Culturales

Mario Mele en Destino Final

Este viernes a partir de las 20:30 y con entrada gratuita se llevará a cabo una nueva actividad cultural en Destino Final (Luis Batlle Berres 1001 casi Florida). Por un lado, continúa la exposición #Visiones de la multipremiada artista plástica Diva Bianchini.
Además, con la presencia del poeta sanducero Mario Mele, uno de los más interesantes poetas sanduceros contemporáneos, podrán escucharse de su propia voz algunos de sus poemas y en la ocasión, se prestará a una entrevista en vivo, lo que sin dudas será una oportunidad única para conocer lo referido a su vida personal y su proceso de escritura, dado que Mele es de marcado perfil bajo, por lo que muchos detalles son desconocidos.

En sus libros: “Los ojos del cuarto” (1998), “La camena” (1999), “Café negro” (2003), “La breve noche de tres horas” (2008) “El perro sin cola” (2011) y el recientemente editado: “El bar de las mesas vacías”, su poesía no cae en lugares comunes o clichés, por lo que estos poemas breves, intensos, de lenguaje preciso, resultan en una valiosa muestra de auténtica poesía.
Mario Mele nació en 1954. En el año 2002 recibió una mención en el concurso anual de la Intendencia Municipal de Montevideo por su libro “Tiresias”, en ese momento inédito y que se convertiría más tarde en “Café negro”.

→ Leer más

General

Puente General Artigas fue el punto de mayor cantidad de salidas: 38.823

Entre el 8 y el 18 de abril salieron del país 200.078 personas, de las cuales 38.823 lo hicieron a través del puente Paysandú-Colón, siendo este el paso fronterizo que registró mayor cantidad de egresos en todo el país en esta Semana de Turismo. En el mencionado período, a la vez, ingresaron por el mismo tendido internacional 40.830 personas.

En diálogo con EL TELEGRAFO, el director Nacional de Pasos de Fronteras, Milton Machado, a propósito del intenso movimiento registrado esta semana expresaba que “la gente más veterana que trabaja en los pasos de frontera me decía que nunca habían visto un movimiento tan grande como en esta semana”. En el lapso mencionado, “entraron al país 228.073 personas y salieron 200.078 personas; son números altos”, puntualizó.
“Paysandú fue el punto, no solamente del litoral, sino de todo el país por donde más salió gente; superó a Colonia, superó al puerto, superó el aeropuerto y a todos los demás pasos”, aseguró. → Leer más

General

Envían una nueva ambulancia de ASSE para el Hospital de Paysandú

En el marco de una inversión global de unos tres millones y medio de dólares para Paysandú, las autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), encabezadas por su presidente Leonel Cipriani, harán entrega formal en los próximos días de una nueva ambulancia para el Hospital sanducero.
Así lo adelantó a EL TELEGRAFO el delegado uruguayo en la Comisión Técnica Mixta de Salto grande (CTM), Daniel Arcieri, al destacar que tras una comunicación con el presidente de ASSE, “podemos informar que estará entregándose en estos días una nueva ambulancia 0 km para el Hospital Escuela del Litoral Paysandú, en el marco del plan recambio, la que en principio iba a ser entregada formalmente este miércoles”.

Con este fin, las autoridades de ASSE se harán presente una vez más en nuestra ciudad, y en este sentido el jerarca destacó “especialmente la gestión del gobierno nacional y la Administración de los Servicios de Salud del Estado quienes han invertido más de 3,5 millones de dólares en las Unidades ejecutoras de Hospital Escuela del Litoral y la Red atención de Primer Nivel (RAP), en estos 2 años”.

En este sentido se destaca la inversión y equipamiento del nuevo CTI, iniciado en mayo de 2020 e inaugurado en marzo de 2022, con una inversión de $45.622.983 pesos. Asimismo, se sigue trabajando en varias inversiones proyectadas, como es el caso de reparaciones interior y exterior del Centro Auxiliar de Guichón, reparaciones generales a Policlínica Orgoroso, policlínica Pueblo Beisso, entre otras, acotó.

