio Montossi y Juan Manoel Soares de Lima, Uruguay tiene el potencial de alcanzar este objetivo país, donde los factores tecnológicos y no tecnológicos que pueden influir en ello han sido motivo de análisis por parte de estos y otros autores en otras publicaciones.
En este sentido, han desarrollado algunos modelos de escenarios posibles para alcanzar el objetivo de “3 x 3.000”, es decir, alcanzar 3 millones de cabezas bovinas de faena por año y, en particular evaluar si permiten contribuir al logro de exportaciones de 3.000 millones de dólares al año.
La primera contribución por parte de estos autores fue realizada en el año 2011, pero en un contexto diferente cuando el país logró la apertura del mercado de carne de corral en la UE (actualmente cuota 481), y esta permitía evaluar diferentes escenarios de participación de Uruguay en este mercado nicho y proponer cómo se podía capitalizar de forma tecnológica esta oportunidad.
Las razones que llevan a plantear esta propuesta de “3 x 3000”, se establece sobre la base de que el crecimiento del mercado mundial de la carne bovina proyectado a más de 3.3 millones de toneladas al 2023, y que Uruguay puede y debe ser un actor relevante en aportar a ese crecimiento. Además se establece por los profesionales que existe disponibilidad de tecnologías probadas (técnica y económicamente) de origen nacional que muestran que es posible aumentar sustancialmente la productividad ganadera.
Al mismo tiempo la industria frigorífica nacional de exportación tiene una capacidad de faena bovina ociosa (potencial de 3,5 a 3,8 millones de cabezas al año). En los últimos cinco años la faena oscila entre 2 y 2,3 millones al año y el Instituto Nacional de Carnes también ha propuesto como meta (período 2020-2025) generar un ingreso por exportaciones de carne de U$S 3.000 millones por año (Proyecto Pro Carnes). Para lograr este objetivo será necesario pasar de un volumen de exportación de 470.000 a 770.000-820.000 toneladas al año.
Para analizar las diferentes posibilidades de lograr dicho objetivo, los profesionales utilizaron modelos de simulación que permiten planificar diferentes estrategias tecnológicas, detectar “cuellos de botella” y estimar su impacto productivo y económico a nivel de los sistemas productivos, así como evaluar su alcance a nivel de toda la cadena cárnica nacional. Para ello se trabajó en un escenario conservador, un escenario pastoril, de corral y pastoril plus donde se establece una mayor área mejorada y se utiliza también el sistema de corral y suplementación.
“En un escenario positivo de mayor inserción, penetración y ventajas arancelarias del Uruguay en el mercado internacional de carnes y de la aplicación de tecnologías validadas, es posible explorar un potencial anual de faena de 3 millones de cabezas bovinas y de ingresos superiores a 3.000 millones de dólares”, explican los técnicos en su trabajo.
Además de los impactos productivos y económicos logrados, se señala como promisorio al escenario “Pastoril Plus”, por las externalidades positivas adicionales que tendrían en la imagen país asociada a la producción verde, natural, ambiental (ejemplo, huella de carbono) y ética (ejemplo, promover bienestar animal) e inocuidad y salud humana.
Al igual que otros países referentes e innovadores en la producción y exportación de carne a nivel global, que planifican, diseñan e implementan –entre públicos y privados– sus estrategias de mejora de la competitividad de mediano a largo plazo, el Uruguay se encuentra en situación única y privilegiada para generar “un salto cuantitativo y cualitativo de diferenciación y agregado de valor en sus carnes”.
“La ciencia y tecnología nacional están llamados a jugar un papel relevante para cumplir esta meta país. Las propuestas generadas en este trabajo pueden contribuir a la construcción de la Agenda de la Carne Uruguay 2050 y para movernos hacia la meta de 3 x 3000”, finalizan diciendo en su informe los ingenieros Soares de Lima y Montossi.

