Reforma de la educación en marcha, con la gobernanza en manos de la ciudadanía

En exposición formulada en la Junta Departamental de Paysandú la edila nacionalista Dra. Patricia Vásquez Varela subrayó que el gobierno está avanzando en la reforma de la educación, y que uno de los ejes en que se ha venido trabajando es que la gobernanza de la educación recaiga efectivamente en la ciudadanía, a través de sus representantes, en lugar de gremios que generan iniciativas en su beneficio.

Destacó que “una vez ratificados los 135 artículos de la LUC, el presidente de la República declaró que uno de los temas prioritarios del gobierno era avanzar en la reforma de la educación, en lo que queda del mandato, y como señal, en este sentido, el mandatario firmó una resolución para que egresados de formación docente puedan recibir un título universitario”. Subrayó que “de los 135 artículos a derogar de la LUC, 35 estaban vinculados a la educación”. Se destacó que “eran importantes como marco normativo para hacer las reformas educativas necesarias. Cuando desde diferentes voces surge la pregunta si va a darse un debate para hacer la reforma, el ministro de Educación Pablo Da Silveira, manifiesta que ese debate empezó hace ya dos años, primero con las manifestaciones sobre el tema por parte del gobierno y la oposición, luego la presentación de esos mismos temas en la LUC en enero 2020, antes de asumir el gobierno, y después el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo en marzo, una vez asumido el gobierno, el cual se debatió en ambas cámaras. Después, en la recolección de firmas y finalmente durante el debate por el referéndum”.

Por lo tanto “¡más que debatida está la reforma de la educación! Ahora, con el marco legal firme, sigue vigente el cambio en la gobernanza. Ello significó eliminar los consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria y Técnico Profesional). Así, se crearon las direcciones, las que pasan a trabajar más efectivamente, logrando diversos resultados (no olvidemos los cambios en la elección de horas que durante los gobiernos del FA no pudieron lograrse a pesar de tantos años). Esto implica que se trabaja correctamente como en todo ente autónomo, con un solo órgano colegiado, representado por el directorio que es el Codicen y evita que se diluyan las responsabilidades frente a errores, ya que hasta la LUC existían dos órganos colegiados con muchos integrantes que podían pasarse la responsabilidad unos a otros, como ha ocurrido”.

Aseguró que “la tan manida crítica de que se le saca fuerza a los docentes en las decisiones no es tal, primero porque no todos los docentes están representados en los gremios y segundo, porque la integración actual del Codicen que es de 5 autoridades, 2 de ellas representan a los docentes. Las 3 autoridades restantes los eligen el Poder Ejecutivo pero deben tener venia del Senado”.
Consideró que “esta composición deja ver claramente que los lineamientos de la educación los tenga la ciudadanía, que los padres elegirán qué tipo de educación quieren para sus hijos, en función de los representantes que voten y en los que han depositado su confianza, y no que la educación de sus hijos sea producto de los intereses de las corporaciones”.

A la vez reflexionó que “la reforma de la educación, concebida como un proceso de transformación, además del cambio en la gobernanza y la categorización de título universitario de los docentes, presenta otras dos partes: 1) El cambio curricular, que apunta a conocer las necesidades de conocimiento de los alumnos, aquello que tenga que ver con sus intereses y expectativas para que no haya deserción, que los motiven a seguir, que generen aprendizajes con sentido. Este rediseño curricular está siendo llevado a cabo por Adriana Aristimuño, una de las personas que más conoce y más experiencia tiene en educación en el Uruguay. Como parte de este proceso están previstas una serie de instancias de consulta, diálogo y debate. Es más desde Anep ya hubo una encuesta para que los docentes emitieran su opinión en este sentido. Y 2) cambio del proceso de funcionamiento de los centros educativos porque se pueden tener muy buenos planes y programas para los educandos desde inicial a bachillerato, pero en muchos de los centros educativos existe alta deserción pues no han sido capaces de generar vínculos estrechos con los docentes, es decir, contar con una comunidad educativa estable en cuanto a los planteles docentes, con el objetivo de conocer al alumno educando pero también al individuo, con sus características y entorno biopsicosocial”.

Destacó que “en este sentido, la punta de lanza son los centros María Espínola que implica que los docentes eligen horas durante 3 años, generando una conciencia de comunidad educativa, de pertenencia y de conocimiento integral del alumno”. “Dificulta mucho el crear vínculos, máxime si los docentes eligen un centro cada año. Existen muchos estudios que dicen que la estabilidad de los planteles de profesores son fundamentales para que se generen vínculos con los educandos. Actualmente hay una treintena de estos centros, y va a seguir ampliándose su cantidad, para lograr un nuevo modelo de gestión educativa a nivel país”, explicó.

“Se trabaja con los padres dentro y fuera del centro, se eligen los talleres a realizar en función de las necesidades de los alumnos y hay un responsable por centro que coordina las actividades intra y extramuros. Quiere decir que el cambio educativo está, al fin, en marcha”, concluyó la representante oficialista.