Arcieri señaló que “en un breve resumen de inversiones realizadas en nuestro Hospital Escuela del Litoral – Región Norte podemos mencionar en equipamiento: arco para block quirúrgico, ampliación CTI con 8 camas, 10 respiradores, 12 monitores, mesa quirúrgica, incubadora de traslado de neonatología, 2 cardiodesfibriladores, 3 centrifugadoras para laboratorio de biología molecular, vorex, equipo dry bath para laboratorio biología molecular”.

En obras, a su vez, la remodelación del block quirúrgico, nuevo servicio de CTI, remodelación de consultorio de policlínica central, mientras que en inversiones RAP Paysandú, Arcieri mencionó nuevas policlínicas de Constancia y de Cerro Chato, Casa del Desarrollo de la Niñez e instalación de la RAP.
En nuevas ambulancias se entregaron unidades para Porvenir, Piedras Coloradas y Guichón, a las cuales se suma la que será entregada en pocos días. → Leer más

General

Humanismo médico

Nuestra sociedad mueve sus piezas de acuerdo a las circunstancias y a medida que esas circunstancias cambian, cada uno intenta encontrar un determinado lugar, sobre todo vinculado a la demanda que la sociedad exige. En todo esto, la tecnología juega un papel preponderante y en la medida que se inventan nuevas cosas, van surgiendo nuevas profesiones para ajustarse a las demandas que se generan en cualquier sociedad.
Sin embargo, hay profesiones muy antiguas que se mantienen en el tiempo vinculadas a las inquietudes ancestrales que, si bien cambian de acuerdo al progreso de la ciencia y la tecnología, la esencia siempre es la misma.

La preocupación por la salud es una inquietud inherente a todas las personas, lo que ha motivado a través de la historia la necesidad de que muchos se dediquen a su cuidado dado la intensa demanda que motiva esa necesidad.
La labor médica con diferentes formatos se viene generando desde tiempos inmemoriales, desde intentos ancestrales buscados en el “poder mágico” del curandero, pasando por la experiencia con plantas y mejunjes hasta irse formalizando el conocimiento médico para trasmitirse a través de la enseñanza sistematizada y llegar a nuestros días a una medicina que ha tenido progresos inimaginados.

Pero a pesar del incesante desarrollo de la medicina, jamás se pudo sustituir en la salud el poder que genera la relación médico-paciente, donde la empatía juega y debe jugar el rol fundamental. Cada individuo es diferente y también son diferentes las circunstancias. No existe y quizás no existirá nunca ninguna máquina ni ninguna droga que pueda sustituir la empatía que pueda proporcionar una persona a otra persona, sobre todo si padece un quebranto en la salud. Es por esa razón que el Colegio Médico del Uruguay, dentro de sus principios fundamentales, entiende imprescindible poner siempre al paciente en el centro de la escena. Entendiendo al humanismo médico como parte esencial de cualquier tratamiento, y ese trato de cercanía nunca jamás podrá ser sustituido por ningún otro adelanto sofisticado que la ciencia y la tecnología pueda ser capaz de desarrollar.
El Colegio Médico del Uruguay y todas sus regionales trabajan en forma mancomunada en promover estos principios esenciales a todos su colegiados a través de acciones continuadas.

La confianza de un paciente a su médico es parte inseparable para el resultado de un tratamiento, cualquiera sea el caso. Hoy en día, la medicina se divide en muy numerosas especialidades que mejoran las posibilidades de lograr diagnósticos precisos y tratamientos más ajustados a cada enfermedad, como contrapartida ha llevado a “atomizar” la asistencia médica donde el paciente tiene muchos médicos, lo que hace necesario que el paciente tenga un médico de cabecera, que le dé la continuidad asistencial, la orientación adecuada y la contención necesaria. Dr. César Suárez, presidente del Consejo Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay. → Leer más

General

Comienza ronda de nombres para ocupar cargo dejado por Bandera

Tras la renuncia de Mario Bandera al cargo de asesor en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), donde cumplía funciones como asesor jurídico, con un contrato por un año –renovable– con una retribución de 5.000 dólares mensuales, cuya primera asignación era revisar algunos protocolos y cuestiones del Estatuto del funcionario, en el Partido Nacional aparecieron algunos nombres para sucederlo.