→ Leer más

Nacionales

Movilidad por Semana Santa en el país fue el doble que la del año pasado, cuando imperaba el “quedate en casa”

(El observador)
La caída en la movilidad está muy lejos de lo llegó a ser en el mismo período del 2020, a pocos días de comenzar la emergencia sanitaria y cuando imperaba el “quedate en casa”. Un fiel reflejo de ello son los peajes. La circulación por el punto de Pando en lo que se supone es el pico en cada Semana de Turismo –miércoles de tarde y jueves de mañana– fue “muy modesta”, a entender del vocero de Policía Caminera, Daniel Segovia. Y así fue, al compararlo con los niveles prepandémicos de 2019. La semana del año pasado fue, en cambio, “excepcional”.
Y por eso, con los datos a la vista, surge que aún en el peor momento de la epidemia en este 2021, la movilidad por los peajes duplica a la de aquel abril de 2020, a pocos días del arribo del coronavirus. Según surge de los datos aportados por la Dirección Nacional de Vialidad a El Observador, el pasaje de autos por los puntos de Pando, Solís y Capilla (ruta 9 de Canelones) fue más del doble en los primeros días de esta Semana Santa que en 2020. Para Segovia es “más que razonable”, pues “en 2020 los niveles fueron tan ínfimos que son muy fáciles de duplicar”. En aquella fecha circulaba una cadena nacional del Ministerio de Turismo llamando a no salir de casa, mientras que ahora el mensaje se libró a la “libertad responsable de cada uruguayo”. Desde el viernes de la semana previa al miércoles –en que es esperable un pico de personas que salen de la capital hacia el este– pasaron por el peaje de Pando 87.000 vehículos más que en el mismo período del año pasado. No obstante, lo que aparece como un crecimiento respecto a 2020, no lo es tal cuando se remonta a niveles prepandémicos: en este 2021 pasaron por ese mismo punto 13% menos de vehículos que en 2019.
“Esta fue una semana muy atípica y no se ha notado incremento en ningún destino. Parece una semana normal”, señaló Pablo Saraví, jefe de Torre de Control de la Terminal de Tres Cruces. Lo normal en Turismo es un mayor flujo hacia el norte del país, atraído en especial por los complejos termales de Salto y Paysandú. Pero en esta oportunidad estaban cerrados, al igual que el año pasado.
Antes de brindar cualquier porcentaje, Saraví aclaró que trazan como línea de referencia al 2019, dado que el año pasado “bajó muchísimo” la circulación, lo que puede distorsionar cualquier observación. En efecto, en esa Semana Santa pasaron por la terminal un 80% menos de ómnibus, expuso. Ahora en 2021 la caída no fue tan abrupta: para el jueves al mediodía registraban un 42% menos de partidas y arribos que el mismo período de 2019.
Por otro lado, la diferencia más sustancial está en la cantidad de pasajeros: este año pasaron por la terminal un 71% menos, según aportó Saraví. El jefe de la Torre de Control recordó que antes los ómnibus podían viajar con todos los asientos ocupados y hasta diez personas de pie, cuando ahora los protocolos exigen un 50% del aforo y nadie sin asiento.
Cada año en esta semana en que los uruguayos se toman vacaciones, la comuna capitalina registra una reducción del 40% de la cantidad de pasajeros. Hacia el jueves y el viernes aparece otro escalón que lleva la disminución a un 70%. Este año, sin embargo, la semana arrancó de entrada con un nivel de venta de boletos casi igual a la del fin de semana largo del 2019. No obstante, el 35% actual dista del 20% en que se situó en abril del año pasado, cuando regía el llamado a “quedarse en casa”.

