
Resultados de diagnósticos de gestación son de buenos a muy buenos y hasta excelentes
Resultados de la encuesta realizada a 362 productores que integran la Red de Información Nacional Ganadera (RING), del Instituto Plan Agropecuario, establece que entre los productores que ya han realizado diagnóstico de gestación, los resultados son en general de buenos a muy buenos y hasta excelentes.
Respecto a diagnósticos de gestación (tacto/ecografía), consultados los productores sobre su realización, mientras que el 20% respondió que ya lo realizó; la mayoría lo realizará en el mes de abril, 58%; y el 22% en el mes de mayo. Sólo el 15% de los productores respondió que no hará diagnóstico de gestación.
Lo que queda muy claro, es que el diagnóstico anticipado de la muestra de productores que realizan el mismo tempranamente arroja resultados muy auspiciosos en este grupo. Debemos esperar se generalicen las ecografías/tactos para tener una percepción más completa. El segundo entore es lógicamente la categoría más sensible, agrega el informe.
Es importante indicar que los productores fueron consultados sobre las variables más importantes de los sistemas productivos ganaderos. La encuesta tiene en cuenta el mes de marzo y los primeros diez días de abril.
“La encuesta no pretende ser representativa de la ganadería del Uruguay, pero sí al ser un grupo de encuestados que se mantiene, permite conocer tendencias. Los resultados aquí expuestos son de todo el país, por lo que puede no reflejar las particularidades y diferencias entre zonas; muchos de los conceptos aplicados a la situación general no representan la situación del norte del país”, sostiene el Plan Agropecuario.
RODEO DE CRÍA
La mejora en la condición corporal de los rodeos de cría está vinculado a la mejora en la disponibilidad de forraje y a la realización de los destetes. Solamente el 4 % de los productores reportan condición corporal crítica, por debajo de 3,5; reduciéndose un 35% respecto al mes de febrero. Mientras que los rodeos en condición corporal superior a 4 llega al 37% de los productores (26% en febrero). Los rodeos en condición entre 3,5 y 4 también se reducen de 68% a 59% de los productores. La mejora que se verifica en la condición corporal de los rodeos es imprescindible para enfrentar adecuadamente el invierno.
Respecto a la fecha de finalización del entore, en el mes de febrero el 53% (13% enero y 40% febrero) de los entores habían finalizado. En el otro extremo, se ubica el 20% de los productores que estará retirando los toros en abril o más adelante aún.
RECRÍA
Consultados los productores por el peso de la categoría vaquillonas entre 1 y 2 años, categoría clave para organizar el rodeo en una preñez temprana las respuestas son diversas, pero el 64% reporta pesos superiores a 240 kilos situación muy auspiciosa. Es muy importante el monitoreo cercano de esta categoría de forma de asegurar el logro de peso de entore temprano en la próxima primavera.
En cuanto al uso de suplementación, el 40% de los productores reportan estar suplementando, siendo la categoría preferida (63%) los terneros y terneras.
DISPONIBILIDAD DE FORRAJE
La mejora de la disponibilidad verificada en febrero se mantuvo y consolidó en marzo. Un inicio de otoño favorable para el crecimiento del campo natural posibilita posicionarse en una mejor condición para enfrentar el invierno que se aproxima.
El 60% de los productores reportan una altura del pasto promedio en el campo natural de más de 5 centímetros; cuando en enero era solo el 25% y en febrero fue el 52%. En el mismo sentido, el número de productores que reporta una situación crítica, con alturas por debajo de 3 centímetros, desciende a 4%, cuando en enero se ubicaba en el 26% y en febrero en el 12% de productores.
También se presentó la evolución de la disponibilidad a lo largo de los 16 meses de operativa de la RING. En la percepción de los productores marzo 2022 presenta una situación muy similar a marzo 2021. La recuperación y resiliencia del campo natural se manifiesta nuevamente cuando se dan condiciones favorables.
VERDEOS INVERNALES
El 10% de los productores reportan que ya los está pastoreando, el 12% tiene planificado entrar a los mismos en el mes de abril y el 55% en mayo. El 22% restante responde no saber con precisión cuándo comenzará a pastorear los mismos.
Respecto al diferimiento de forraje, el cierre de potreros es una práctica común y además promovida por el Plan Agropecuario, como una estrategia para la reserva de forraje en pie para invierno. El 67% de los productores reporta que cerró o cerrará algún potrero. Entre quienes utilizan esta estrategia el 63% ya lo cerró en marzo, el 28% lo hará en abril y el 9% lo hará recién en mayo.
Desde el Plan Agropecuario se insiste en la necesidad de realizar mediciones objetivas en cada establecimiento, estimando disponibilidad de forraje, a través del muestreo de alturas (uso de regla). Contar con esta información y utilizar el IsPC (“Indice sobre Plato de Comida”) es imprescindible para planificar la estación siguiente. → Leer más