Desde el Poder Ejecutivo se dijo a EL TELEGRAFO, de manera categórica que “no hemos recibido ningún nombre para ocupar ese cargo”, aunque fuentes muy vinculadas al Partido Nacional indicaron que hay por lo menos dos candidatos a considerar.

→ Leer más

Destacados

En plaza Lavalleja recordaron los 197 años del Desembarco de los 33 Orientales

En plaza Lavalleja se reunieron autoridades y público para el acto conmemorativo del centésimo nonagésimo séptimo aniversario de la Cruzada Libertadora, iniciada con el desembarco en la playa de la Agraciada el 19 de abril de 1825. La banda municipal José Debali brindó un breve concierto previo al acto y luego ejecutó los himnos Nacional y a Paysandú, coreados por los presentes. Posteriormente se procedió a la colocación de una ofrenda floral al pie del busto a Juan Antonio Lavalleja.


→ Leer más

General

“El Chato” ganó el automóvil sorteado al cerrar la Semana

Oscar Martín González, alias “El Chato” es el ganador del automóvil Suzuki Celerio 2022 0 km, al ser el poseedor del bono 1.176. Como fuera indicado, no fue vendido dentro del predio ferial, sino que González es compañero de la vendedora, María Alejandra Firpo “en la misma distribuidora, Venta Norte”.
“Los dos somos vendedores, andamos visitando comercios. Y le compré a ella un número antes que comenzara la Semana”, contó a EL TELEGRAFO.
“El domingo (17 de abril) ya había apagado el televisor y pensando que se estaba realizando el sorteo prendí la FM. Cuando escuché el número me di cuenta que lo había vendido Alejandra. La llamé y como no atendió le dejé un audio. Recién entonces miré el bono que yo tenía y resulta que había ganado el auto, fue una gran alegría”.
Con su familia está pensando si se quedará con el vehículo o lo venderá. “Es un poco chico para toda la familia, vamos a ver. Además estamos considerando el dinero que se necesita para mantener un 0 kilómetro. No sabemos aun qué vamos a hacer. Pero nos viene muy bien. Estamos felices”, contó González.
Manuel Appratto, vicepresidente del Comité Ejecutivo informó en tanto que aún no apareció el dueño del bono premiado con el viaje a Porto Seguro, Bahía, Brasil.
En los próximos días se coordinará la entrega de los premios. → Leer más

Destacados

COVID-19 fue tercera causa de muerte en 2021 y la primera entre abril y junio

A través de una petición de acceso a información pública, el Ministerio de Salud Pública aportó a EL TELEGRAFO datos preliminares de las causas de muertes durante el año pasado, en el que la variante Delta del coronavirus SARS-CoV-2 tuvo una fuerte incidencia. Los datos, se aclara, podrían diferir con los que se publicarán en forma definitiva al final del proceso de corrección y validación de las bases estadísticas.

De acuerdo a la planilla proporcionada por el departamento estadístico de la cartera, a lo largo del año las Enfermedades del Sistema Circulatorio explicaron 9.130 decesos en todo el país, con lo que fueron la causa más importante. En segundo término los tumores aparecen con 8.276 muertes y recién después se sitúa la COVID-19 (SARS-CoV-2) con 5.450 decesos. Luego aparece una fila denominada “Síntomas, signos y hallazgos, no clasificados en otra parte”, con 4.461 y las Enfermedades del Sistema Respiratorio con 3.321.

No obstante, algunas de estas enfermedades ocasionaron un número de muertes similar en todos los meses, mientras que, como se observó en su momento, la COVID-19 ataca por oleadas. Debido a ello es que durante el trimestre abril-mayo-junio las infecciones por el virus SARS-CoV-2 fueron la principal causa de muerte cada uno de los meses (1.523, 1.525 y 1.123), contra 742, 907 y 868 de las enfermedades circulatorias, 705, 720 y 720 de los tumores y 250, 254 y 285 de las del sistema respiratorio. De hecho, los tres meses en los que se registraron los picos de incidencia del coronavirus fueron los de mayor cantidad de muertes en total, con 4.791 en mayo, 4.448 en junio y 4.442 de abril.