DETECTARON 1.262 CASOS; 30 FALLECIMIENTOS

(SINAE)
Ayer se realizaron 15.901 hisopados y se detectaron 1.262 nuevos casos de contagios por coronavirus que se suman a 1.077 de días anteriores que recién se informaron ayer.
Además, hubo 30 fallecimientos por coronavirus. Se trata de 1 paciente de Artigas de 85 años, 1 paciente de Florida de 69 años, 1 paciente de Maldonado de 85 años, 1 paciente de Rocha de 65 años, 1 paciente de San José de 67 años, 2 pacientes de Cerro Largo de 39 y 59 años, 2 pacientes de Durazno de 73 y 84 años, 2 pacientes de Río Negro de 81 y 88 años, 2 pacientes de Soriano de 58 y 101 años, 3 pacientes de Canelones de 71, 76 y 85 años, 3 pacientes de Rivera de 57, 67 y 79 años y 11 pacientes de Montevideo de 69, 72, 73, 75, 75, 81, 81, 82, 90, 96 y 96 años.
El total de decesos desde que se anunciaron los primeros casos asciende de esta forma a 1.071 personas.
En total, al menos 23.798 personas se encuentran cursando la enfermedad. De ellas 384 están internadas en cuidados intensivos.

FILTRACIÓN EN FACEBOOK AFECTA 1,5 MILLONES DE CUENTAS

(LA DIARIA)
Una masiva filtración de datos personales afecta a 533 millones de cuentas en Facebook, 1,5 millones pertenecientes a Uruguay. La información se había puesto a la venta en enero de este año, pero este sábado se habilitó su descarga gratuita para los usuarios de un foro de hacking de bajo nivel.
La filtración revela la siguiente información de las cuentas: nombre completo, número de teléfono, ubicaciones, Facebook ID (el código identificador de cada cuenta), dirección de correo electrónico, fecha de creación de la cuenta, biografía, situación sentimental y en algunos casos fecha de nacimiento.
Según Alon Gal, director de Tecnologías de la empresa de ciberseguridad Hudson Rock y creador del blog Under the breach que investiga y monitorea crímenes cibernéticos, la liberación de estos datos deja a los usuarios expuestos a ser víctimas de spam, estafas o hackeos mediante el uso de ingeniería social.
Business Insider, que tuvo acceso a una muestra de la filtración, logró verificar que efectivamente los datos filtrados más relevantes (teléfono y correo electrónico) coincidían con las personas que figuran como propietarias de las cuentas.
En el caso de Uruguay, esta filtración afecta a un total de 1.509.317 personas, según el forista que liberó la información.

→ Leer más

General

Nacionalistas: decisión del Frente Amplio “es un duro golpe al diálogo; se han volado los puentes”

Tres ediles departamentales por el Partido Nacional, el actual presidente de la Junta, Braulio Álvarez, el presidente de la Comisión de Descentralización, Alejandro Colacce, y el integrante de la Comisión de Hacienda Marcelo Tortorella se mostraron sorprendidos después de “despacharnos por el diario que el Frente Amplio no va a acompañar el proyecto de reforma del reglamento interno de los municipios”, como dijo Álvarez.
Informó que “a mediados de febrero mantuvimos una reunión entre la Mesa de la Junta Departamental y la Mesa del Frente Amplio, de la que participaron entre otros el presidente del Frente Amplio Álvaro Guigou, el secretario general político de la Junta, Gerardo Muria, el coordinador de esa bancada, Marco García, y el presidente de la Comisión de Descentralización, Alejandro Colacce. Estábamos tratando el proyecto de reglamento y allí se nos pidió tiempo para hacer un aporte extra, en el espíritu de querer acompañarlo”.
Aseguró que entonces “se nos dijo que la idea era aportar para sacar esto por unanimidad. Ahora nos despachamos por el diario que no lo van a acompañar”, lo que provoca “una gran desazón porque se han volado los puentes. Siempre hemos sido participativos en el diálogo, en el acierto o en el error. Siempre que hemos recibido una iniciativa la trasladamos al Frente Amplio. Nosotros no hemos escondido nada ni mucho menos. Y ahora nos enteramos por EL TELEGRAFO de esta decisión que toma el Frente Amplio; es un duro golpe al diálogo que ellos mismos quieren fomentar”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Rurales