El total de defunciones por distintas patologías en 2021 fue de 41.170 personas; 6.363 más que en 2019 (34.807 fallecimientos antes de la llegada del COVID); 7.043 más que 2018 (34.128); 7.997 más que en 2017 (33.173) y 6.897 muertes más que en 2016 (34.273 total del año).

→ Leer más

Culturales

Emprendedoras artesanales sanduceras expusieron sus creaciones

Se llevó a cabo en el Paseo del Mercado la primera feria de mujeres emprendedoras sanduceras en el marco de las actividades previstas para el mes de las mujeres y organizada por la Unidad de Proyectos y Cooperación y de la Secretaría de Género DD.HH. de la Intendencia Departamental. Luego de una preselección, fueron treinta las emprendedoras que tuvieron la oportunidad de exponer sus productos y venderlos.
“Mujeres al Mercado” fue un éxito en cuanto a la concurrencia de público y a su objetivo principal: fortalecer la capacidad de autonomía económica de las mujeres, generar espacios de encuentro e intercambio y dar a conocer el talento de las emprendedoras sanduceras, muchas de las cuales no habían tenido la oportunidad de exponer. → Leer más

Policiales

Accidente no dejó lesionados

Pasadas las 18 de ayer, un hombre manejaba una camioneta Daewoo Damas, matrícula IAB 2986 por 25 de Mayo al oeste.
Al llegar a Treinta y Tres Orientales se rompió la suspensión delantera del lado derecho del vehículo, por lo que perdió el dominio del rodado impactando contra un auto Chevrolet, con matrícula IAA 6224, conducido por otro hombre que circulaba por Treinta y Tres Orientales al norte.
Ninguno de los involucrados requirió asisitencia médica. En el lugar trabajó Brigada de Tránsito y Polícia Científica.
→ Leer más

Opinión

El turismo empezó el repunte

La Organización Mundial del Turismo (OMT), dependiente de las Naciones Unidas, dio a conocer un informe respecto a las perspectivas del sector a nivel internacional en el inicio de este año y los datos que presentó fueron optimistas, por más que aún está lejos de la fortaleza que exhibía en los años previos a la pandemia, a la vez que han aparecido nuevas amenazas y persisten las secuelas por la enfermedad.
Según el informe, las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo aumentaron más del doble (+130%) en el mes de enero de este año (últimos datos disponibles), comparándolo con el mismo período de 2021. Pese a que estas cifras confirman la tendencia positiva iniciada el año pasado, la reintroducción de restricciones para viajar en diversos destinos a raíz de la aparición de la variante ómicron ocasionó retrasos en varios destinos. Tras el descenso del 71% experimentado en 2021, las llegadas internacionales en enero 2022 se mantuvieron un 67% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.
El repunte de enero fue apreciable en todas las regiones, pero advierte la organización que es una comparación contra los bajos niveles registrados a principios de 2021. Así fue que Europa creció un 199% y las Américas en su conjunto lo hicieron en el 97%, y son las regiones que continúan mostrando los mejores resultados en las llegadas internacionales. También mejoraron Oriente Medio, un 89%, y África un 51%, aunque ambas experimentaron un descenso del 63% y el 69% si la comparación es hacia 2019.
La previsión es que el turismo internacional continúe su recuperación gradual durante 2022 y a ello ayuda que cada vez más destinos están flexibilizando o directamente eliminando las limitaciones para viajar.
No obstante, la OMT advierte sobre los nuevos retos que se plantean al entorno económico mundial con la guerra en Ucrania y considera que esto podría mermar la recuperación de la confianza a nivel mundial. “Los mercados de origen de EE. UU. y Asia, que han comenzado a abrirse, podrían verse especialmente afectados en lo que respecta a los viajes a Europa, ya que estos mercados son históricamente más prudentes frente al riesgo”, explica el informe.
Particularmente en Europa están pesando tanto el cierre de los espacios aéreos de Ucrania y Rusia, así como la prohibición para operar impuesta por muchos países europeos a las aerolíneas aéreas rusas. Esto afecta la disponibilidad de viajes, pero también ocasiona sobrecostos por los desvíos en los vuelos de larga distancia entre Europa y Asia Oriental.
Lógicamente hay otra consecuencia asociada a este conflicto que es la distorsión en las economías domésticas en los diferentes países, que ha provocado, por ejemplo, picos inflacionarios alrededor del mundo, en economías que todavía están arreglándose con las consecuencias de afrontar más de dos años de combate a la pandemia.
Y esta recuperación del turismo también la hemos visto aquí en el país, con una Semana de Turismo en la que no hubo un destino que reportara un mal resultado. Las noticias de destinos colmados se conocieron desde todos los departamentos, prácticamente.
Este buen movimiento, sumado al auspicioso clima –que acompañó como pocas veces toda la semana– le vinieron muy bien a un sector que todavía arrastra las secuelas del tiempo de inactividad primero y de las restricciones después, que permitieron trabajar aunque por debajo de la capacidad y por ende con una rentabilidad muy ajustada. Que el sector haya seguido trabajando y haya estado a la altura de dar respuesta a la potente demanda que se generó la semana pasada habla muy bien del empresariado y de su resiliencia.
También fue apreciable que muchos compatriotas optaron por salir de fronteras, la mayoría a los países vecinos y en especial a Argentina, animados por una diferencia cambiaria que favorece mucho el “buen pasar” allende el río Uruguay, aunque también hubo numerosas salidas a Brasil, como es tradicional.
Pero esencialmente esta Semana de Turismo (coincidente con la Semana Santa de la religión Católica) es una zafra del turismo interno, es siempre una referencia, pero no es todo el partido. Hay plazo de aquí al verano para pensar cómo puede hacer Uruguay para que la diferencia cambiaria con los países vecinos no sea un obstáculo para la llegada de visitantes. Es un secreto a voces que nadie quiere admitir que la pasada temporada estival estuvo por debajo –y bastante por debajo– de las expectativas. Ahí sí, el factor climático pesó y mucho, pero el gran factor fue esa realidad económica que nos sitúa como un país carísimo para los vecinos de ambas fronteras. Si no se puede atemperar eso, esa recuperación que se aprecia puede que no se vea y que, para empeorar el escenario, este turismo interno que tanto creció y que tanto ayudó durante la pandemia, se vea tentado de salir fuera de fronteras ante tan favorables condiciones del otro lado de los puentes. → Leer más

Culturales

Hoy es el Día Mundial de la Marihuana

El 20 de abril se celebra el Día Mundial de la Marihuana, una planta que ha causado una profunda polémica, debido a su uso y efectos en el cuerpo humano y en la sociedad.
El origen de esta fecha se remonta al año 1971, cuando un grupo de estudiantes de California (Estados Unidos) denominado Los Waldos se reunían a una hora fija al terminar sus clases a fumar marihuana (4:20 de la tarde), estableciendo así el día 20 del mes 4 (abril) como el Día Mundial de la Marihuana. De hecho, el número 420 es un código reconocido mundialmente para referirse a la marihuana.

¿QUÉ ES LA MARIHUANA?

Es una sustancia psicotrópica que se obtiene de la mezcla de hojas y flores secas de la planta de cáñamo índico (cannabis sativa), junto con sustancias aromáticas y azucaradas. Posee una sustancia psicoactiva denominada delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Esta sustancia se encuentra en la resina producida por las hojas y los brotes de la planta hembra de cannabis. Contiene más de 500 sustancias químicas, incluyendo más de 100 compuestos que están relacionados químicamente con el THC, conocidas como cannabinoides.

CONSUMO

Entre las maneras más habituales de consumir la marihuana se destacan los cigarrillos o porros, pipas de agua (bongs), mezclada con tabaco (blunt) y como infusión o té.
El cannabis medicinal es utilizado terapéuticamente para tratar algunas enfermedades y aliviar determinados síntomas. La Organización Mundial de la Salud ha estipulado que el uso del Cannabidiol (CBD) como marihuana medicinal funciona como paliativo para enfermedades crónicas y para pacientes con epilepsia, ya que reduce el dolor y la inflamación. Además no genera adicciones en los pacientes que la consumen en las cantidades indicadas.