Apicultura genera 12.000 empleos en Uruguay

El Observatorio Granjero publicó un informe sobre el proceso productivo y comercial del complejo agroindustrial de la miel, refiriéndose a los apicultores, la exportación y el consumo en Uruguay, señalando como dato relevante, que “el sector apícola está fuertemente especializado en la exportación”, colocando en el mercado internacional el 80% de lo producido.
Cuenta con más de 2.500 micro y pequeños apicultores y genera cerca de 12.000 empleos indirectos. La producción promedio de miel natural durante el período 2010-2018 fue de 11.500 toneladas, destaca el informe que reproduce el portal TodoElCampo.
A nivel global ocupa el puesto 22 entre los exportadores de miel natural y representa el 0,8% del volumen exportado a nivel mundial en dicho año, con un volumen promedio anual (entre 2000 y 2018) de casi 10.000 toneladas, con picos de 14.000 toneladas en 2007 y 2011.
En 2011 las exportaciones tuvieron un récord superando 42 millones de dólares. Entre el año 2016 y el 2019 los volúmenes exportados fueron menores al promedio del período 2000-2018. En 2019, si bien a setiembre ya se alcanzó el mismo volumen de exportación que en todo el 2018, la tendencia a exportar muy por debajo del promedio no parece revertirse, dice el Observatorio Granjero.
Los principales eslabones de la cadena agroalimentaria de la miel son las colmenas (apicultor), las salas de extracción, el acopio, los industrializadores y los exportadores.

ESTIMACIONES DE CONSUMO EN URUGUAY

Debido a que las estimaciones sobre el consumo per cápita en Uruguay son muy variables, no se sabe con exactitud el tamaño del mercado de miel a nivel local. Las estimaciones de Consumo Nacional Aparente (CNA) realizadas por la Sinatpa (Sistema Nacional de Trazabilidad de Productores Apícolas) varían de los 0,3 kg a los 0,7 kg per cápita por año, por lo que se podría suponer un consumo aparente de 0,45 kilos per cápita, pero estos valores pueden estar distorsionados, por los stocks que quedan en acopios y que se venden de manera informal a mercados regionales.
De todas formas se estima probable que el consumo de miel en Uruguay tenga una leve tendencia al alza debido dos factores: primero, la presión que están ejerciendo los apicultores por colocar su producto en la plaza local, debido a las magras cotizaciones que reciben por venta a granel para exportación. Y segundo, la pandemia impulsó a los consumidores en búsqueda de un producto que está asociado a la prevención de enfermedades invernales. Este último factor puede ser coyuntural y quizás no tenga efecto en el mediano y largo plazo.

ESTACIONALIDAD DE LA VENTA

La venta de miel tiene una “marcada estacionalidad”, señala el reporte, “siendo el principal momento los meses correspondientes al otoño y al invierno. A nivel mayorista se estima que la caída en las ventas hacia los meses cálidos ronda el 50%”.