URUGUAY PIONERO EN LA LEGALIZACIÓN

La puesta en marcha de la ley Nº 19.172 promulgada el 20 de diciembre del 2013 para la regulación y control del cannabis en Uruguay asegura que tanto consumidores como cultivadores cuenten con toda una infraestructura de acceso a la marihuana dentro del marco de la ley. A partir de la creación del Instituto de Regulación y control del Cannabis (Ircca), se han puesto en práctica una serie de normativas que apuntan a reducir los riesgos que pueden suponer el uso de la sustancia y generar conciencia en la población, al tiempo de evitar el avance del narcotráfico. → Leer más

General

Alta incidencia de cáncer de cuello y cabeza en Uruguay

Según datos de IARC (Agencia Internacional de Investigación del Cáncer), Uruguay se ubica segundo en Latinoamérica en incidencia de cáncer de cabeza y cuello, con 17 casos cada 100.000 habitantes al año en hombres y 10 en mujeres, sólo superado por Brasil (19,7 y 5) respectivamente, advierte la Sociedad de Otorrinolaringología del Uruguay (Sorlu) y el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ), al traer a colación una serie de aspectos relacionados con la prevención y detección precoz de enfermedades.
Los aportes fueron formulados en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Voz el 16 de abril, instancia en la que los profesionales subrayaron que se estima que entre un 30 y 40 por ciento de la población económicamente activa depende de su voz como principal herramienta de trabajo.
Indicaron la necesidad de concientización sobre el cuidado en disfonías y voz profesional, con fuerte énfasis en la detección precoz en cáncer de cabeza y cuello.
Los profesionales uruguayos quieren concientizar a la población sobre la necesidad de prevenir y tratar los problemas relacionados con la salud vocal, disminuir las tasas de morbimortalidad por patología laríngea, a través de su detección temprana, detección precoz en tumores de cabeza y cuello y prevención primaria en factores de riesgo: consumo de tabaco, alcohol y HPV.
En ese sentido, desde la Sorlu se avanza en el desarrollo de un estudio que permita cuantificar cuántos uruguayos dependen de la comunicación y de su voz para trabajar. Entre las profesiones de alta demanda vocal se encuentran cantantes, actores, locutores, docentes, vendedores, entrenadores, religiosos, trabajadores de call centers y otros. → Leer más

Internacionales

El Congreso de Chile rechaza nuevo retiro de polémico fondo de pensiones

19, (DW)
La Cámara de Diputados de Chile rechazó un proyecto de ley que autorizaba un “quinto retiro” sin condiciones del 10% de las cuentas individuales de pensiones, así como una iniciativa más restrictiva presentada por el Gobierno, dos propuestas que habían generado gran polémica por la grave inflación que atraviesa el país.
Sin embargo, al Ejecutivo le queda una oportunidad, ya que puede hacer uso de sus prerrogativas y elevar su plan a consideración del Senado, al ser una iniciativa del presidente de la República, Gabriel Boric.

En una larga y dura sesión, el pleno enterró –por 70 votos a favor (de los 93 necesarios), 70 en contra y 12 abstenciones– una iniciativa de retiro universal e indiscriminado que se planteó como una vía de ayudar a las melladas economías familiares tras la pandemia y que el Gobierno había rechazado frontalmente.
También, descartó por 68 votos a favor (de 78 necesarios), 83 en contra y 1 abstención un proyecto alternativo del Ejecutivo que proponía un retiro 10% de los ahorros acotado y solo bajo tres condiciones: para el pago de deudas, de pensiones alimenticias o para la adquisición de una primera vivienda. Desde la llegada de la COVID-19 se han aprobado otros tres retiros del 10% de los fondos que han supuesto un desembolso de más de 55.000 millones de dólares para entidades privadas que gestionan estos dineros, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y que según analistas ha contribuido a agravar la inflación.

Por ahora y según la marca de marzo, Chile acumula un aumento del Índice de precios al consumidor (IPC) del 9,4% en los últimos 12 meses, lo que ha llevado al Banco Central a tomar medidas inéditas en más de 20 años y a subir las tasas de interés del 2,75% al 7% en menos de medio año como medida de contención.
El Gobierno, en cambio, optó por la vía de presentar el proyecto alternativo de retiro de fondos de manera acotada y de reforzar las ayudas sociales, anunciando hace días un paquete de subsidios por valor de 3.700 millones de dólares. No obstante, parte del oficialismo dio la espalda a las recomendaciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien aseguró que de aprobarse un retiro universal la inflación podría escalar hasta el 16% en setiembre, y votó a favor de esta propuesta.

El sistema de pensiones de Chile, instaurado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), es pionero en la capitalización individual y obliga a cada persona empleada a aportar 10% mensual de su sueldo a un fondo gestionado por empresas privadas, las AFP.
En los últimos años, ha sido ampliamente criticado por las escasas pensiones que otorga, con la mitad de las personas contribuyentes chilenas recibiendo menos de 215.000 pesos (280 dólares) al mes de pensión, según datos de la Fundación Sol.
→ Leer más

Rurales

En la gestión del pasto, usar el Índice sobre el Plato de Comida “es algo sensacional”, dijo Juan Bazzano

La utilización del Índice sobre Plato de Comida (IsPC), herramienta que permite realizar una presupuestación forrajera de forma simple y robusta en los sistemas ganaderos, “para mí ha sido sensacional, porque es algo sumamente sencillo”, destacó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Juan Bazzano De León, una vez finalizada la jornada de Gestión del Plato, organizada en el establecimiento Cerro del Bombero de la zona de Merinos, por parte del Instituto Plan Agropecuario.
El IsPC es un indicador que relaciona el pasto que hay en el predio, con el pasto que requieren los animales para cumplir con los objetivos de producción estacionales. A partir de un indicador simple (IsPC) pero con mucho contenido técnico, se logró diagnosticar si el pasto es suficiente, sobra o falta lo que permite la reflexión entre los ganaderos.

Recordó su primera experiencia, que fue al momento de medir el pasto con una regla, acotando que “esto no tiene ningún misterio”.
Allí se observó “la cantidad de verde y pasto seco que hay, efectuándose una observación en cada potrero, determinándose con eso la cantidad de comida disponible, y de acuerdo a la cantidad de animales que habrá en cada potrero, sabemos a que atenerse. Con esta comida y la condición corporal de los animales, tengo un índice que me indica si estoy bien o mal”.

Bazzano lo relacionó con un semáforo: Verde, amarillo, rojo y se le agrega el marrón, que es cuando hay pasto de más”. Dijo que se había destinado un potrero en la primera medición para la alimentación de las vacas, “y a simple vista con el conocimiento que uno tiene de campo decía ‘acá van a poder parir las vacas’, pero cuando fuimos a medir, inmediatamente vimos que las vacas en ese potrero no podían parir porque sería contraproducente, ya que no había nada para darle de comer los animales”.

Inmediatamente el productor tomó medidas que “me permitieron obtener buenos resultados en la eficiencia reproductiva”, destacando que “son medidas que te permiten adelantar una estación, de las medidas que se deben adoptar”.

Sobre el Índice del Plato de Comida, el óptimo es 0,86, y allí el animal podrá cumplir con sus requerimientos productivos. “En nuestro caso, en verano estábamos en 0,56”, enfatiza Bazzano, “por lo que si no hubiéramos tomado medidas, seguramente tendríamos que haber cuereado algún animal porque las condiciones estaban un 30% por debajo de las óptimas, o aún más”, dijo. Los obbjetivos trazados ante la crítica situación forrajera del establecimiento en el verano, fueron “sostener el esqueleto productivo del sistema, sabiendo que en sequías siempre se pierde; lograr niveles de preñez aceptables, según la trayectoria del predio; apostar a un mayor valor agregado del producto, capitalizando favorables relaciones de intercambio; y capitalizar las fortalezas del rubro ovino en estas condiciones de producción”.