→ Leer más

Deportes

Nacional y Rentistas juegan la primera final del Uruguayo

Nacional recibe esta noche, desde la hora 20, a Rentistas en el Parque Central para disputar la primera final del Campeonato Uruguayo.
Más allá de la confirmación previa, esta mañana el plantel de Nacional se someterá a los hisopados de rigor para conocer si hay más afectados de coronavirus, luego de que cinco jugadores dieran positivo en los últimos días.
Rafael García, Renzo Orihuela, Ignacio Lores, Axel Pérez y Manuel Monzeglio son los afectados, pero los últimos dos no tienen la cantidad de minutos jugados como para que el tricolor pudiera solicitar la prórroga de la final.
El Ministerio de Salud Pública tomó cartas en el asunto y solicitó los hisopados, a la espera de conocer los resultados que en definitiva determinarán si se pide o no la postergación.
Para esta primera final que dirigirá la terna conformada por Esteban Ostojich, Richard Trinidad y Santiago Fernández, y que tendrá en el VAR a Leodán González y Andrés Cunha, los equipos no están definidos.
Por lo pronto, en Nacional el DT Martín Ligüera definiría la oncena con Sergio Rochet, Mathías Laborda, Guzmán Corujo, Nicolás Marichal, Agustín Oliveros, Felipe Carballo, Emiliano Martínez, Joaquín Trasante, Brian Ocampo, Alfonso Trezza y Gonzalo Bergessio. Pensando en la revancha, prevista para el miércoles en el Complejo Rentistas y desde la hora 15, Felipe Carballo y Brian Ocampo son los dos tricolores que llegan con cuatro cartones amarillos acumulados, por lo que en caso de que sean amonestados hoy se perderán el segundo partido, que será dirigido por Christian Ferreyra, Nicolás Tarán y Martín Soppi.
Por el lado de Rentistas, el entrenador Alejandro Capuccio dejó en claro que el equipo se conocerá en el Parque Central, minutos antes del partido.
Hay alguna duda tras lo que fuera la semifinal ganada ante Liverpool por penales, por lo que el equipo podría formar con Yonatan Irrazábal o Nicolás Rossi, Andrés Rodales, Damián Malrechauffe, Facundo Parada, Mathías Abero, Maximiliano Lemos, Ramiro Cristóbal, Carlos Villalba, Nicolás Colazo, Nahuel Acosta o Salomón Rodríguez y Gonzalo Vega.
En este caso, Mathías Abero es el único que llega con cuatro amarillas, mientras que el que se pierde esta primera final es el expulsado ante el negriazul, Guillermo Fratta.
Está claro que la obligación es de Nacional, que debe sellar a su favor un año que no ha sido fácil en lo deportivo.
Son dos partidos, y el ganador será el que sume más puntos, con la posibilidad de que exista alargue y penales tras la segunda final.
Para el tricolor ganar o ganar esta noche es la premisa, sabiendo que a su frente tendrá un equipo que ya supo amargarlo más allá de las ausencias con respecto a aquella final del Torneo Apertura, y que en base a sacrificio le hizo la vida imposible al Liverpool campeón del Clausura en la semifinal del Uruguayo.
El incentivo para los bichos colorados es enorme, mientras que Nacional deberá intentar dejar de lado la presión para al menos recobrar la memoria en lo futbolístico, luego de que el equipo decayera sensiblemente en las últimas presentaciones, al punto que la suma de derrotas inesperadas lo llevaron a definir la tabla anual en la última fecha del Clausura, tras haber consumido todo el crédito. → Leer más

Rurales

Alternativas de producción para la cría: ¿más kilos de ternero o de vaca?

A menudo se visualiza el éxito de los sistemas de cría vacuna casi exclusivamente a través de la eficiencia reproductiva del rodeo y la tasa de terneros destetados. Sin embargo, ¿cómo se explica la actitud de muchos productores frente a la tecnología? Existe una lógica respecto a la acumulación de ganado como activo de resguardo que explica el mantenimiento de un exceso de carga (dotación) en el campo y que a menudo trae complicaciones en momentos de falta de forraje.
Los ingenieros agrónomos Enrique Fernández, Juan Manuel Soares de Lima y Bruno Lanfranco, junto al contador Bruno Ferraro, sostienen que los productores ganaderos desarrollan su actividad con objetivos y fines diversos. No obstante, sean cuales sean, debe reconocerse que al fin y al cabo se trata de una actividad económica. Enfrentado al mercado, el productor pretende, con independencia de su nivel empresarial, vender sus productos al mejor precio que pueda alcanzar. Asimismo, preferirá siempre comprar los insumos necesarios, a igual calidad, al menor precio posible.
En un artículo difundido en la revista del INIA del mes de marzo 2021, se expresa que a nadie se le ocurre vender barato y comprar caro, por puro deporte. Es conocido el concepto expresado por el Dr. John B. Hall, especialista en extensión ganadera de la Universidad Virginia Tech: “en establecimientos de cría, el resultado económico está directamente relacionado con el porcentaje de terneros destetados por vaca servida”.
En Estados Unidos, los sistemas de cría están claramente orientados a la producción de terneros para ser posteriormente recriados y terminados en feedlots. Ahora bien, ¿es esto cierto en cualquier circunstancia?, ¿es totalmente válido en el caso de Uruguay?
Las auditorías de calidad de carne realizadas en Uruguay por parte de INIA e INAC, mostraron que 17% de las vacas faenadas en otoño de 2008 registraban preñez, porcentaje que llegó a 35% en 2013. Más allá de aspectos circunstanciales, ¿qué factores pueden estar explicando estos fenómenos? En los sistemas criadores, la proporción de kilos de vaca y vaquillona (refugo + falladas, eventualmente gordas) puede llegar a 60-65% de la producción total. Esto sugiere que no se trata de meros subproductos. ¿No sería más correcto analizar la “cría” como una actividad “multiproducto”?, se preguntan los profesionales.

Alternativas en un sistema multiproducto

El concepto de “multiproducto” refiere a dos situaciones extremas, dentro de las que existen variantes: dos o más productos obtenibles en forma separada, mediante diferentes procesos, a partir de los mismos factores de producción. Este caso implica más bien un arreglo en el uso de dichos factores que a una conjunción técnica; un único proceso generador de varios productos técnicamente interdependientes.
El caso bajo análisis se correspondería más a esta segunda situación. Aún dentro de un sistema totalmente orientado a la producción de terneros, hay una mínima producción de vacas de descarte. Sin discutir la lógica de un sistema exclusivamente dedicado a la producción de vacas y vaquillonas, igualmente sería inevitable producir un mínimo de terneros machos. Fuera de estos extremos, los sistemas multiproducto permiten diversificar las opciones de venta y hacer un mejor uso de los recursos disponibles (instalaciones, personal, insumos).
Dentro de ciertos límites, el productor elije lo que, a su juicio, constituye la mejor combinación de terneros y vacas a producir. Asumamos que lo hace a través de una asignación diferencial y óptima de los recursos que dispone. Con un mismo nivel de gasto, producir cierta cantidad de kilos de ternero implica producir cierta cantidad de kilos de vaca de descarte. Producir otra cantidad de terneros implica otra cantidad diferente de vacas. Y así, sucesivamente. A efectos ilustrativos, asumamos que los terneros se venden siempre a un determinado peso vivo. La cantidad de kilos está determinada por la cantidad de terneros destetados. Una mayor producción de terneros requiere, entre otros arreglos, incrementar el destete. El modelo utilizado ejemplifica incrementos sucesivos del destete para aumentar los kilos de ternero, desde un mínimo de 70% a un máximo de 85%, manteniendo invariable el costo (iso-costo).

Reflexiones generales

Con la precaución que debe tenerse cuando se utilizan “construcciones imaginarias” (modelos), es posible plantear algunas reflexiones generales. Aunque no fue tratado explícitamente, conviene resaltar los beneficios que ofrece ampliar el abanico de productos en cualquier tipo de negocio.
Sin abundar, basta recordar aquello de “no poner todos los huevos en la misma canasta”. El análisis se restringió a un sistema multiproducto particular; los productos son interdependientes y no se puede producir uno sin el otro. La inclusión de rubros adicionales como la producción de carne ovina y lana ameritaría ampliar la discusión, pero las relaciones generales de sustitución entre productos y el efecto determinante de la relación de precios, continúan siendo válidas.
Es vital gestionar los recursos disponibles para lograr el mejor resultado productivo. Dentro de ciertos límites, es posible elegir distintas combinaciones de productos, técnicamente óptimas, sin necesidad de gastar más. No obstante, la relación de precios entre dichos productos es la que determina la combinación que ofrece el mejor resultado económico.
Esta relación varía continuamente y altera, dentro de ciertos límites, ese “óptimo económico”. Incrementar la producción por encima de determinados límites requiere un mayor nivel de gasto e inversión. Cada kilo extra de producción conlleva un costo adicional a ser cubierto, al menos, por un ingreso extra invariable.
La investigación desarrollada por INIA en manejo del rodeo de cría ha generado y adaptado tecnologías que permiten incrementar la producción en forma rentable. De todos modos, cada trayectoria tecnológica es diferente. Cada proceso es único. Al final del día, es el productor quien toma las decisiones, siempre en un ambiente de incertidumbre. Muchas de esas decisiones comprometen períodos de tiempo más o menos largos, en los que es difícil o costoso cambiar. Es allí donde la pericia del emprendedor es insustituible. Así lo expresaba el referido artículo. → Leer más