Entre las medidas adoptadas por Bazzano, están el “sacar de Cerro del Bombero, categorías de recría de machos de vacunos y ovinos (750 UG); adelantar el destete de los terneros (20/11 fue el primer lote); suplementar vacas de peor Condición Corporal (CC) por un período de 35 a 40 días; realizar tratamiento hormonal tendiente a promover reinicio de actividad sexual en vacas posdestete; engordar todas las vacas CUT, mediante el uso de suplementos concentrados; y concentrar los ovinos en potreros específicos del predio”.

Resultados

En cuanto a algunos resultados monitoreados al inicio del Otoño 2022, el productor destacó la “mejora en la cantidad de pasto disponible (4,2 centímetros) en el sistema; mejora en la CC promedio del rodeo de cría: 4; IsPC = 0,86; recrías vacunas lograron moderadas ganancias de peso durante el verano; resultado de preñez: 82%.; embarque de 178 vacas a frigorífico (entre 20/1 y 5/4); y ovinos en excelente estado corporal y sanitario.

El proyecto

El objetivo del proyecto Gestión del Plato “es entender cómo los productores ganaderos gestionan el pasto, y cómo se relaciona esto con los resultados productivos, económicos y ambientales, construyendo conocimiento de los datos generados, y compartiendo ese conocimiento”, manifestó por su parte el ingeniero agrónomo Rómulo Cesar.

El coordinador de la regional Litoral Norte del Instituto Plan Agropecuario fue el responsable de organizar la jornada realizada en la tarde anterior, a la que asistieron no solamente productores de la región, sino también de otros departamentos, invitados por el anfitrión.
Allí se presentó la caracterización del sistema productivo de Cerro del Bombero, que en vacunos cuenta con ejemplares de la raza Hereford, con un plantel MH con compra de toros. Se producen toros para el rodeo general.

En el establecimiento ubicado a 10 kilómetros de Merinos, la fecha de entore es el 15 noviembre al 15 febrero, con inseminación de vaquillonas desde 2008, en tanto que desde 2020 se realiza Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Además, se realiza desde hace 5 años DAO a las vaquillonas en octubre.
Sobre el destete, se realiza en forma estructural a partir de mediados de diciembre. En general se hacen 3 tandas (la última a inicios de febrero), siendo el criterio de destete, terneros con 100 kilos de peso. El destete consta de 2 etapas: corral (10 días); y autoconsumo (60-70 días), siendo el peso objetivo 140 kilos.
Sobre el manejo de la recría, en el primer invierno, se realizó suplementación de terneros y terneras (ración balanceada), en tanto que en segundo invierno, suplementación de vaquillonas y novillos 1 a 2 años (afrechillo de trigo). Forma de suministro: autoconsumo.
En el establecimiento la edad de faena es de 55% entre 32 a 36 meses, y 45% entre 36 y 38 meses.

Ovinos

Otro aspecto importante de la producción en Cerro del Bombero es el trabajo que se realiza con el Merino Australiano. Se hace tatuaje MO desde el año 2012, siendo la orientación, ciclo completo, lana superfina.
La fecha de encarnerada es entre el 15 marzo y el 30 de abril. Ecografía y separación por carga fetal y etapa de preñez. La esquila preparto en julio y las corderas en setiembre.

Se destacó además, que se brinda suplementacion a las melliceras. La cosecha de lana: fardos, grifa verde- coreo del lote; el diámetro promedio es de 17,4 micras. Peso Vellón: 4,5 kilos (venta de capones 2° vellón). Comercialización: Venta por datos objetivos. Certificaciones: RWS y Natural.

Lluvias

Un dato al que Bazzano hizo hincapié en varias oportunidades fue la lluvia. Es que la zona en donde se encuentra Cerro del Bombero fue de las más afectadas por el dédicit hídrico en la pasada primavera y verano.
De acuerdo a los registros pluviométricos del productor, en setiembre no llovió, en octubre fueron 23, en noviembre 70 y en diciembre cero. Solo 93 milímetros en cuatro meses, lo que generaba muchas complicaciones en el sistema productivo.
Las lluvias recién llegaron a partir del 15 de enero, totalizando ese mes 210 milímetros; en febrero fueron 155 y en marzo 143 milímetros. → Leer más